2. En el terreno que hoy ocupa el templo de San Juan de Dios se localizaba la primera ermita cristiana, dedicada a Santa Catalina Mártir, posiblemente iniciada en 1526, estaba construida de adobe y paja.(1) Se piensa que en la sacristía de esa iglesia fue donde se alojaron los fundadores de la orden dominica en Oaxaca, Lucero y Minaya, a su llegada a Oaxaca en 1528.(2) "Allí en ese primer templo, reciben el bautismo de la religión cristiana el rey zapoteca Cocijoeza a quien se le impone por su expresa voluntad el nombre de don Juan Cortés, y a su esposa, Coyolicatzin, ('Copos de Algodón', porque era blanca), el de doña Juana Cortés y, posiblemente a otros caciques más."(3)
Posteriormente, fungió como la primera catedral de Oaxaca, de 1535 a 1544, bajo el obispo López de Zárate, el cual la reedificó con ladrillo y teja. Fue destruida por un temblor en 1662.(4)
Este sitio es entregado a los frailes de san Juan de Dios, mejor conocidos como juaninos, a su llegada a Oaxaca, en 1698, y se comienza la construcción del nuevo templo "...con las aportaciones económicas de Masseda, Fernández Fiallo, el vecindario y la caja real…"(5). Dicho templo fue dedicado también a Santa Catalina y bendecido por el obispo Maldonado en 1702. Es posible que se refieran a este templo las donaciones importantes de "ornamentos y enseres de plata, como los obsequiados por don Manuel Fernández Fiallo, y de los que hizo justa ostentación con motivo de la canonización de San Juan de Dios en 1720, pues 'pesaba más de trescientas arrobas la plata repartida en blandones, ramilletes, frontales, arañas, etc.'"(6)
En 1700 se inició la construcción del convento el cual contaba "…con todas las enfermerías, viviendas y oficinas de un hospital, sin omitirse una huerta de recreo. Su dotación fué para doce camas, seis religiosos y un sacerdote que administrase los sacramentos."(7) El Hospital de San Juan de Dios fue inaugurado en 1702(8) "Aquella benéfica institución se clausuró después por falta de fondos y muerte de los padres juaninos, cuya orden quedó suprimida. Hasta que en el mes de diciembre de 1864 fue destruido el templo por el fuego, quedando solamente una capilla para el culto y el exconvento, en completa ruina…"(9) "Con motivo de las leyes de Desamortización de Bienes Eclesiásticos, en el año de 1856, templo, convento y hospital de San Juan de Dios pasaron a ser propiedad del gobierno del estado. En el año 1862, el terreno en donde estuvo el hospital de los Juaninos, fue cedido al ayuntamiento para construir el Mercado de la Industria... Ahora lleva el nombre de 20 de Noviembre..."(10)
En 1887 el obispo Gillow reconstruyó el templo; fue consagrado en 1890.(11) A lo largo del siglo XX ha sufrido diversas reconstrucciones parciales; fue declarado monumento histórico el 9 de enero de 1934.(12)
El templo es de una sola nave, con coro alto y capilla, situada del lado derecho y dedicada al Señor de la Misericordia; ésta se conecta con varios anexos laterales de construcción reciente.(13) Tiene dos accesos y una sola torre. La portada principal data de 1889, de acuerdo a su inscripción, aunque también contiene la fecha 1650.
La portada lateral es de 1647, "…lleva un rico decorado de relieves con el sol, la luna, estrellas y otros símbolos. Al centro va un nicho con la figura de Santa Catarina, sobre el que se labraron los monogramas de Jesús y María, y sobre la cornisa todavía se insinúa un nicho más, con la figurita de un arcángel." (14)
(Investigación: V. Icaza, P. Legorreta; redacción: P. Legorreta)
_________________________
(1) Cruz. p. 57
(2) Gay. p. 304, 310, Vol. 1
(3) Larumbe. p. 45
(4) González Pozo. p. 172
(5) Ibid. p. 174
(6) García G. pp. XVI, XVII; Cruz. p. 140; González Pozo. p. 208
(7) Gillow. pp. 44-45
(8) Larumbe. pp. 92-93
(9) Ibid.
(10) Vasconcelos. p. 22
(11) Cruz. p. 57
(12) González Pozo. p. 174
(13) Ibid. p. 175
(14) Ibid.
(15) Ibid. p. 177
(16) Vasconcelos. p.21
3. En el dintel del vano de acceso principal: "año 1690". Placa ubicada en el interior del templo: "Templo de San Juan de Dios / pese a su construcción sencilla, éste fue el primer templo / que se edificó en la Ciudad de Oaxaca y que originalmente se consagró / a Santa Catarina Mártir, cuya imagen, en bajo relieve se admira en el / dintel de la puerta norte. / El fundador de este templo y convento fue el Capitán Antonio / Díaz Maceda, quien de su propio peculio pagó los gastos iniciales hasta / dotarlo de un hospital para doce camas, oficinas, viviendas para seis religiosos / y un sacerdote para la administración de los sacramentos, además / de un huerto que puso en manos de los monjes juaninos que mandó / traer de México. El sostenimiento de dicho hospital se debió después / a los donativos del venerable Fiallo y a las limosnas del pueblo. / En el dintel de la puerta principal se lee el año de 1690 fecha / probable en que los trabajos de albañilería hayan llegado hasta allí, / pues, para el 8 de Octubre de 1702, se terminó la construcción, tocando al / obispo Fray Angel Maldonado bendecirlo en la ceremonia de posesión. / Este templo hizo veces de catedral, debido a que aquí vivió / el primer obispo que tuvo Oaxaca, Don Juan López de Zárate / quien llegó en el año de 1535. / En el lado izquierdo de la entrada principal y empotrado en la pa / red se encuentran dos escudos de yeso. En el primero se admira la cabeza decapitada de la princesa Donaji con las armas zapotecas y en / el otro, los símbolos de los dignatarios eclesiásticos: una tara y una / mitra. Se ignora la fecha de su colocación. Los cuadros que lo / adornan ... no así los 34 retablos al óleo de los obispos que han servido en esta diócesis. / El templo es de una nave con coro y una capilla dedicada al / Señor de las Misericordias. El terreno que ocupaban las celdas, el hos / pital y el huerto, sirve desde 1888 para mercado. / Gobierno del Estado. / Dirección Gral. de Educación y bienestar Social / SAHOP-1980”.