Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
San Francisco de Asís
Advocación Actual:
San Francisco de Asís
Fundación:
Franciscana
No
Descripción arquitectónica:
Descripcion General.
El conjunto franciscano está integrado del convento, el templo, un atrio, y los restos de dos capillas de la Tercera Orden.
Atrio.
Se extiende al frente y al costado norte de la iglesia. Sus dimensiones son reducidas, si se compara con los atrios franciscanos del siglo XVI novohispanos. Al norte y al este está bardeado abriéndose dos portadas de acceso, ambas con arco de medio punto; la del este es neoclásica, de 1852, y la del norte parece ser anterior. En el lado poniente del atrio se encuentran las ruinas de dos capillas de la Tercera Orden, que corresponden a diferentes épocas. Una de ellas, frente a la portada del templo, con un arco ojival en su portada, que data de julio de 1909, obra de Antonio Ríos, único fragmento que resta del proyecto de erección de una capilla nueva. De la otra, que parece ser del siglo XVII, permanece en pie la torre y la portada. En el lado sur del atrio se encuentran los salones de la clase del colegio Fray Martin de la Coruña. Al centro sobre una base octagonal se levanta una cruz en cuyas superficies cilíndricas de aspecto irregular se plasmaron los símbolos de la Pasión de Cristo, como la corona de espinas, la escalera, etc.
Fachada.
En el frontis se observan claramente dos épocas. Por una parte la torre que data de 1732 como lo atestigua la fecha inscrita en uno de los pilares y la portada que es un acoplamiento de fines del siglo pasado. Esta tiene dos niveles. El ingreso, con un arco de medio punto sobre jambas acanaladas, se enfatiza con dos nichos flanqueados por columnas jónicas, seis en total, apoyadas en pedestales y sosteniendo un entablamento clásico. En el segundo nivel se abre la ventana coral, con marco rectangular, de cerramiento escarzano, cuya base se proyecta un balcón semicircular con un barandal de piedra, calado. La ventana está flanqueada por cuatro pilastras corintias, de fuste estriado, que reciben un entablamento y un frontón curvo, roto al centro, que deja un espacio vacío que culmina con una cruz de cantera labrada. El cuerpo superior se une al inferior con los pedestales de las columnas corintias y por las volutas que señalan la reducción del paramento ornamentado. Se observa que una portada inconclusa en donde faltan detalles, como las esculturas de los nichos, la cornisa del paramento, las superficies vacías arriba y abajo de la ventana que iban a recibir figuras simbólicas que nunca han llegado a colocarse. Es notable el eclecticismo estilístico de la portada, en donde se utilizan los elementos clásicos alterados por un sentimiento barroco. La ornamentación es a base de guirnaldas, de encino y laurel, colocadas arriba de los nichos, en el marco de la ventana y en las enjutas del medio punto. Los frisos ostentan una laceria alternada con motivos vegetales. El neoclásico se ve turbado por los arbitrarios resaltes del primer nivel, la discontinuidad del entablamento y el frontón excesivamente abierto que en conjunto provocan el eclecticismo formal de esta portada. La torre, adjunta, se encuentra a la misma altura del paramento de la portada, quedando embebida en la nave al aumentarse la altura de ésta a fines del siglo pasado. Es un solo cuerpo de sección cuadrada que se alza sobre un cubo de mampostería. En cada cara, presenta dos arcos, de acusada verticalidad, con un pilar central de fuste tablerado, señalándose la imposta en los extremos. La torre es de extrema sencillez; ostenta tan solo una cornisa que culmina el cubo y una moldura al final del paño, muy cerca del alero que se proyecta de la cubierta a cuatro aguas, con teja de barro. Se advierte un marcado contraste entre la cantera rosa de la portada y el aplanado de la torre. La iglesia tiene acceso por el costado norte través de una portada de anchas y robustas proporciones del siglo XVI. E s un arco dovelado de medio punto, cuyas jambas están formadas por grandes bloques de piedra gris, al igual que las dovelas. El arco se inscribe en un alfiz de reminiscencia mudéjar elaborado en cantera rosa, estableciéndose en juego cromático que alegra la sencillez de la portada.
Interior.
La nave es rectangular, con el ábside poligonal y destaca por sus grandes proporciones. Sus muros tienen siete pilastras en cada costado sobre pedestal y con capitel toscano que reciben un entablamento de pronunciada cornisa y resaltes en cada pilastra. La iluminación se efectúa mediante tres ventanas en el lado norte que dan bastante luz al interior. La reciente reconstrucción se ajustó a la planta anterior pero realizó cambios sustanciales como las ventanas que se ensancharon, las pilastras de concreto recubiertas con placas de cantera; el cambio más notable es la cubierta, que simula una bóveda de cañón, estructurada con losas planas en tres planos; la cubierta está sustentada por seis arcos fajones, de tres centros. El presbiterio se cubre igualmente con losa de concreto, formando un juego de diferentes planos para ajustarse al ábside poligonal. El coro se ubica a la entrada del templo sobre un gran arco escarzano, apoyado en ménsulas de cantera que soportan la bóveda catalana del sotocoro. El cubo de la torre lo ocupa una capilla con acceso por el interior señalado con un arco de cantera. Está cubierto con bóveda de arista e iluminado por una ventana que da al atrio. En el costado sur se abren cuatro puertas: una en el presbiterio que comunica con la sacristía, y las otras tres dan hacia el convento; una de éstas con cerramiento de medio punto, de cantera gris, parece datar del siglo XVI, y la entrada a un confesionario comunicado con el convento. En una de sus paredes hay una pintura mural de admirable calidad pictórica, que representa la aparición de San Francisco a tres personajes, un Papa entre ellos. La ubicación de esta pintura en tan reducido espacio ha dado pie a variadas interpretaciones.
Su estado de conservación es lamentable, pues la capa pictórica está a punto de desprenderse del muro quela sustenta, debido a la humedad imperante en el recinto.
Sacristía.
Es de planta rectangular, con pisos de mosaico y una manta de cielo que oculta la viguería. Tiene dos cuartos pequeños anexos. Aquí se conservan cuatro pinturas: un San Francisco, Ntra. Sra. del
Refugio, una Guadalupana y un San Francisco, con miembros de su orden. Tras el ábside se localiza una casa moderna que linda con la calle de Federico Tena; consta de un patio trapezoidal, alrededor del cual se hallan las oficinas del templo y algunas habitaciones.
Materiales de construcción y estado de conservación.
La nave tiene sus muros de mampostería recubiertos de una capa de cemento. La cubierta es de concreto. La conservación del inmueble es buena gracias a la restauración última.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS