Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-16-00090

Nombre: Presidencia Municipal de Tlalapujahua

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal (2000)
Patio interior (2000)
Localización


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Michoacán de Ocampo
Municipio / Alcaldía:
Tlalpujahua
Localidad / Colonia:
Tlalpujahua de Rayón
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Portal Centenario
Número exterior:
4
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Calle Ignacio Allende esquina Melchor Ocampo
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Ayuntamiento (palacio municipal)

Nombre

Original y/o Tradicional:
Ayuntamiento de Tlalpujahua
Actual:
Presidencia Municipal de Tlalapujahua

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Ayuntamiento (palacio municipal)

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000023 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Tlalpujahua de Rayón (30/03/2001)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

En el siglo XIX se propuso construir un nuevo edificio para las Casas Consistoriales, edificándose en los años posteriores.
"El 5 de mayo de 1882 se inauguró la nueva casa municipal, con balcones y en el interior un corredor amplio y hermoso, con bonita balaustrada" (Rivera C.; p. 544)
El área antigua de la construcción es la primera crujía conservando la estructura porticada del patio interior, se construyó en el siglo XX una crujía de estructura de concreto para ampliar las oficinas, misma que respeto la construcción antigua; no obstante para permitir el uso del patio se colocó una cubierta de estructura metálica y cubierta de lámina translucida, asimismo, se modificó el acceso principal por el portal Centenario.


La estructura del inmueble histórico, fue desplantada sobre parte de la arquería existente en los portales (8 arcos), se realizó con muros de adobe y cubierta en vertiente con estructura de madera con acabado de lámina, presenta tapanco de viguería de madera y tejamanil; conservando el sistema constructivo tradicional de las construcciones de la población minera.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Herrejón Pereda, Carlos; Tlalpujahua -Monografías municipales-, México, Gobierno de Michoacán; 1980
Islas Jiménez, Celia; El real de Tlalpujahua, Aspectos de la minería novohispana; México, INAH, 2008
Ramírez Romero, Esperanza; "Catálogo de Monumentos y Sitios de Tlalpujahua", México, UMSNH - Gobierno del Estado de Michoacán, 1985
Rivera Cambas, Manuel; México Pintoresco, Artístico y Monumental; México, Editorial del Valle de México S. A. de C. V.; 2000

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El área más antigua de la construcción es la planta alta de la primera crujía, fue desplantada sobre parte de la arcada existente en los portales (8 arcos), realizándose con muros de adobe y cubierta en vertiente con estructura de madera y acabado de lámina, la cubierta muestra un tapanco de viguería de madera y tejamanil. La fachada del inmueble presenta vanos de planta alta con adarajas y ademas hay un reloj sobrepuesto en el centro del paramento de fachada

conservando el sistema constructivo tradicional de las construcciones de la población minera. conserva la estructura del pórtico del patio interior.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una crujía

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Mampostería
Descripción del acabado:
La fachada principal conserva los elementos de cantería y los aplanados en muros en la totalidad del paramento de fachada, aun cuando el portal esta conformado por varios inmuebles.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Estructura de madera, lámina de zinc 
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Otro
Especifique:
De una rampa (recta) 
Descripción:
El acceso principal de origen se encuentra en la calle Melchor Ocampo, en el siglo XX se abrió un acceso por el portal Centenario, la escalera se colocó para tener un acceso más franco a las oficinas del Ayuntamiento.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

23-03-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

26-12-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS