Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-19-00001
Nombre: Museo Regional de Nuevo León Ex-Obispado
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Otro
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Referencia bibliográfica:
Mendirichaga Cueva, Xavier:
1976 "El Obispado. Breve historia del antiguo Palacio de Nuestra Señora de Guadalupe y comentarios sobre su estilo", Monterrey, Sociedad de Amigos del Obispado, A.C.
Links y enlaces electrónicos:
Sin información
Descripción exterior
El Oratorio es el cuerpo arquitectónico más sobresaliente del conjunto. Es de planta cuadrada y está coronado por una cúpula con base octagonal. Constituye la entrada principal al museo. Su gran portón de madera, enmarcado por un arco conopial rematado por un emblema mariano, perteneció al templo franciscano de San Andrés, hoy desaparecido.
Presenta una portada barroca estípite con tallas fitomórficas, zoomórficas y antropomórficas. Tallada en piedra caliza de la zona, denominada Sillar (Carbonato de Calcio). La portada se compone de un solo cuerpo y un remate separados por un grueso cordón franciscano que recuerda la orden religiosa del Obispo Verger.
En el primer cuerpo, la puerta principal se forma por un arco conopial, que tiene como remate un emblema mariano. A ambos lados cuatro pilastras estípites, adornadas en sus tres caras con relieves de hojas. En las entrecalles dos nichos con arcos de medio punto. Presenta una hornacina en la que se encuentra una escultura acribillada sumamente deteriorada de la virgen de Guadalupe, a quién se dedicó el edificio. A un lado de la Virgen de Guadalupe se encuentran dos medallones: Santa Clara de Asís portando una custodia y posiblemente San Francisco de Asís, sin embargo, ésta no ha sido plenamente identificada.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
La segunda altura corresponde al corredor del pasillo de la arcada del patio principal en Panta Baja.
El área del Oratorio se encuentra recubierta con una cúpula octagonal con nervadura sobre tambor, esta altura al interior es de 19.60 m.
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS