2. Edificación construida entre 1904 y 1909. Originalmente se llamó "Luis Mier y Terán"; posteriormente recibió el nombre de "Jesús Carranza", y a partir de 1933 se le conoce como "Teatro Macedonio Alcalá". En un área de mil 785 metros cuadrados, el inmueble presenta dos niveles: en la planta baja se ubican locales comerciales y en la alta un casino, una cantina y varios salones. El inmueble fue decorado y pintado por artistas como Albino Mendoza, José Cabrera, Trinidad Galván y los hermanos Tarazona.
En el interior, el teatro no ha perdido su grandeza de antaño. Rubén Vasconcelos señala que tiene un amplio vestíbulo estilo Luis XV con escaleras de mármol, y las alegorías de la Música y la Poesía plasmadas en el cielo raso. En la sala, estilo francés del Segundo Imperio, se puede observar los palcos y las galerías. En el plafón se exhiben las alegorías de la Fama, el Premio, la Armonía y las Artes, representadas por Fidias, Virgilio, Beethoven, Miguel Ángel y Rafael. Asimismo cuenta con medallones con las imágenes de Víctor Hugo, Moliere, Wagner, Calderón de la Barca, Verdi y Shakespeare, entre otros.
En el proscenio destaca un busto de Luis Mier y Terán, y en el telón una pintura en donde se observa, entre nubes, a Apolo en un carro tirado por briosos caballos guiados por la Gloria; las musas se encuentran alrededor y como testigos están el Partenón y el Monte Parnaso (1). El teatro se ha restaurado en varias ocasiones. Los primeros trabajos de reparación, solicitados por el gobernador Gómez Sandoval, estuvieron a cargo del arquitecto Enrique de Esesarte. En esa ocasión "se procedió a la compostura del vestíbulo y escalinatas, se levantó el enduelado del lunetario, se sustituyeron las butacas, se pintó el interior y el teatro recuperó su imagen anterior. Lo mismo hicieron Eliseo Jiménez Ruiz y Pedro Vázquez Colmenares."(2) En 1995 se volvió a reparar el inmueble.
2. En el año de 1903, estando como gobernador del estado Emilio Pimentel, se formó una sociedad cuyo objetivo fue reunir fondos para la construcción del teatro, comprando para ello tres predios con una extensión de 1,785 m2. Siendo los primeros días de agosto de 1904 cuando se colocó la primera piedra que dio por inicio a los trabajos de construcción de este teatro, contándose con la participación del ingeniero militar Rodolfo Franco, autor del proyecto y ejecutor de la obra. Para 1906 la obra se suspendió por falta de recursos económicos, reiniciándose en enero de 1907 hasta agosto de 1909, cuando la construcción del teatro se concluyó finalmente con una inversión total de $350,000.00 la cual incluía el costo de la obra, la decoración interior, la vestimenta y mecánica teatral. Se inauguró el 5 de septiembre de ese mismo año, bajo el nombre de Luis Mier y Terán, el teatro estaba dividido en tres departamentos: el vestíbulo de 11.00 m. por 7.00 m.; el salón de 29.00 m. por 19.50 m. comprendido entre palcos y antepalcos; la escena de 15.00 m. por 23.00 m.; la boca del proscenio, o sea el ancho del telón, es de 10.00 m.
La entrada principal del teatro está en la esquina de las calles, 9ª de avenida Independencia y la 1ª de Armenta y López, ocupando las dos alas exteriores del edificio; en la planta baja, locales para establecimientos comerciales y en la alta el Casino con sus departamentos para salón de fiesta, de lectura, billares, juegos de cartas, cantina, etc. La pintura del teatro es de blanco y oro, los cortinajes de los palcos y las plateas son de verde oscuro con aplicaciones blancas.
El vestíbulo es de estilo Luis XV; tiene una elegante escalinata de mármol blanco; en sus paredes, también blancas, hay dos artísticos medallones con las alegorías de la música y la poesía; en el cielo raso se ve otra exquisita alegoría que representa el triunfo del arte.
El salón es de estilo Imperio: tiene cinco órdenes de localidades y caben en él 1300 personas; se ven varias cariátides bronceadas a la altura de las plateas, en actitud de sostener las columnas que soportan las localidades altas del edificio. La pintura del plafón es al fresco y representa el templo del arte; tiene la figura de herradura, que es el plano del salón. La cúpula de este templo está sostenida por hermosas columnas de mármol rojo; en la parte más alta se ven las alegorías de la Fama y del Premio; en la parte central del mismo templo se ve la armonía que preside el concierto de las artes, representadas por personajes históricos que han descollado en cada una de ellas: Fidias, El Dante, Virgilio, Beethoven, Mozart, Miguel Ángel y Rafael.
En la gran moldura de donde arranca el plafón se ven nueve medallones con los retratos de los músicos más famosos y escritores dramáticos insignes, allí están: Beethoven, Víctor Hugo, Moliére, Wagner, Calderón de la Barca, Racine y Shakespare. En la parte central del arco del proscenio, destaca en alto relieve el busto del General don Luis Mier y Terán. El telón de boca merece una especial atención por lo bien que destaca la pintura, tanto del fondo como de los cortinajes. El fondo representa un paisaje griego con el Partenón y el Monte Parnaso: entre las nubes se alza el carro de Apolo tirando fogosos caballos y guiados por la Gloria; rodeando el carro se ven las nueve Musas, cada una con el atributo de su oficio. Se contó con la participación de los decoradores y pintores José Cabrera, Albino Mendoza, Trinidad Galván y los hermanos Tarazona, artistas valencianos. Desde los años 20's este teatro empezó a tener un decaimiento inevitable, fue sala de cines, se utilizó como circo, cuadrilátero de box y de lucha libre, aunque tuvo varias intervenciones para lograr su total recuperación, fue tras el sismo de 1999 cuando se puso mayor atención, y bajo el interés del gobierno del estado de Oaxaca, en el mes de octubre del 2002 inició la más seria y significativa restauración, la obra duró dos años y para ello hubo toda una semana de eventos culturales para conmemorar su reinauguración, siendo la presentación culminante y con la que se cerró el ciclo, la obra de "El Alcalde de Zalamea", de Calderón de la Barca, interpretada por el primer actor Ignacio López Tarso. Los alcances de la obra fueron ambiciosos, se restituyó toda la vestimenta y mecánica teatral, su sustituyó el sonido, la iluminación y se le integraron nuevos sistemas de seguridad, voz y datos y alarmas, se restauraron los bienes artísticos que en su interior se encuentran. (3)
2. Existen fotos históricas en el Archivo Fotográfico de la CNMH-INAH, bajo los siguientes datos:
Autor: MGS
Interior del Teatro Macedonio Alcalá
Calle Armenta, Oaxaca, Oax.
Fototeca de la CNMH-INAH
Oax. Arq. Civil 1/ no.MDIX-82
Autor: MGS
Interior del Teatro Macedonio Alcalá
Calle Armenta, Oaxaca, Oax.
Fototeca de la CNMH-INAH
Oax. Arq. Civil 1/ no.MDIX-85
Autor no identificado
Fachada del Teatro Macedonio Alcalá
Calle Armenta, Oaxaca, Oax.
Fototeca de la CNMH-INAH
Oax. Arq. Civil 2/ no.MDXXI-68
Autor no identificado
Fachada del Teatro Macedonio Alcalá
Calle Armenta, Oaxaca, Oax.
Fototeca de la CNMH-INAH
Oax. Arq. Civil 2/ no.MDXXI-69
______________________________
(1) Vasconcelos, Rubén. Oaxaca, un paseo por el centro histórico. México: CVS Ediciones, 1995, pp. 45-56.
(2) Ibid, pp. 45-56.
(3) Calderón, Martínez Danivia. "El Teatro de la ciudad, un siglo después" y "Reapertura del Teatro Macedonio Alcalá", La Gaceta 2004, Oaxaca, Comisión del Patrimonio Edificado del Estado de Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca, 2004, pp. 13-27 y 43-53
3. Placa con la inscripción: TEATRO MACEDONIO ALCALA.