Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0011602079
Nombre: Templo de San Francisco
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi
Advocación Original:
San Buenaventura
Advocación Actual:
San Francisco
Fundación:
Franciscana
No
Descripción arquitectónica:
Esta portada se encuentra flanqueada por un par de columnas empotradas –a cada lado- de estilo corintio, las cuales se levantan sobre altos pedestales tablereados; en la parte superior soportan un entablamento cuyo friso es liso y cornisa con cuatro salientes; sobre ellos unos remates herrerianos señalan la terminación de las columnas. Entre éstas y a los extremos se diseñaron cuatro nichos con grandes conchas en la parte superior; y en la actualidad no tienen esculturas.
En el segundo cuerpo, a la altura de la rectangular ventana del coro y sobre una moldura horizontal, hay cuatro columnillas corintias –dos a cada lado del vano- mismas que sostienen un entablamento. Sobre las columnillas centrales se colocó una especie de frontón curvo en cuyo centro se encuentra el escudo de los franciscanos.
En el friso del entablamento se lee la inscripción “1610“, sobre el entablamento remata a los extremos un par de pináculos y en la parte central un frontón curvo truncado, ornamentado con dentículos, en cuyo tímpano se encuentra el escudo de la orden franciscana, el cual muestra la mano de Cristo y la de San Francisco clavadas en la cruz.
Hay una armonía estilística entre el primero y el segundo cuerpos repitiéndose en el superior los mismos elementos que se encuentran a mayor escala en el inferior. El estilo plateresco se conjuga en ambos.
Remata toda la fachada un pretil y una cornisa ornamentada con dentículos que corre a lo largo del paramento que corresponde al templo.
La fachada lateral, conocida con el nombre de la porciúncula, estuvo cubierta por muchos años dando paso a una capilla a la que se ingresaba a través del templo. En las últimas obras de liberación apareció esta plateresca portada, compuesta por un arco de medio punto sostenido por un par de pilastras a cada lado. El extradós del arco repite la composición del arco de la portada principal. El arco interior, dibuja una serie de casetones, cada uno de ellos con rica ornamentación.
Hacia la parte derecha hay un vano con cerramiento de medio punto el cual se encuentra tapiado.
Los dos primeros cuerpos de la torre, hasta la altura de la nave, muestran evidentes elementos contemporáneos a la construcción del templo, como en la portada del bautisterio al interior. En el siglo XVIII, su cornisa se modificó y en el siglo XIX, la ventana del bautisterio se remodeló conforme al estilo de la época. Los últimos cuerpos fueron hechos en este siglo según indica una inscripción en el interior de la torre: “recuerdo de la bendición que dio el Excmo. Sr. Arzobispo Dr. D. Luis M. Altamirano y Bulnes a esta torre reedificada después de cuatro siglos por el R. P. Fray Francisco N. Landaverde. Noviembre 19 de 1948”. Se edificaron siguiendo un diseño barroco, siendo el último de planta octagonal. Las cuatro esculturas que aparecen dentro de los nichos, tienen pobre calidad. El conjunto lo remata un casquete poligonal revestido de cerámica, con una linternilla que sirve de base a la cruz de hierro. Dentro de los vanos de la torre se colocaron cuatro campanas y una en el centro: San Buenaventura (no se le ve la fecha); San Francisco de Asís, 1962; la Inmaculada Concepción, 1962; Francisco Antonio, 1725 y Nuestra Señora de la Candelaria, 1840.
La nave del templo es sencilla, el ábside poligonal se localiza al oriente, el coro alto y el sotocoro al poniente. La cubierta se compone de tres tramos de bóveda de pañuelo, separadas entre sí por arcos fajones de medio punto apoyados en ménsulas; el intradós de la bóveda fue enriquecido con un dibujo geométrico, inspirado en Serlio. Sobre el presbiterio se levanta la cúpula, enfatizándose la importancia del lugar por medio de un arco triunfal apoyado en un par de columnas.
Tres ventanas de cada lado se distribuyen a lo largo de la nave, propiciando una luz clara y pareja a través del recinto.
Sobre el muro sur se han clausurado unas puertas que comunicaban al convento, así como el confesionario que se manifiesta por el lado del claustro.
Los cuatro retablos neoclásicos laterales se colocaron a lo largo de los muros de la nave; los del norte, dedicados a la Virgen de Guadalupe y a la Virgen del perpetuo Socorro, los del sur a San Antonio de Padua y a la Virgen del Pueblito. En el ábside se levanta el altar mayor con un ciprés al centro que guarda una escultura de la Inmaculada Concepción; a los dos lados se encuentran dos nichos de carácter neoclásico y en uno de ellos está San Francisco de Asís.
El coro alto se comunica con el convento por una puerta con arco de medio punto.
El sotocoro está cubierto con una bóveda de cañón y un arco escarzano que se apoya en ménsulas sobre el muro.
En el cuerpo que corresponde al sotocoro, del lado izquierdo se encuentra una pequeña capilla la cual presenta cubierta con bóveda de arista y un retablo neoclásico en la que se encuentra la imagen de Jesús Nazareno y el Señor de la Columna.
Tanto los retablos como los muros, el intradós de la cúpula y el ábside poligonal, han recibido una ornamentación en el presente siglo, misma que se ha enriquecido con filetes dorados y nuevas pinturas sobre los muros; desvirtuándose con esta epidermis el sobrio y elegante espacio del siglo XVII.
El presbiterio presenta una puerta a cada lado de estilo ecléctico que comunica a la sacristía. La cubierta es de bóveda nervada de tipo casetonado la cual se desplanta sobre impostas que están soportadas en la división de cada cuerpo por arcos fajones, en el cuarto cuerpo se encuentra una cúpula de planta circular que se desplanta sobre pechinas, cuyo intrados esta marcado por nervios a manera de gajos y remata sobre una pequeña linternilla. En cada gajo de la cúpula se encuentran pinturas que corresponden a los miembros de la orden franciscana, Santa Clara, San Bernardino, San Diego de Alcalá; y en la pechina los Evangelistas.
Al sur del presbiterio se ubica la antesacristía, espacio cuadrado cubierto con bóveda de arista que se comunicaba anteriormente con el convento como atestiguan los arcos en sus muros oeste y sur, el primero da hacia el claustro y el segundo al cubo de la escalera. En el muro este encontramos una regia portada que marca la sacristía, consistente en un arco de medio punto entre dos pilastras con imposta cuyo intradós y extradós se ornamentan con canales; el arco se inscribe entre dos pilastras que sostienen un entablamento de gran pureza renacentista; las enjutas se ornamentan con dos florones.
Aquí se encuentran dos pinturas sobre lienzo, de medio punto; La Última Cena, en donde en lugar de apóstoles aparecen franciscanos y la otra San Francisco de Asís, firmado por “Ballejo Fe”, ambas barrocas del siglo XVIII.
Lo que debió ser la sacristía, se utiliza ahora como sala de reuniones es una gran sala rectangular comunicada con el patio secundario del convento por su lado sur.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS