Monumento Histórico

Número de captura: I-0011603609

Nombre: Museo Tecnológico minero del siglo XIX

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Producción

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Producción
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Michoacán de Ocampo
Municipio / Alcaldía:
Tlalpujahua
Localidad / Colonia:
Tlalpujahua de Rayón
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Domicilio conocido Mina Dos Estrellas
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Dos Estrellas
Otra localización:
Carretera Tlalpujahua - El Oro, a 2 km al oriente de la zona urbana de Tlalpujahua
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Producción Agropecuaria o Minera
Género:
Parte de un edificio de producción agropecuaria y minera
Tipo Arquitectónico:
Administrativa: Casa del administrador

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sin información
Actual:
Museo Tecnológico minero del siglo XIX

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

2. Es afamada región de Tlalpujahua por su historia, La riqueza de sus minas y la hermosura del paisaje. Podemos considerar 5 grandes "bonanzas" durante 450 años de explotacion mineras y de riqueza, ilusiones, esplendor; de lucha miseria y trabajo.
La última fue el pasado siglo XX con el descubrimiento de la mina las dos estrellas por el ingeniero francés Francisco J. Fournier, quien después de varios años de cálculos y deducciones empezó a excavar el túnel principal el 27 de Diciembre de 1899.

Poco después de dos años de problemas económicos y suspensiones se cortó a los 620 metros la poderosa veta verde de hasta 32 metros de ancha y muy rica en oro. Ya conmemoramos el primer centenario de esta empresa que fue considerada de 1908 a 1913 de las más productivas a nivel mundial.

Para finalizar la empresa, se emitieron acciones por 300 mil pesos, en Francia y en la capital mexicana. Se corto la veta en la parte más rica, lo que propició un rápido desarrollo y se implantó la electricidad recién descubierta y traída desde Necaxa, Puebla. En un contrato (1905) con la compañía mexicana de luz y fuerza quien también proporcionó el servicio a la ciudad de México y al centro del país. Su óptimo beneficio técnico y económico se logro con el proceso de cianuración que recuperaba hasta 92% de valores de oro y plata hasta 62%, así como el uso de dinamita en vez de pólvora. Esta fue la primer mina moderna del país con su nueva tecnología y administración.
Su auge y bonanza fue de 1905 a 1913 en que produjo aproximadamente 45,000 Kg. de oro y 400,000 Kg. de plata; trabajaron en aquellos años entre mineros, técnicos y administrativos un promedio de 5,000 trabajadores.

Se perforaban 1000 metros mensuales de y de túneles de diferentes niveles cada 30 metros, llegando a nivel -0- (cero) hasta 120 metros hacia arriba, de ricos filones, hasta llegar a la capa superior de la montaña de andesita; y hasta abajo hasta menos de 300 metros en que las betas se agotaban. Calculamos su excavación entre 150 y 200 Km. de socavones, cruceros y tiros. El socavón dos estrellas se extendía 1884 metros atravesando el cerro hasta la población mexiquense del el Oro. El tiro número 5 tenía una profundidad de 610 metros desde lo alto del cerro de Somera hasta el nivel -300.

Al frente de los túneles y rebajes había que llevar aire para perforadores neumáticas y los mineros, esto se logro de manera natural por puertas y chiflones y por 3 ventiladores y 3 compresora que producían 30,000 litros de aire por minuto.

Los túneles principales estaban iluminados por 1,200 lámparas y con troles para la tracción de maquinas eléctricas de acero con 25 góndolas de 1,200 Kg. cada una.
Se llegaron a sacar 2,000 toneladas diarias de rocas, molidas a 200 mallas se procesavan para sacar el orodel cuarzo. El promedio de ley del oro era de 17.5 gr. y 100 de plata por tonelada y materiales que llamban exportacion con leyes de hasta 2 kg. de plata por tonelada.

A partir de 1915, los valores vajaron y para mantener las ganaciasse exprimio al trabajador cuyo salario era de .75 a 3.00 pesos y tenin que endrogarce en la tienda de raya donde le cargaban un interes de48% mensual.

La mina fue una moneda de dos caras; una luminosa por su tecnología y riqueza y la oscura por la dureza del trabajo y explotación del minero en 1938 los extranjeros optaron por vender la mina presionados por la baja producción, precios bajos de los metales, la saturación financiera europea difícil por la segunda guerra mundial que se anunciaba, la creciente fuerza sindical de los mineros apoyados en los cambios nacionalistas de Lázaro Cárdenas y por un grave y lamentable accidente técnico en la presa de desperdicios o " lamas" que se reventó el 27 de Mayo de 1937 y una mole de más de 8 millones de arenas arrazo una tercera parte del pueblo matando a mas de 300 personas.

Se formo así en 1938 la Cooperativa minera las dos estrellas, propiedad de los mineros y bajo su dirección subsistió con esfuerzos técnicos y apoyos económicos del Gobierno Federal por medio de la Comisión de fomento minero hasta 1959 en que se líquido. No fue sin embargo por incapacidad administrativa o abusos graves sino por el radical cambio de las condiciones del país y del mundo y por los grandes problemas recibidos, de bajas leyes y betas acabadas por la explotación exhaustiva. (1)

(1) http://www.tlalpujahua.s5.com/mina/

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Triptico Mina "Las Dos Estrellas".

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Materiales predominantes:
Madera
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, lámina
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Madera
Forma:
En forma de "L"
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-02-2011


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS