Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-17-00145
Nombre: Museo Regional Cuauhnáhuac (Palacio de Cortés)
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
No
Descripción arquitectónica:
Se observa una conformación y predominio de macizo sobre vano, la geometria de la fachada es rectangular horizontal de proporción 5:1 destacando al centro dos niveles de galerias; en el primer nivel se observan cuatro arcos de medio punto peraltados sobre columnas con basa de sección circular y un plinto de sección cuadrada, en la parte superior, en la cara de los arcos se observan molduras a manera de arquivoltas
La arquería del siguiente nivel presenta las mismas características, sin embargo la sección circular se observa con menor dimensión, el tratamiento de la imposta muestra adornos florales al igual que cada una de las caras de las dovelas que conforman los arcos, los cuales son de medio punto.
Los cuerpos laterales del edificio tienen un predominio de macizo, en el lado norte destaca un torreón almenado que se compone de dos cuerpos de sección circular, se aprecia un vano de acceso y en la parte superior un vano de iluminación. posteriormente se observa que el muro de fachada presenta tres vanos de acceso y uno de iluminación al centro. En el lado opuesto es posible advertir el predominio de vanos de iluminación de proporción cuadrada.
Como remate a lo largo de toda la fachada se observan almenas compuestas por una pirámide sobre una base cuadrada.
Fachada oriente
Dicha fachada tiene como característica principal, la distribución de arquerías en dos grupos y de igual manera en cada nivel, diferenciándose en que los arcos del primer nivel presentan un confinamiento de su tratamiento en las enjutas. Hay un predominio del macizo sobre el vano y destaca la horizontalidad, incluso el muro que da hacia la calle, sin embargo este si presenta algunos vanos de iluminación y un acceso.
En la fachada sur se distribuyen los volúmenes respecto a el escalonamiento que se requiere para integrar el desnivel de la calle con el edificio. La fachada norte es la más austera, sin embargo se aprecian cinco vanos de iluminación en planta baja y tres en planta alta, se erigen con vista al Norte una arquería cerrada donde se guardaban los tributos en aquella época y que tenía anexas varias habitaciones, ahora salas de exhibición.
Después de la galería arcada, el recorrido continua hasta encontrarnos con una puerta que estuvo cerrada hasta el siglo XIX, por un muro que dividió el espacio en dos partes independientes, al momento de realizar la restauración del lugar este muro no fue eliminado por completo puesto que fungía como muro de carga del segundo piso mismo que también fue modificado en el siglo XIX.
En la sala de exposiciones temporales aún se observa el techo original del siglo XVI en forma de bóveda de cañón.
El cubo de luz construido en el ala norte corresponde al siglo XIX mismo que se encuentra construido sobre los restos destruidos de la estructura colonial desplazando la construcción original con la finalidad de iluminar la nueva construcción.
Las escaleras originales del recito estaba conformada por cuatro rampas la escalera que se observa actualmente es de un lenguaje colonial, donde se puede observar las diferentes etapas constructivas mismas que nos relatan la historia del lugar.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS