Monumento Histórico

Número de captura: I-0012001100

Nombre: Museo Benito Juárez

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Casa-habitación

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Casa-habitación
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Oaxaca
Municipio / Alcaldía:
Oaxaca de Juárez
Localidad / Colonia:
Oaxaca de Juárez
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Manuel García Vigil
Número exterior:
609
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Entre Jesús Carranza y Quetzalcóatl
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Museo Benito Juárez
Actual:
Museo Benito Juárez

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2. Originalmente, la edificación del siglo XVIII fue propiedad de Antonio Salanueva, fraile lego de la Tercera Orden de San Francisco, quien tuvo como huésped a Benito Juárez de 1818 a 1828. En un aniversario del natalicio del "Benemérito de América", el gobierno del estado de Oaxaca adquirió el inmueble para convertirlo en museo y preservar sus pertenencias. El recinto abrió sus puertas en 1933.
La disposición del edificio era la siguiente: "A mano izquierda del vestíbulo se encontraba la sala con una puerta que comunicaba a lo que fue el despacho el cual, a la vez cuenta con una comunicación hacia la recámara. En el centro del patio principal hay una pequeña fuente y alrededor de ésta un canal de desagüe. Hay también algunas bancas adosadas a los muros. Otras habitaciones que estaban antes de la última restauración, fueron la cocina que conservaba su fogón y el comedor. Un pequeño pozo que se encontraba en el patio, hoy ha sido cancelado. A un nivel más alto que el resto de la construcción se encuentra un salón que sirvió tal vez para reuniones; también a este nivel se encuentra el segundo patio que es más pequeño que el primero y en el que antes se ubicaron los servicios; el baño, una pequeña bodega, los lavaderos y una galera."(1)
Cuarenta y un años después se llevó a cabo la primera obra de rehabilitación; los trabajos que se realizaron en esa ocasión fueron los siguientes: "demolición de las cubiertas de las crujías oriente y sur. Retiro de aplanados en mal estado de los muros correspondientes a las crujías oriente y sur. Eliminación de elementos agregados en el primer patio. Liberación de rellenos y recuperación del nivel original del piso en el área sur poniente. Restitución de cubiertas con viguería de madera previamente tratada para su conservación. Enladrillado en las crujías sur y oriente. Nivelación y restitución de pretiles en los muros y fachadas oriente y sur del primer patio. Restitución de aplanados en los muros sur y oriente del primer patio, así como en los interiores de las áreas que integran las crujías oriente y sur. "Colocación de firmes para recibir pisos en las áreas señaladas en renglones anteriores. Reintegración del piso con piedra labrada en el zaguán y portal de ingreso. Restitución de pavimento a base de canto rodado en el caño perimetral del primer patio. Restitución de aplanados en el ángulo sur poniente del inmueble así como en la fachada exterior. Restitución de cubierta en las áreas correspondientes al segundo patio y pintura de los muros que fueron intervenidos."(2) En 1991 cerró sus puertas nuevamente y el 21 de marzo de 1996 se reinauguró.
______________________________
(1) Rubén Vasconcelos Beltrán, Con el alma en la
tierra , Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca,
1992, p. 168.
(2) Ibid, p. 46.
3. "ESTA CASA DIO ABRIGO AL
BENEMERITO DE AMERICA BENITO
JUAREZ, CUANDO SALIO DE GUELATAO
PARA EDUCARSE AL LADO DEL PADRE
SALANUEVA. 1818 A 1828."

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Aceves Martínez, Dora Cecilia, Línea, color y textura de la casa oaxaqueña, Tomo 1, México, Talleres Gráficos Independencia, 1999.
Portillo, Andrés, Oaxaca en el centenario de la independencia nacional, Oaxaca, Imprenta del Estado, 1910.
Vasconcelos Beltrán, Rubén. Con el alma en la tierra, Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca, 1992.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado, azul, rojo

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGUERÍA DE MADERA, LADRILLO 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-07-1996


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS