Monumento Histórico

Número de captura: I-0011602545

Nombre: Templo de San Francisco de Asís

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Michoacán de Ocampo
Municipio / Alcaldía:
Pátzcuaro
Localidad / Colonia:
Pátzcuaro
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Paseo Terán
Número exterior:
s/n
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina Federico Tena
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Conjunto religioso
Tipo Arquitectónico:
De evangelización y recogimiento: Conjunto conventual

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Francisco de Asís
Actual:
Templo de San Francisco de Asís

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001237
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  03/12/1941
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000019 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Pátzcuaro (19/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Francisco de Asís

Advocación Actual:

San Francisco de Asís

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVIII, XIX

Información histórica:

Pátzcuaro fue uno de los primeros lugares en donde se establecieron los franciscano dentro de la zona lacustre, debido a la importancia que tenía como centro de población hispánico. La fecha exacta de la fundación del convento no se conoce. Fray Isidro Félix de Espinosa, cronista de la orden, dice que fue el quinto convento de la Provincia de Michoacán, pero no precisa la fecha. (l) Sólo se sabe que lo estableció fray Martín de Jesús o de la Coruña, uno de los doce franciscanos que llegaron primero a Ia Nueva España y el primero en introducir la nueva fe religiosa en Michoacán. La fundación debió realizarse en el transcurso de la cuarta década del siglo XVI, pues cuando don Vasco de Quiroga trasladó la sede episcopal de Tzintzuntzan a Pátzcuaro, en 1540, tuvo que cambiar la titularidad de la catedral de San Francisco que tenía, a San Salvador, debido a que en este lugar ya había una iglesia con ese titulo. (2)
El primitivo monasterio fue cambiado de lugar después de la muerte de fray Martín de Jesús, acontecido aproximadamente en 1557 y entonces comenzó a construirse el actual. (3) En la portada oriente de ingreso al claustro se ve claramente la fecha 1577.
En 1586 cuando llega el padre Ponce, visitador de la orden. El convento aún no estaba acabado. "tenia hecho un cuarto de cal y canto y laja, e ibase haciendo la iglesia". Moraban en él tres religiosos al decir cuarto es indudable, (4) como señala don Manuel Toussaint, que se refiere a un conjunto de habitaciones, pues en dos piedras que existen incrustadas en la parte exterior del edificio puede leerse la fecha de 1576. (5)
Cuando se estableció la parroquia secular a la llegada de don Vasco, los franciscanos redujeron su área de adoctrinamiento a un barrio de la ciudad y a los pueblos de San Andrés Tócuaro, San Miguel Nocutzepo y San Francisco Ihuatzio. (6)
La iglesia y el convento tenían un cementerio al frente y hacia el sur se extendió un huerto y un solar resguardado por una cerca de piedra, de 365 varas de largo. En él se plantaban legumbres y vituallas para el abasto de la comunidad.
Durante el siglo XVIII se hicieron varias reparaciones al inmueble. En 1775, se techó de teja el convento, después de sufrir un incendio que devoró la cubierta de tejamanil que tenía antes. Sobre las paredes maestras del claustro alto se levantó un pretil de 5 varas de alto, muy bien enjarrado de mezcla fina con su bocel de ladrillo y una cenefa de almagre con el que quedaron tapados los
techos. (7)
En 1799 se hizo una escalera de dos varas y dos tercios de ancho cada escalón para la que se hicieron
dos arcos, todo de sillería, y se enlosó de nuevo el patio de los claustros con sus cuatro entradas a la pila. La comunidad se componía por entonces, de siete religiosos profesos y dos donados, que subsistían de las limosnas de los fieles, de las rentas de misas, Tercera Orden, Cofradía del Cordón y otras obras pías, que hacían anualmente 309 pesos. (8)
En 1789 se techó de teja y se envigó de nuevo la iglesia, quitándose el artesón que amenazaba ruina y se echó bóveda de madera blanqueada de yeso. Se le puso un piso a toda la nave. Se abrieron dos ventanas de cuatro varas de alto. Ya para finalizar el siglo se pusieron retablos nuevos, uno con la imagen de San Francisco; otro que se puso en el ochavo del lado izquierdo del altar mayor, "muy bien hecho" con todas las sobremolduras doradas y el centro de color verde sobre plata en el cual se colocó la imagen de San Juan
Evangelista. Al retablo del lado derecho del mismo altar mayor para medio igualarlo con el nuevo que se hizo, se le añadieron algunas molduras y sobredorados y se le puso una imagen de San Francisco de Paula. (9)
En el primer tercio del siglo XIX, se efectuaron, trabajos de mantenimiento con cierta regularidad, dadas las circunstancias de los materiales ya fuera alguna pared o las cubiertas de teja que se maltrataban con el paso del tiempo o víctimas del descuido, como la torre, que se incendió en 1816. El convento continuamente se pintaba después de blanquearlo. En l83l se reparó la barda de la huerta en donde se sembraron nuevos árboles de membrillo, pera, nogal, higuera, duraznos, e injertos de manzanillo o tejocote. (l0)
En 1835 se procedió a restaurar la iglesia, en consideración a que se hallaba casi arruinada, habiéndose
caido gran parte de una de sus paredes destruyendo el artesón, los altares y el órgano. Pared, puertas, cubierta, piso del coro y entarimado de la iglesia se hicieron de nuevo, "hasta la imagen de Ntro. Señor Crucificado, que antes estaba colocada en el antepecho del coro y que se hizo menudísimas piezas", quedó repuesto con otra imagen "más grande, más bella, bien tratada y devota" que para el efecto dio una bienhechora a solicitud del convento. Dos retablos que se vinieron abajo, quedaron rearmados fijos y puestos
como estaban y el órgano se reparó lo mejor posible. En el convento se levantó la cañería de plomo y se refundió para colocarla de nuevo. Asimismo se repuso la pila del claustro y el tanque de los patios, para recibir el agua que por varios años no había tenido el convento. (11) En 1864, el templo perdió varias pinturas,
extraviadas inexplicablemente, sin que tuvieran éxito las gestiones de los frailes ante el gobierno del Estado. Se trataba de cinco pinturas del retablo de San José, cuatro pinturas del retablo de Santo Domingo de Guzmán, referentes a escenas de las vidas de dichos santos, tres lienzos más, de San Antonio, Ntra. Sra. de los Dolores y San Diego de Alcalá. Faltaba también una escultura de este último santo, con su dalmática de plata. (l2)
Por si no bastaran los elementos naturales o la codicia de las gentes, para causar estragos entre el patrimonio artístico de la iglesia, en 1867 el fuego devoró el templo de San Francisco, entre el fragor del combate que se dio entre imperialistas y republicanos. (l3) El convento quedó en ruinas. No fue sino hasta fines del siglo cuando se restauró el templo, con los retablos que son los que hoy luce levantados en 1888, por Longinos y Antonio Ríos, según consta en una inscripción. Los trabajos se hicieron bajo Ia dirección de los padres franciscanos, con las limosnas de los fieles y contribuciones de fuertes sumas como la que otorgó doña Trinidad Moreno, rica vecina de la ciudad, que aportó para ornamentos y adornos, con lo que el templo se encontró en el mejor estado de conservación y limpieza. (14)
El convento fue reconstruido en gran parte en 1904 por fray Buenaventura Chávez y sirvió de habitación a los franciscanos hasta I9l5. (l5) De entonces a esta parte ha tenido diferentes usos como escuela primaria, vecindad y últimamente residencia de las madres Josefinas que mantienen un asilo de niñas, habiéndole hecho algunos trabajos de restauración. Finalmente, el templo tuvo una reparación que se inició en 1955 y terminó en 1967, con la bendición del Obispo de Tlalnepantla, fray Felipe de Jesús Cueto. Los trabajos incluyeron la substitución de la cubierta de madera por una bóveda de losa de concreto reforzamiento de los muros, piso nuevo de mosaico y decoración moderna.

l. Espinoza, Fray Isidro Félix de, Crónica de la provincia franciscana de los apóstoles San Pedro y San Pablo de
Michoacán, México, Ed. Santiago, 1945, p. 271.
2. Silva Mandujano, Gabriel. La catedral de Morelia. Arte y sociedad en la Nueva España, Morelia, Comité Editorial del Gobierno del Estado de Michoacán, 19E4. p. 14.
3. Toussaint. Manuel, Pátzcuaro, México, UNAM. 1942, p. 126.
4. Ciudad Real, Antonio de. Tratado curioso y docto de las grandezas de Ia Nueva España, f. ll. México. UNAM. 1916, p.74.
5, Toussainl. Manuel. Loc. cit.
6. El Obispado de Michoacán en el siglo X VII, No (a preliminar de Ramón López l,ara. Morelia. limax Publicislas. 1973. p. E9.
7. APFM. Libro de Cuentas del Convento de San Fancisco en Pátzcuaro. Años 1775-1795 Clasif.. L-1.J. Serie C-2. It. A PF M. Libro de cuentas del convento de San Francisco en Pátzcuaro. Años 1790-1800. Clasif. L-1, 4. Serie C-2. APIV. Ramo Estadísticas Clasif. l-9. Est. l. l.eq. 9.
9. APFM,, Libro de cuentas del convento de San Francisco en Pátzcuaro. Años: 1775-1795, Clasif, L-1, 3, Serie C-2.
APFM. Libro de cuentas del convento de San Francisco en Pátzcualo, Años: l796-1890, Clasif. L-1,4. Serie C-2.
10. Idem.
11. AMP. Siglo XYIII. Años 1780-1789, Caja 55, Exp. I, "Fray Francisco Mogrovejo, Ministro Provincial de la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán al Prior y Sindico del Convenlo de San Francisco de Pátzcuaro. 1834". APFM. Pátzcuaro, Clasif. P-7, Est. J, Leg. No.5, "Gastos de reedificación de la iglesia. 1835".
12. APFM. Asuntos Varios Clasif . A-2, Est. No. l, Leg. No. 48, " Lista que expresa las pinturas que faltan en los altares de N.P, Sto. Domingo y del Sr. San José, de la lglesia de N.S.P. San Francisco de esta ciudad de Pálzcuaro, por Fray Antonio de Villareal. Mayo 5 de 1864 y "Fray Antonio de Villarreal al M.R.P. Fray Manuel Garnica. Morelia, septiembre 22 de 1864".
13. Salas, Antonio. Pátzcuaro. p. 131.
14. AHCMR. Estadísticas Parroquiales, Pátzcuaro, lE04- 189ó, Leg. 4. "Respuestas al Ylmo. Arzo. Sr. Arciga, del párroco Ygnacio M. Valdez. Pátzcuaro, octubre l7 de 189ó". APFM. lnformes. C|asif. I-9. Est. I, Leg. 21. "Informe que el MR,P. Proval. Fray Buenaventura Chávez rinde al M.R.P. Gral. sobre el estado de esta Provincia de Michoacán. Querétaro, agosto 3l de 1897".
15. Bay Pisa, Jorge. Los rincones históricos de Pátzcuaro. Pátzcuaro, Tip. La Pluma de Oro, 1930, p.34.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Mildred Vázquez, Sara. Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana I, Boletín 6, Monumentos Históricos, INAH, México, 1979.

Ramírez Romero, Esperanza. Catálogo de Monumentos y sitios de la región lacustre. Tomo I Páztcuaro, Gobierno del Estado de Michoacán. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México, 1986.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El conjunto arquitectónico franciscano está ubicado en la esquina de las calles de Terán y Federico Tena. El templo tiene su eje longitudinal en un sentido este a oeste, viendo su fachada hacia este último punto, orientación típica de las construcciones religiosas del siglo XVI. Sin embargo, su ubicación es bastante extraña con respecto a su entorno urbano; su frente da hacia un atrio pequeño ubicado hacia el centro de la manzana. Mientras que el ábside y la parte posterior del convento lindan con la calle, dando la capilla al centro de la ciudad. Su frente queda ahogado por las construcciones. La calle con la que linda el atrio hacia el norte, no es paralelo al eje de la iglesia. En fin, que el conjunto se nota desligado de la traza urbana. Esta separación, posiblemente, fue el resultado del establecimiento de los franciscanos en Pátzcuaro, antes de la fundación de la ciudad por don Vasco de Quiroga, cuya traza reticular envolvió después al terreno ocupado por los franciscanos.
Descripcion General.
El conjunto franciscano está integrado del convento, el templo, un atrio, y los restos de dos capillas de la Tercera Orden.
Atrio.
Se extiende al frente y al costado norte de la iglesia. Sus dimensiones son reducidas, si se compara con los atrios franciscanos del siglo XVI novohispanos. Al norte y al este está bardeado abriéndose dos portadas de acceso, ambas con arco de medio punto; la del este es neoclásica, de 1852, y la del norte parece ser anterior. En el lado poniente del atrio se encuentran las ruinas de dos capillas de la Tercera Orden, que corresponden a diferentes épocas. Una de ellas, frente a la portada del templo, con un arco ojival en su portada, que data de julio de 1909, obra de Antonio Ríos, único fragmento que resta del proyecto de erección de una capilla nueva. De la otra, que parece ser del siglo XVII, permanece en pie la torre y la portada. En el lado sur del atrio se encuentran los salones de la clase del colegio Fray Martin de la Coruña. Al centro sobre una base octagonal se levanta una cruz en cuyas superficies cilíndricas de aspecto irregular se plasmaron los símbolos de la Pasión de Cristo, como la corona de espinas, la escalera, etc.
Fachada.
En el frontis se observan claramente dos épocas. Por una parte la torre que data de 1732 como lo atestigua la fecha inscrita en uno de los pilares y la portada que es un acoplamiento de fines del siglo pasado. Esta tiene dos niveles. El ingreso, con un arco de medio punto sobre jambas acanaladas, se enfatiza con dos nichos flanqueados por columnas jónicas, seis en total, apoyadas en pedestales y sosteniendo un entablamento clásico. En el segundo nivel se abre la ventana coral, con marco rectangular, de cerramiento escarzano, cuya base se proyecta un balcón semicircular con un barandal de piedra, calado. La ventana está flanqueada por cuatro pilastras corintias, de fuste estriado, que reciben un entablamento y un frontón curvo, roto al centro, que deja un espacio vacío que culmina con una cruz de cantera labrada. El cuerpo superior se une al inferior con los pedestales de las columnas corintias y por las volutas que señalan la reducción del paramento ornamentado. Se observa que una portada inconclusa en donde faltan detalles, como las esculturas de los nichos, la cornisa del paramento, las superficies vacías arriba y abajo de la ventana que iban a recibir figuras simbólicas que nunca han llegado a colocarse. Es notable el eclecticismo estilístico de la portada, en donde se utilizan los elementos clásicos alterados por un sentimiento barroco. La ornamentación es a base de guirnaldas, de encino y laurel, colocadas arriba de los nichos, en el marco de la ventana y en las enjutas del medio punto. Los frisos ostentan una laceria alternada con motivos vegetales. El neoclásico se ve turbado por los arbitrarios resaltes del primer nivel, la discontinuidad del entablamento y el frontón excesivamente abierto que en conjunto provocan el eclecticismo formal de esta portada. La torre, adjunta, se encuentra a la misma altura del paramento de la portada, quedando embebida en la nave al aumentarse la altura de ésta a fines del siglo pasado. Es un solo cuerpo de sección cuadrada que se alza sobre un cubo de mampostería. En cada cara, presenta dos arcos, de acusada verticalidad, con un pilar central de fuste tablerado, señalándose la imposta en los extremos. La torre es de extrema sencillez; ostenta tan solo una cornisa que culmina el cubo y una moldura al final del paño, muy cerca del alero que se proyecta de la cubierta a cuatro aguas, con teja de barro. Se advierte un marcado contraste entre la cantera rosa de la portada y el aplanado de la torre. La iglesia tiene acceso por el costado norte través de una portada de anchas y robustas proporciones del siglo XVI. E s un arco dovelado de medio punto, cuyas jambas están formadas por grandes bloques de piedra gris, al igual que las dovelas. El arco se inscribe en un alfiz de reminiscencia mudéjar elaborado en cantera rosa, estableciéndose en juego cromático que alegra la sencillez de la portada.

Interior.
La nave es rectangular, con el ábside poligonal y destaca por sus grandes proporciones. Sus muros tienen siete pilastras en cada costado sobre pedestal y con capitel toscano que reciben un entablamento de pronunciada cornisa y resaltes en cada pilastra. La iluminación se efectúa mediante tres ventanas en el lado norte que dan bastante luz al interior. La reciente reconstrucción se ajustó a la planta anterior pero realizó cambios sustanciales como las ventanas que se ensancharon, las pilastras de concreto recubiertas con placas de cantera; el cambio más notable es la cubierta, que simula una bóveda de cañón, estructurada con losas planas en tres planos; la cubierta está sustentada por seis arcos fajones, de tres centros. El presbiterio se cubre igualmente con losa de concreto, formando un juego de diferentes planos para ajustarse al ábside poligonal. El coro se ubica a la entrada del templo sobre un gran arco escarzano, apoyado en ménsulas de cantera que soportan la bóveda catalana del sotocoro. El cubo de la torre lo ocupa una capilla con acceso por el interior señalado con un arco de cantera. Está cubierto con bóveda de arista e iluminado por una ventana que da al atrio. En el costado sur se abren cuatro puertas: una en el presbiterio que comunica con la sacristía, y las otras tres dan hacia el convento; una de éstas con cerramiento de medio punto, de cantera gris, parece datar del siglo XVI, y la entrada a un confesionario comunicado con el convento. En una de sus paredes hay una pintura mural de admirable calidad pictórica, que representa la aparición de San Francisco a tres personajes, un Papa entre ellos. La ubicación de esta pintura en tan reducido espacio ha dado pie a variadas interpretaciones.
Su estado de conservación es lamentable, pues la capa pictórica está a punto de desprenderse del muro quela sustenta, debido a la humedad imperante en el recinto.
Sacristía.
Es de planta rectangular, con pisos de mosaico y una manta de cielo que oculta la viguería. Tiene dos cuartos pequeños anexos. Aquí se conservan cuatro pinturas: un San Francisco, Ntra. Sra. del
Refugio, una Guadalupana y un San Francisco, con miembros de su orden. Tras el ábside se localiza una casa moderna que linda con la calle de Federico Tena; consta de un patio trapezoidal, alrededor del cual se hallan las oficinas del templo y algunas habitaciones.

Materiales de construcción y estado de conservación.
La nave tiene sus muros de mampostería recubiertos de una capa de cemento. La cubierta es de concreto. La conservación del inmueble es buena gracias a la restauración última.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-11-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS