Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-19-00504

Nombre: Capilla Dulces Nombres

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2012.
Detalles de atrio (dcha.), salida de capilla (izq. sup.) y fachada (izq. inf.).
Planta arquitectónica del primer nivel, 2022.
Croquis de localización, 2022. Fuente: Plano Catastral de la ciudad de Monterrey, 2015.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Nuevo León
Municipio / Alcaldía:
Monterrey
Localidad / Colonia:
Monterrey
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Mariano Matamoros Oriente
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina Doctor José María Coss.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de los Dulces Nombres de Jesús María y José
Actual:
Capilla Dulces Nombres

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001487
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Dulces Nombres de Jesús María y José

Advocación Actual:

Dulces Nombres de Jesús María y José

Fundación:

1830

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

Se construyó posiblemente en 1830, como deseo escrito en el testamento hecho por la viuda de José Antonio de la Garza Saldívar. La capilla fue declarada Patrimonio Nacional el 7 de enero de 1938; posteriormente se le intervino en 1945, cuando se recubrieron los muros de la fachada y se le pintó (Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, 1985)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Tovar, Enrique
2020 "La capilla de los Dulces Nombres" en "Atisbo", México, número 82.

Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos 1985 "Ficha de Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número 190390010057", México.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Su construcción mide 8 metros de fondo por 13 metros de frente a la calle de Matamoros, y consta de dos volúmenes principales. El del lado oeste, de Dr. Coss, se levantó con muros de sillar de un grueso de 1.3 a una altura de 6.7 metros. En la parte superior de los muros, el remate consta de una cornisa “españolada” que sirve de base para una bóveda de cañón construida también de sillar. El segundo cuerpo hacia el este, o rumbo a la calle de Zuazua, se comunica con el primero con un arco peraltado de medio punto, sostenido por vías de madera y con cubierta de terrado.
La fachada principal está formada por tres cuerpos y un remate; el cuerpo central marca el vano principal con arco de medio punto de dovelas labradas en arquivoltas, está soportado por jambas de fuste estriado y base ática; el acceso está flanqueado por pilastras toscanas de fuste estriado con pedestal que continúan su vertical hasta unirse por un entablamento, terminando con una flor de granada; la composición se corona con un remate de esquinas superiores convexas y cruz de hierro forjada.
La entrada principal tiene una puerta de madera de dos hojas, adornada por dos pilastras a cada lado con formas rectangulares apoyadas en sus bases y rematadas por capiteles que soportan un arquito molturado, nada de esto es estructural. El volumen central tiene dos pilastras con capiteles que apoyan un entablamento liso también. Al mero centro, el frontispicio tiene rebajes circulares en los extremos y una cornisa en su contorno.
Los cuerpos laterales corresponden a las torres campanario que alcanzan la altura del remate central con espadaña de un solo vano.
La planta de nave rasa y altar está cubierta con bóveda de cañón corrido, el pequeño presbiterio tiene un altar y retablo que resguarda el óleo de Jesús, María y José, fabricados en el siglo XX. La capilla posee una crujía lateral a la que se accede a través de un arco de medio punto, presenta una cubierta de viguería y entablado, el espacio alberga la sacristía; tiene dos vanos que comunican al exterior, dicha crujía se adaptó cuando restauraron la capilla.
La iluminación natural se obtiene a través de unas ventanas de pequeñas dimensiones ubicadas en los muros laterales de la nave principal y lateral.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Cal- arena con intervenciones en cemento.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.30 metros por 0.70 metros
Descripción:
Conocida como sillar en Nuevo León.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, de cañón corrido
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta cerámica
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-09-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-08-2015


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS