Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-17-00145

Nombre: Museo Regional Cuauhnáhuac (Palacio de Cortés)

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2021.
Detalle de galería, 2021.
Planta baja, 2000.
Croquis de localización, 2021. Fuente: Google Maps, 2021.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Morelos
Municipio / Alcaldía:
Cuernavaca
Localidad / Colonia:
Cuernavaca
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Francisco Leyva
Número exterior:
100
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Boulevard Lic. Benito Juárez Sin Número
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Palacio señorial

Nombre

Original y/o Tradicional:
Palacio de Cortés
Actual:
Museo Regional Cuauhnáhuac (Palacio de Cortés)

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí 
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

En 1531, durante la época de la Encomienda, Hernán Cortés edificó al lado de la capilla que años atrás había construido el padre Melgarejo sobre los restos del centro ceremonial y de tributo tlahuica (1325 a 1521 d.C.) esta mansión señorial fortificada, que fungió como sede oficial del Marquesado del Valle de Oaxaca (INAH 2021: 3). Para dicha construcción se utilizaron parte de los materiales derivados de la destrucción del Tecpan indígena de Cuauhnáhuac sobre el que se desplantó la edificación virreinal.

En 1529 Cortés logró el Marquesado de Oaxaca ante el Rey de España y en 1531 se mudó a esta edificación en Cuernavaca, con su esposa doña Juana de
Zúñiga (Martinez 1990: 901).

Posteriormente, creó un gigantesco anexo que unificó ambas construcciones. La obra se terminó en su etapa principal en 1535 y es una de las edificaciones civiles más antiguas que se conservan en México. Su tradición como centro de recolección, motivó su elección por los conquistadores poco después del sitio de Tenochtitlan, construyéndose entonces el núcleo original del Palacio de Cortés: cuatro cuartos con una terraza de arcadas.

El cuerpo principal del palacio se edificó con dos galerías, de cuatro arcos en sus dos niveles en la parte occidental y habitaciones en las alas Norte y Sur. La torre de vigilancia se anexó tras el nombramiento de Hernán Cortés como Capitán General y Gobernador de la Nueva España. La primera ampliación se realizó entre 1531 y 1535, cuando Cuernavaca era ya cabeza de su señorío.

El palacio debió haber contado en ese tiempo con habitaciones, galerías, patios, cuadras, huerta, bodega para los tributos y al frente de la casa el patio de armas rodeado por un muro con almenas y torreones, donde estaba esculpido el escudo de Cortés. Su capilla contaba entre otras joyas con “una cruz dorada con un crucifijo e su pie de plata, e dorado todo, que dijeron ser hecho de indios” y las paredes de la casa se encontraban cubiertas -casi por completo- por 21 tapices.

La segunda etapa de su construcción, que ha quedado en su parte central hasta hoy en día, es de 1536. Se construyó una loggia flanqueada por dos alas laterales paralelas, algo poco común en Europa antes del siglo XV (Thiemer 2009: 92).
Ya en 1536 se había construido el pórtico frente a la entrada principal, así como los arcos frente a las salas centrales del segundo piso, en los cuales se observa un trabajo muy fino de la ornamentación, que había quedado en las manos de los artesanos autóctonos, mientras que el plano de construcción es típico del estilo europeo (Thiemer 2009: 92).

Después de la muerte de don Hernán, su hijo Martín heredó la propiedad como parte del Marquesado del Valle. Por las excavaciones arqueológicas se sabe que entre los años de 1629 a 1747 el edificio sufrió un creciente abandono, fue usado como herrería, curtiduría y taller de textiles. Tras una inspección realizada por los fiscales de la Corona, se ordenó su reparación. Hubo tres proyectos realizados por los arquitectos Ildefonso Iniesta Vejarano, Gregorio Cayetano Durán y Miguel Espinosa de los Monteros. Por los vestigios encontrados es probable que la propuesta de Durán haya sido la que se ejecutó.

Más adelante, el palacio cumplió las funciones de cuartel y de cárcel, contando entre sus prisioneros mas célebres al mismísimo don José María Morelos y Pavón en el año de 1815. Es posible también que haya sido usado como residencia oficial de los alcaldes mayores de la Villa.

Francisco Leyva, primer gobernador constitucional del Estado, ordenó hacia 1872 la ampliación del ala norte y transformación de la escalera y otras modificaciones de acuerdo al gusto neoclásico francés, tan de moda por esos años. El arquitecto e ingeniero civil Manuel Sánchez Facio dirigió los trabajos.

Para la tercera década de 1900 el edificio funcionaba como sede del gobierno estatal de Morelos (Angulo 1974), y mostraba decoración que eventualmente se habría realizado desde 1872. Si existían restos de pintura debajo de secuencias pictóricas en el lugar pertenecientes a momentos del virreinato, éstas fueron destruidas y esto pudo haber pasado en otros inmuebles (González 2019: 4).

Los temblores y el tiempo fueron minando el inmueble, que siguió en obras durante el régimen del general Díaz. El coronel don Manuel de Alarcón encargó algunas modificaciones, entre ellas la del torreoncillo circular de 15 metros de altura que ocupa el ángulo noroeste del edificio.

El general Calles promovió su compostura en 1928, y en octubre de 1929 el embajador de Estados Unidos en México Dwight Morrow, le encargó a Diego Rivera realizar un mural en el Palacio de Cortés, con la condición de libertad creativa.

Fue con la intermediación de William Spratling, que el embajador pudo ponerse en contacto con el artista y así comisionó a Rivera por la cantidad de 12000 dólares, para la ejecución del mural, con esa cantidad se compraron materiales y el salario del ruso Victor Arnautoff quien fue asistente directo del pintor; hasta ese momento fue el pago más elevado que había recibido Rivera por una obra para el gobierno mexicano (González 2019:3).

El mural “Historia de Morelos, Conquista y Revolución” fue realizado entre el 2 de enero y el 16 de septiembre de 1930. Durante el tiempo de elaboración Diego Rivera y Frida Kahlo vivieron en la casa de Morrow que era conocida como “Casa Mañana”.

El mural se ubica en el segundo piso del patio arcado, está elaborado con la técnica fresco sobre muro directo, tiene medidas de 6 metros de alto por 37.93 metros de ancho; “la obra se divide en dos franjas horizontales jerárquicamente ordenadas en la parte superior, y ocupando tres cuartas partes de los muros se desarrollan siete temas claramente diferenciados en frescos polícromos, a pesar de que Diego distinguiría su obra distribuida en dieciséis paneles; en la franja inferior que ocupa una cuarta parte de los muros, se muestran 11 recuadros solucionados con trazos generales con poco detalle elaborados como grisallas” (González 2019: 4).

El primer tema es una escena de batalla entre los ejércitos de españoles y tlaxcaltecas en contra de los mexicas; el segundo es la toma de Cuernavaca por los españoles, se observa el derribo de un amate sobre la barranca de Amanalco por donde ingresa el ejército hispano-indígena, al frente va un indígena con vestimenta de coyote; el tercero proyecta el saqueo a los indígenas; el cuarto es la construcción de la mansión señorial fortificada que mandó a levantar Cortés, así como el proceso tributario; el quinto representa la conversión de las comunidades indígenas, los abusos del clero que recibe riquezas, tributos y veneración por parte de la nobleza indígena y fray Toribio de Benavente Motolinia adoctrinando a la comunidad; el sexto tema es la presencia de la Inquisición y el séptimo la revolución campesina dirigida por Zapata (González 2019: 4).

Cuando Diego Rivera ya había finalizado su obra, Elizabeth Cutter Morrow pidió al artista recrear un fragmento del mural para regalárselo a su esposo en enero de 1931, para lo que Rivera creó un panel móvil de cemento donde llevó a cabo una reproducción de una sección del mural, se proyectó la parte donde una mujer y una niña entregan tributo a los españoles.

En 1949 se le agregó un cuerpo de oficinas y entre 1971 y 1973 el INAH desarrolló un proyecto para intentar recobrar la forma básica que tenía el edificio en el siglo XVI, en el cual se utilizaron técnicas arqueológicas especiales para un edificio virreinal.

El 1° de febrero de 1974, el Palacio de Cortés fue inaugurado como “Museo Cuauhnáhuac”, después de un intenso período de trabajo de casi tres años, dividido en tres principales etapas en las que colaboraron diversas personas e instituciones, tanto oficiales como civiles.

La primera etapa correspondió a la explotación y restauración del edificio […]; la segunda corresponde a la planeación y montaje museográfico como reflejo de los resultados de las investigaciones realizadas por el personal que compone el Centro Regional del I.N.A.H, y la tercera, a la animación del museo a través de exposiciones temporales y actividades de difusión, en las que se incluyen conferencias, visitas guiadas, películas y otras actividades […]” (Angulo 1979).

Diversas fuentes mencionan a este inmueble como el monumento que concentra el más rico y complejo legado histórico y artístico que describe e ilustra el devenir del estado de Morelos en su interior, cimientos y muros.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Angulo, Jorge
1979 "Una visión del Museo Cuauhnáhuac Palacio de Cortés", México, INAH.

Colombres Sordo, Luz María de
1977 "La aportación de la Historia del Arte en la restauración del Palacio de Cortés", Tesis para optar al grado de maestra en Historia de las Artes Plásticas, México, Universidad Iberoamericana.

García Elías, Olga Adela
l977 "Fundamentación artística del Palacio de Cortés en Cuernavaca Morelos", Tesis de Licenciatura, México, Universidad Iberoamericana.

González Quezada Raúl Francisco
2019 "Estética y política de Diego Rivera en el Palacio de Cortes" en "Suplemento Cultural el Tlacuache", número 918, México, Centro INAH Morelos.

Instituto Nacional de Antropología e Historia
2021 "Museo Regional Cuauhnáhuac (Palacio de Cortés)", México, consultado el 22 de abril de 202, recuperado en https://www.inah.gob.mx/red-de-museos/249-museo-regional-cuauhnahuac-palacio-de-cortes

Martinez José Luis
1990 "Hernán Cortés" México, Universidad Nacional Autónoma de México- Fondo de Cultura Económica.

Salinas, Miguel
1924 "Historias y paisajes Morelenses", México, Imprenta de Patricio Sanz.

Tirlau, Andrés
1956 "Morelos histórico y romántico", México, s/e, (tercera edición de Trotando por Tierras Morelenses).

Thiemer Ursula -Sachse
2009 marzo, "Símbolos de plumas en el arte novohispano del Palacio de Cortés" en "Inventio. La génesis de la cultura universitaria en Morelos", año 5, número 9, México, Universidad Autónoma del estado de Morelos.

Toussaint, Manuel
1990 "Arte Colonial en México", México, UNAM.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Fachada poniente
Se observa una conformación y predominio de macizo sobre vano, la geometria de la fachada es rectangular horizontal de proporción 5:1 destacando al centro dos niveles de galerias; en el primer nivel se observan cuatro arcos de medio punto peraltados sobre columnas con basa de sección circular y un plinto de sección cuadrada, en la parte superior, en la cara de los arcos se observan molduras a manera de arquivoltas

La arquería del siguiente nivel presenta las mismas características, sin embargo la sección circular se observa con menor dimensión, el tratamiento de la imposta muestra adornos florales al igual que cada una de las caras de las dovelas que conforman los arcos, los cuales son de medio punto.

Los cuerpos laterales del edificio tienen un predominio de macizo, en el lado norte destaca un torreón almenado que se compone de dos cuerpos de sección circular, se aprecia un vano de acceso y en la parte superior un vano de iluminación. posteriormente se observa que el muro de fachada presenta tres vanos de acceso y uno de iluminación al centro. En el lado opuesto es posible advertir el predominio de vanos de iluminación de proporción cuadrada.
Como remate a lo largo de toda la fachada se observan almenas compuestas por una pirámide sobre una base cuadrada.

Fachada oriente
Dicha fachada tiene como característica principal, la distribución de arquerías en dos grupos y de igual manera en cada nivel, diferenciándose en que los arcos del primer nivel presentan un confinamiento de su tratamiento en las enjutas. Hay un predominio del macizo sobre el vano y destaca la horizontalidad, incluso el muro que da hacia la calle, sin embargo este si presenta algunos vanos de iluminación y un acceso.

En la fachada sur se distribuyen los volúmenes respecto a el escalonamiento que se requiere para integrar el desnivel de la calle con el edificio. La fachada norte es la más austera, sin embargo se aprecian cinco vanos de iluminación en planta baja y tres en planta alta, se erigen con vista al Norte una arquería cerrada donde se guardaban los tributos en aquella época y que tenía anexas varias habitaciones, ahora salas de exhibición.

Después de la galería arcada, el recorrido continua hasta encontrarnos con una puerta que estuvo cerrada hasta el siglo XIX, por un muro que dividió el espacio en dos partes independientes, al momento de realizar la restauración del lugar este muro no fue eliminado por completo puesto que fungía como muro de carga del segundo piso mismo que también fue modificado en el siglo XIX.

En la sala de exposiciones temporales aún se observa el techo original del siglo XVI en forma de bóveda de cañón.

El cubo de luz construido en el ala norte corresponde al siglo XIX mismo que se encuentra construido sobre los restos destruidos de la estructura colonial desplazando la construcción original con la finalidad de iluminar la nueva construcción.

Las escaleras originales del recito estaba conformada por cuatro rampas la escalera que se observa actualmente es de un lenguaje colonial, donde se puede observar las diferentes etapas constructivas mismas que nos relatan la historia del lugar.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Rectangular

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, losa de concreto
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Solera de barro 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, losa de concreto
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Acero 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

23-04-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS