Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0011602533
Nombre: Biblioteca Gertrudis Bocanegra
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
San Agustín
Advocación Actual:
Sin información
Fundación:
Agustina
No
Descripción arquitectónica:
Entre ambas cornisas y siguiendo el eje central se encuentran en relieve el emblema agustino y un sol sobre un pináculo. La doble cornisa que se presenta de manera inusual responde a las dos etapas de la construcción: la cornisa mixtilínea marca la altura original de la construcción del siglo XVII con la bóveda de mampostería que nunca llegó a terminarse, y la segunda cornisa señala la altura de la cubierta posterior, de madera, con tejado a dos aguas de mayor altura y que acusó en la fachada la verticalidad.
Torres
La torre principal se alza sobre un cubo cuya pared queda al ras con la portada sin mediar elementos separativos. El cuerpo único de la torre tiene la forma de un octágono irregular alternándose cuatro lados mayores. En cada lado se abren arcos mixtilíneos flanqueados por columnillas toscanas adosadas, que junto con las columnas angulares forman haces columnarios, con resaltes y profusión de molduras en los capiteles, produciendo un intenso movimiento vibratorio. Contribuye a este efecto plástico el entablamento y el basamento de la torre en donde se acoplan los pedestales curvilíneos de las columnas y los repisones. La cubierta de la torre es de teja de barro y sigue la forma octagonal, rematando con una cruz de hierro forjado a cuyos pies se encuentra una veleta en forma de gallo.
El torreón, al lado izquierdo de la portada, es un cuerpo cuadrangular con arcos mixtilíneos apoyados en pilastras tableradas sobre pedestal.
El molduraje del entablamento y de las cuatro aristas se vuelve aquí más copioso que en la torre principal para producir el mismo efecto vibratorio. La originalidad del torreón se enfatiza con el cerramiento piramidal octagonal en cuyo basamento se abren ocho ventanillas elípticas.
Portada lateral
El costado este de la iglesia da hacia un reducido espacio abierto, junto al callejón del Títere. En su paramento se abre una portada compuesta de un medio punto cuyas impostas fueron mutiladas en la época en que este espacio se ocupó por construcciones que. Afortunadamente, fueron desalojadas. La sencillez y las proporciones revelan una antigüedad que hace remotar su construcción al siglo XVI, a la iglesia levantada por fray Francisco de Villafuerte. Quizá tuvo un alfiz semejante a la portada lateral de San Francisco. Arriba del arco y siguiendo el eje central, se abre una ventana mixtilínea cuyo derrame venerado, data del siglo XVIII.
El recinto ocupado por la biblioteca "Gertrudis Bocanegra", es una nave con ábside plano; destaca de inmediato por la amplitud de sus dimensiones. En sus altos muros descansa la cubierta de madera en forma de bóveda de cañón, estructurada a base de tablones de madera apoyados en nueve arcos fajones del mismo que se apoyan en los arranques de arcos de cantera sobre ménsulas adosadas a los muros, restos del proyecto de la bóveda de piedra con que se pensó cubrir la iglesia en el siglo XVIII. Cuatro ventanas rectangulares en cada costado dan abundante luz al recinto. Sus claros, al parecer, fueron ampliados para aumentar la intensidad lumínica en la sala de lectura; a las anteriores se agregan dos ventanas mixtilíneas con su derrame venerado, al igual que el derrame de ambas portadas.
El coro a los pies de la nave, resulta notable por su gran bóveda que descansa en un arco escarzano, sobre ménsulas semejantes a las de los arcos de la cubierta. El intradós de la bóveda conserva su ornamentación a base de molduras que representan los distintivos de la orden Agustina, entre los cuales se identifican el corazón atravesado por una flecha, la mitra y el báculo episcopales, al centro la rueda con cuchillas, símbolo del martirio de Santa Catalina de Alejandría, titular del convento. La lacería a base de molduras forma recuadros y óvalos que hoy lucen vacíos pero representarían imágenes de santos. El coro alto posee un barandal de madera torneada. El área coral se prolonga en los extremos, sobre apoyos de madera artísticamente estructurados y labrados. En el muro oeste, se encuentra una portada de magnífica factura al convento con el coro. Tiene sus jambas tableradas sobre basas molduradas y una cornisa de dintel mixtilínea, rota al centro. La superficie entre la cornisa y el dintel recibe una decoración vegetal que enmarca al corazón agustino y brota de entre el frontón para desbordarse hacia arriba y a los lados de la parte superior de la portada. El coro, nos da una idea de la fastuosidad que debió imperar en todo el templo, fastuosidad que se percibe desde el exterior con la portada cuya riqueza ornamental la convierte en la mejor ciudad.
El ábside se encuentra totalmente cubierto por una pintura mural que representa momentos históricos de la región lacustre en las épocas prehispánicas, de la conquista y de la independencia. El mural, obra de Juan O'Gorman, se inició en febrero de 1941 y se terminó el 10 de febrero de 1942.
La sacristía se ubicaba tras el ábside con su acceso por el presbiterio a través de un arco sencillo de medio punto, de cantera. Actualmente el espacio rectangular no tiene techo y en su centro se han levantado unos sanitarios.
El templo se localiza en el lado norte de la plaza Gertrudis Bocanegra, con su eje longitudinal orientado de norte a sur. Su fachada principal ve hacia la plaza y su fachada lateral hacia el callejón del Títere. Su emplazamiento es privilegiado dentro de la traza urbana, en lo que fue la segunda plaza en importancia de la ciudad, y actualmente el centro comercial de mayor actividad. Su fachada se enfatiza al rematar visualmente la calle este de la plaza y que parte de la plaza mayor o "Vasco de Quiroga".
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS