Monumento Histórico

Número de captura: I-0011602533

Nombre: Biblioteca Gertrudis Bocanegra

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal
Planta arquitectónica
Croquis de localización


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Michoacán de Ocampo
Municipio / Alcaldía:
Pátzcuaro
Localidad / Colonia:
Pátzcuaro
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Padre Manuel de la Torre Lloreda
Número exterior:
s/n
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Se localiza en en entorno inmediato a la Plaza Gertrudis Bocanegra, calle de por medio.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Conjunto religioso
Tipo Arquitectónico:
De evangelización y recogimiento: Orden mendicante

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Agustín
Actual:
Biblioteca Gertrudis Bocanegra

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Biblioteca

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  11/03/1942
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000019 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Pátzcuaro (19/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Agustín

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Agustina

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XX

Información histórica:

El convento agustino de Santa Catalina Virgen y Mártir fue fundado en 1576 siendo obispo de Michoacán fray Juan de Medina Rincón y provincial de la orden fray Alonso de la Veracruz. Al nuevo convento se le asignaron seis o siete visitas alrededor de la laguna y una de las islas para la impartición de la doctrina y administración de los sacramentos, que hasta entonces habían estado en manos de los franciscanos, exclusivamente. (1)
El primer prior, fray Francisco de Villafuerte, levantó la iglesia y el convento, todo de tierra en los terrenos que les dieron junto a una de las plazas de la ciudad, ubicada al norte de la plaza mayor. En la primera mitad del siglo XVII se adornó la iglesia con un retablo de los mejores de la provincia, se le puso una cubierta nueva y se le dotó a la sacristía de varios ornamentos. Los trabajos se hicieron gracias al empeño del prior fray Juan Vicente, quien junto con cinco o seis religiosos atendían los barrios de San Agustín, en Pátzcuaro, San Bernardino, San José Tzirimbo, Tzentzénguaro, Santa Ana Chapirito, San Bartolomé Pareo, San José Huecorio y Janitzio. (2)
El capítulo provisional de 1670 autorizó al prior fray José Morales para que se sustituyera la cubierta de tijera, por bóveda de mampostería y una cúpula, a la moda imperante, obras que se terminaron al finalizar su trienio. En el siguiente trienio, y gracias al mismo fraile reelegido prior, se levantaron tres retablos: el del altar mayor dedicado a Santa Catalina, Mártir de Alejandría, titular del convento, el retablo del evangelio a San Agustín y el de la epístola a Santa Mónica. Su tercer priorato de 1676 a 1679 lo dedicó fray José a decorar el resto del templo dejándolo como uno de los mejores de la ciudad, a pesar de ser uno de los más pobres. El convento, que tenía solo una planta con cinco celdas, se le agregó una segunda planta para albergar a la comunidad que había aumentado a ocho religiosos. Estos trabajos se llevaron a cabo de 1697 a 1706, siendo prior fray Pedro de Corral. (3)
A mediados del siglo XVIII se hizo una reedificación completa de la iglesia empleándose en ello fuertes capitales provenientes de las numerosas capellanías con las que estaba dotado el convento.
Hacia 1752, el proyecto estaba a medio hacer; los muros se habían rehecho de cal y canto; las bóvedas, que cubrían la mitad de la nave estaban viniéndose abajo, todas las cuarteadas, juzgándose entonces necesario desbaratar lo hecho y cubrir con madera la amplia nave. (4) En 1761, tenía ya casi acabada su portada principal "competentemente pulida" con una claraboya y ventana para dar luz al coro. La nave tenía 50 varas de largo, 13 de ancho y sus paredes 15 varas de altura hasta el enrase para recibir las bóvedas. Las paredes a pesar de ser nuevas y de cal y canto y tener 2 varas de grueso, tenían ya una rajadura de arriba abajo en la cabecera; sobre ellas aún se mantenía, hasta la mitad de la nave, dos bóvedas con una rajadura en medio, bastante abierta; nuevamente, se pensó en derribarlas para cubrir mejor con una estructura de madera más resistente a los temblores. En cambio la bóveda del coro se veía firme y buena. En los costados tenía ocho ventanas "rasgadas y cuadradas" y dos claraboyas ovaladas y "pulidas". A espaldas del presbiterio se ubicó la sacristía con 13 varas de largo y 10 de ancho, con tres ventanas enrejadas, paredes de cal y canto y bóveda, con medio punto; aunque esta bóveda presentaba algunas cuarteadoras, estaba servible. El cubo de la torre parecía estar fuerte y firme, y se elevaba ya hasta enrasar con los muros de la nave. Para hacer la torre se contaba con materiales como piedra, tezontle arena y madera.
El convento, para estas fechas, 1761, tenía 68 varas de frente hacia la plaza, con 40 y media ocupando el edificio. Este era de adobe en altos y bajos, entresolado de madera y sobretecho de tejamanil. En el primer nivel estaba la portería con arcos de cal y canto, la celda cural y su trascelda. El resto del frente, 26 varas y media era barda o tapia de adobe que guardaba el solar del convento.
Sobre la portería, se hallaba la celda prioral que se componía de una salita, dos cuartos y otras celdas con su trascelda. El ala poniente contenía en los bajos una capilla y la sala profundis que había sido refectorio y en seguida otro aposento.
En los altos, se hallaban tres celdas grandes, una de ellas sirviendo de cocina; la pieza de la esquina servía de lugares comunes; en cuyo bajo estaba una caballeriza: en el lado norte, seguía la escalera, de cantería, "bien capaz". En lo alto una celda grande con tres celdas; debajo, otro cuarto correspondiente. Al oriente el muro nuevo de la iglesia cerraba el claustro cuadrado con sus corredores alto y bajo en tres de sus lados. El entresuelo estaba entablado, el techo de viguería y tablas con cubierta de tejamanil. Al norte y al poniente del convento se extendía el solar limitado por tapias de adobe; la del poniente, por la calle que baja al barrio de San Agustín, tenía 103 varas de largo, en donde había dos piezas, de adobe que servía de cocina. Por el lado norte, la tapia corría con 85 varas de longitud, de donde daba vuelta hacia la calle del oriente, hasta salir a la plazuela, con 106 varas de recorrido dejando parte de solar junto al costado de la iglesia y la sacristía. (5)
El convento de Pátzcuaro tenía varias haciendas -como la mayoría de los de su orden- que le redituaba ganancias para su manutención y el costo de las obras. Desde fines del siglo XVII, consolidó su riqueza hacendaria al adquirir las haciendas de San Juan Urecho, La Parota e Intzatzicu, en el valle Urecho, además del puesto de Santa Rosa, el Potrero de los Negros, las haciendas de Jongo, Calunga y la estancia de Cacanguio. Todas estas tierras se le embargaron a don Pedro Alexandre Villaroel, por cierta cantidad de dinero que debía al convento y fueron rematadas el 3 de octubre de 1691. Los agustinos de Pátzcuaro entraron en posesión de las tierras en 1692. (6)
En 1832 la iglesia estaba en buen estado y constaba con los suficientes paramentos. (7) En 1855 poseía aún la hacienda de La Parota y cinco casas con valor de 65 mil pesos. (8)
Con la aplicación de las Leyes de Reforma fueron exclaustrados los cuatro moradores del convento, el 5 de julio de 1860. En la iglesia quedó suspendido el culto religioso, convirtiéndose en sala de juntas, primero del cabildo municipal y luego de la logia masónica, durante un año, al cabo del cual se restableció el culto, pero ya a cargo de un sacerdote diocesano. (9)
El convento, deshabitado, pronto se fue arruinado. En 1882, ante las repetidas peticiones, el gobierno del estado cedió el edificio al Ayuntamiento de la ciudad para que se establecieran las Casa Municipales, mediante el compromiso de 500 pesos. (10) El Cabildo, de inmediato aprobó un proyecto del Ing. Baltazar Izquierdo para levantar el nuevo edificio en el terreno del convento; el proyecto incluía las dependencias y oficinas necesarias para el servicio municipal, entre otras la Sala de Acuerdos, juzgados, prefectura, aduana, bodega, correos, administración de timbre, telégrafos, teléfonos, cuartel de caballería e infantería, cárceles para hombres y mujeres, una capilla, cocina y comunes. (11) El proyecto no se realizó y el Ayuntamiento fraccionó el solar del ex convento en varios lotes, que fueron comprados en 2000 pesos por cinco personas, quienes tuvieron que edificar las casas, al menos el frontispicio, en un plazo no mayor de un año. (12)
El convento siguió arruinándose hasta 1936, cuando se construyó en su lugar un teatro, obra del Arq. Alberto Le Duc y el Ing. H. Gómez. El teatro fue concedido al H. Ayuntamiento por el presidente Lázaro Cárdenas, reservándose el derecho de propiedad el gobierno federal. (13)
El templo a su vez, el mismo año dejó de servir al culto católico, año en que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tomó posesión del edificio por decreto presidencial destinándolo para Biblioteca Pública, uso que ha conservado hasta la fecha. (14) Las pinturas que se veían en la sacristía se llevaron a la iglesia de San Juan de Dios de donde desaparecieron. Entre ellas destacaba una que representaba el linaje espiritual de San Agustín. El interior del templo hacía ya tiempo que había pedido los retablos que cubrían sus muros. En su capilla guardaba los restos del insigne michoacano Sr. Cura don Manuel de la Torre Lloreda. (15)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Basalenque, Diego; Historia de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán de la Orden N. S. P. Agustín; JUS, México, 1963.
Ramírez Romero, Esperanza. Catálogo de Monumentos y sitios de la región lacustre. Tomo I Pátzcuaro, Gobierno del Estado de Michoacán. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México, 1986.
Archivo Histórico Centro INAH Michoacán -Acervo Bienes Nacionales e Intervenidos de la Secretaria de hacienda y Crédito Público"- Caja 101, expediente 04 -Templo de San Agustín-

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada es de grandes dimensiones levantándose su paramento hasta una altura considerable. En ella se advierten tres elementos esenciales: la portada, la torre a la derecha y un torreón a la izquierda. En la portada se ordenan sus elementos siguiendo un solo eje vertical. Primero el arco del ingreso, cuyo medio punto presenta un extradós moldurado y se apoya en jambas de pilastras; está flanqueado por dos pilastras toscanas sobre pedestal y sostiene un entablamento. El pedestal está ornamentado con una guardamalleta, el fuste es tablerado y con una flor bajo el capitel. El entablamento presenta resaltes al centro y a eje con las pilastras: el friso como el fuste de las pilastras está tablerado. Sobre la cornisa se alza un ático con remates mixtilíneos en los extremos. Viene después, en un segundo nivel, la ventana coral de forma rectangular, con marco acanalado y jambas con bajo pedestal. La ventana se une al nivel inferior por medio de dos molduras a los lados que descienden desde el dintel hasta los remates ya mencionados en donde se repliegan en un gran roleo, y bajo la repisa con una guardamalleta que hasta el ático. Sobre la cornisa de la ventana se apoya un nicho que aloja una escultura de San Agustín, y que ostenta una venera y se flanquea por dos pilastras toscanas. Cuatro remates piramidales se unen al nicho: dos sobre la cornisa de la ventana y dos sobre las pilastras. El paramento cierra primero con una moldura mixtilínea que corre desde el extremo derecho bordeando el cubo de la torre hasta el extremo izquierdo el torreón, y que al pasar por el eje central asciende en sinuosos roleos. Después de esta moldura el paramento continúa hasta rematar el imafronte triangular cuyo vértice culmina con una cruz de cantera entre dos pináculos.
Entre ambas cornisas y siguiendo el eje central se encuentran en relieve el emblema agustino y un sol sobre un pináculo. La doble cornisa que se presenta de manera inusual responde a las dos etapas de la construcción: la cornisa mixtilínea marca la altura original de la construcción del siglo XVII con la bóveda de mampostería que nunca llegó a terminarse, y la segunda cornisa señala la altura de la cubierta posterior, de madera, con tejado a dos aguas de mayor altura y que acusó en la fachada la verticalidad.

Torres
La torre principal se alza sobre un cubo cuya pared queda al ras con la portada sin mediar elementos separativos. El cuerpo único de la torre tiene la forma de un octágono irregular alternándose cuatro lados mayores. En cada lado se abren arcos mixtilíneos flanqueados por columnillas toscanas adosadas, que junto con las columnas angulares forman haces columnarios, con resaltes y profusión de molduras en los capiteles, produciendo un intenso movimiento vibratorio. Contribuye a este efecto plástico el entablamento y el basamento de la torre en donde se acoplan los pedestales curvilíneos de las columnas y los repisones. La cubierta de la torre es de teja de barro y sigue la forma octagonal, rematando con una cruz de hierro forjado a cuyos pies se encuentra una veleta en forma de gallo.
El torreón, al lado izquierdo de la portada, es un cuerpo cuadrangular con arcos mixtilíneos apoyados en pilastras tableradas sobre pedestal.
El molduraje del entablamento y de las cuatro aristas se vuelve aquí más copioso que en la torre principal para producir el mismo efecto vibratorio. La originalidad del torreón se enfatiza con el cerramiento piramidal octagonal en cuyo basamento se abren ocho ventanillas elípticas.
Portada lateral
El costado este de la iglesia da hacia un reducido espacio abierto, junto al callejón del Títere. En su paramento se abre una portada compuesta de un medio punto cuyas impostas fueron mutiladas en la época en que este espacio se ocupó por construcciones que. Afortunadamente, fueron desalojadas. La sencillez y las proporciones revelan una antigüedad que hace remotar su construcción al siglo XVI, a la iglesia levantada por fray Francisco de Villafuerte. Quizá tuvo un alfiz semejante a la portada lateral de San Francisco. Arriba del arco y siguiendo el eje central, se abre una ventana mixtilínea cuyo derrame venerado, data del siglo XVIII.

El recinto ocupado por la biblioteca "Gertrudis Bocanegra", es una nave con ábside plano; destaca de inmediato por la amplitud de sus dimensiones. En sus altos muros descansa la cubierta de madera en forma de bóveda de cañón, estructurada a base de tablones de madera apoyados en nueve arcos fajones del mismo que se apoyan en los arranques de arcos de cantera sobre ménsulas adosadas a los muros, restos del proyecto de la bóveda de piedra con que se pensó cubrir la iglesia en el siglo XVIII. Cuatro ventanas rectangulares en cada costado dan abundante luz al recinto. Sus claros, al parecer, fueron ampliados para aumentar la intensidad lumínica en la sala de lectura; a las anteriores se agregan dos ventanas mixtilíneas con su derrame venerado, al igual que el derrame de ambas portadas.
El coro a los pies de la nave, resulta notable por su gran bóveda que descansa en un arco escarzano, sobre ménsulas semejantes a las de los arcos de la cubierta. El intradós de la bóveda conserva su ornamentación a base de molduras que representan los distintivos de la orden Agustina, entre los cuales se identifican el corazón atravesado por una flecha, la mitra y el báculo episcopales, al centro la rueda con cuchillas, símbolo del martirio de Santa Catalina de Alejandría, titular del convento. La lacería a base de molduras forma recuadros y óvalos que hoy lucen vacíos pero representarían imágenes de santos. El coro alto posee un barandal de madera torneada. El área coral se prolonga en los extremos, sobre apoyos de madera artísticamente estructurados y labrados. En el muro oeste, se encuentra una portada de magnífica factura al convento con el coro. Tiene sus jambas tableradas sobre basas molduradas y una cornisa de dintel mixtilínea, rota al centro. La superficie entre la cornisa y el dintel recibe una decoración vegetal que enmarca al corazón agustino y brota de entre el frontón para desbordarse hacia arriba y a los lados de la parte superior de la portada. El coro, nos da una idea de la fastuosidad que debió imperar en todo el templo, fastuosidad que se percibe desde el exterior con la portada cuya riqueza ornamental la convierte en la mejor ciudad.
El ábside se encuentra totalmente cubierto por una pintura mural que representa momentos históricos de la región lacustre en las épocas prehispánicas, de la conquista y de la independencia. El mural, obra de Juan O'Gorman, se inició en febrero de 1941 y se terminó el 10 de febrero de 1942.
La sacristía se ubicaba tras el ábside con su acceso por el presbiterio a través de un arco sencillo de medio punto, de cantera. Actualmente el espacio rectangular no tiene techo y en su centro se han levantado unos sanitarios.
El templo se localiza en el lado norte de la plaza Gertrudis Bocanegra, con su eje longitudinal orientado de norte a sur. Su fachada principal ve hacia la plaza y su fachada lateral hacia el callejón del Títere. Su emplazamiento es privilegiado dentro de la traza urbana, en lo que fue la segunda plaza en importancia de la ciudad, y actualmente el centro comercial de mayor actividad. Su fachada se enfatiza al rematar visualmente la calle este de la plaza y que parte de la plaza mayor o "Vasco de Quiroga".
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Mampostería
Descripción del acabado:
Presenta una portada de cantería de líneas barrocas, al centro un arco de medio punto con extradós moldurado, desplantado sobre pilastras de fuste liso con pedestal decorado con guardamalletas, se remata el primer cuerpo por el entablamento moldurado y su cornisa de líneas quebradas, el remate presenta un nuevo friso que sirve de arranque del segundo cuerpo; en este se aprecia la ventana coral rectangular enmarcada en cantera y su repisa en la parte inferior. Sobre la ventana se encuentra un nicho con venera flanqueado por dos pilastras toscanas con remate piramidal, este nicho aloja la imagen de San Agustín. Se termina con un doble remate mixtilíneo, el primero incluye la base de la torre, se eleva en la portada del templo y une la base del torreón, conformando una unidad entre estos elementos; el segundo remate mixtilíneo da la forma piramidal que define únicamente el ático y se remata en la cúspide por una cruz de cantería, entre las dos cornisas y al centro el corazón agustino.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
Sin información
Descripción:
Los muros están realizados con mampostería de tezontle y piedra volcánica.El inmueble presenta muros de mampostería junteados con mezcla de barro y enjarre del mismo material, las diversas etapas constructivas que se presentan en el inmueble se detallan en la doble cornisa de la fachada, necesaria para seguir las líneas de la cubierta a dos aguas realizada con estructura de madera y acabado de teja de barro.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
El entrepiso del coro esta realizado con mampostería, es una bóveda.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura de madera, teja
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
La cubierta es una estructura de madera a dos aguas con acabado de teja de barro; bajo el alero se observan dos ventanas rectangulares que permiten la ventilación e iluminan el espacio interior que se genera entre la cubierta y el artesón de madera.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Descripción:
El piso es una intervención realizada en los años 30 del siglo XX.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
La torre principal se ubica en la esquina sureste, se desplanta sobre una base rectangular, que define la torre con una planta octagonal de lados irregulares (4 largos en los paramentos y 4 cortos en las esquinas), en cada frente se abre un arco mixtilíneo desplantado sobre pilastras y enmarcado por columnillas esbeltas que se elevan sobre basamentos unidos en la base, formando una planta ondeante en el que se pierde el inicio y el fin del arranque, creando un movimiento repetido en el entablamento y que integra el capitel, el friso y la cornisa, fusionándose para rematar en una cornisa de líneas quebradas características del barroco; se remata por una cubierta de madera de forma octagonal con acabado de teja. El torreón se ubica en el lado suroeste del templo, de planta cuadrangular en cada paramento se abre un arco mixtilíneo desplantado sobre pilastras con pedestal de líneas sencillas; el entablamento se une para formar una moldura continua. El remate lo conforma un cupulín octogona
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

21-03-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS