Monumento Histórico

Número de captura: I-0011602033

Nombre: Santuario de la Virgen de Guadalupe

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada del Templo de San Diego, actual Santuario de la Virgen de Guadalupe, 1999.
Bóveda del Templo de San Diego, actual Santuario de la Virgen de Guadalupe, 1999.
Planta arquitectónica, 2021.
Croquis de localización, 2021.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Michoacán de Ocampo
Municipio / Alcaldía:
Morelia
Localidad / Colonia:
Morelia
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Tata Vasco
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro Histórico
Otra localización:
Jardín Fray Antonio de Lisboa No. 2
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo San Diego de Alcalá
Actual:
Santuario de la Virgen de Guadalupe

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000793
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000026 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Morelia (19/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Diego de Alcalá

Advocación Actual:

Santuario de la Virgen de Guadalupe

Fundación:

Franciscanos Descalzos (Dieguinos)

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

La construcción es llevada a cabo por el clero secular iniciando su fabrica en 1708 y es posible que se haya terminado en 1716, basándonos en la fecha que se ubica en la torre, para posteriormente ser donada a la provincia de Franciscanos Descalzos de México en 1747. Siendo en ese momento su nave de planta rectangular, la cual es modificada en 1777. Consistiendo esta modificación en agregar el crucero y el presbiterio quedando su planta en trazo de cruz latina como lo manifiesta el lienzo que se ubica en el santuario el cual fue pintado en 1777.

Ha sido templo de culto católico desde su fundación hasta la actualidad. En 1748 el obispo y cabildo de la Catedral de Valladolid acordaron la donación y cesión del Santuario de Guadalupe a la provincia de San Diego de Alcalá de Franciscanos Descalzos, por lo cual el templo comenzó a ser llamado “San Diego” (Ojeda 2017 :147).

Este santuario se construyó entre 1708 y 1716 al poniente de la ciudad. No se conoce el nombre del maestro de obras de la misma, pero el patrocinio corrió por cuenta del obispo García Felipe Legaspi. Entre 1729 y 1737 se levantó una casa de ejercicios espirituales al norte del templo (Ojeda 2017 :147).

Entre 1769 y 1777 el maestro Tomás Huerta intervino el interior del Santuario, agregándole el presbiterio y el crucero, mientras llevaba a cabo la construcción del convento dieguino. El presbiterio está cubierto por una bóveda de aristas (Ojeda 2017 :148).

Exterior: El conjunto arquitectónico está integrado, a la izquierda, por la torre y la portada del templo y, a la derecha, por el antiguo convento de los Dieguinos cuya fachada quedó remodelada en el siglo XIX. Hacia el lado norte de la iglesia, se levantaba la casa de ejercicios, parte de ella destruida; hoy día, luce un frente que representa una gran pobreza.
La fachada principal mira al oeste. Sus elementos se organizan dentro de un eje vertical que señala el centro en el resto del paramento, luce la sillería sencilla. Esta composición hace que el sentido vertical de la fachada se acentúe, rematando con un elevado imafronte piramidal (Ramírez 1981: 72).

El primer cuerpo consta de un par de columnas toscanas de fuste estriado y contracanales en el primer tercio, que se levantan sobre altos pedestales tablereados. Al centro se abre la portada cuyo arco de medio punto se encuentra sostenido por un par de pilastras que hacen las veces de jambas. Cerrando el primer cuerpo, las columnas sostienen un entablamento que se quiebra al centro dando lugar a un nicho, hoy día sin escultura. Sobre la cornisa se alza una especie de ático en cuyos extremos un par de plintos se encuentran a eje con las columnas y sirven de base a sendos escudos alusivos a la orden franciscana. Dos ménsulas sostienen el par de columnillas estriadas toscanas que flanquean la ventana arqueada del coro para sustentar un entablamento sencillo de saliente cornisa (Ramírez 1981: 74).

Este cuerpo, en relación con el inferior, se encuentra desproporcionado, justificándose este hecho por el fin que se tenía de conseguir una mayor verticalidad. Dentro del imafronte se abre un nicho que alberga la escultura de la Virgen de Guadalupe, mismo que se suscribe dentro de un rectángulo decorado con lacerías; de la tapa del nicho sale una cruz con tres clavos en relieve. Un pináculo esférico, sobre la cornisa, cierra el conjunto (Ramírez 1981: 74).

Al lado derecho de la fachada se levanta la torre sobre un cubo que llega a la altura de la bóveda del templo. A partir de la cornisa del cubo, se desplanta el primer cuerpo en cuya parte inferior aparece un basamento dividido por una cornisa, arrancando de allí tres pilastras con sus respectivos pedestales dejando dos vanos arqueados de medio punto por cada lado de la torre. Hacia el lado oeste, aparece un balcón de medio punto por cada lado de la torre. Hacia el lado oeste, aparece un balcón con barandal de hierro forjado y repisa. En la pilastra central se lee la inscripción 1716. Bajo la cornisa un friso ancho y sobre aquella una balaustrada de cantera con remates en las esquinas; elemento original y al mismo tiempo extraño al carácter de la torre. El segundo cuerpo es octagonal con ocho vanos cerrados en forma poligonal y un entablamento, sobre el que se apoya la cupulilla octagonal con nervaduras entre los gajos. Todo remata con una cruz (Ramírez 1981: 74).

La cúpula, situada en la parte alta del crucero, tiene un tambor poligonal con ocho vanos que fueron modificados en la remodelación que tuvo el templo a principios de siglo con la nueva ornamentación que recibió. Sobre el tambor se levanta la cubierta hecha a base de ocho gajos, rematando con una linternilla poligonal, en armonía formal con la parte inferior. Una cruz de cantera remata el conjunto (Ramírez 1981: 76).

Estilo. El barroco que presenta el frontispicio con carácter muy local, crea un alarde de esbeltez y al mismo tiempo de sobria elegancia. La torre guarda una armonía con la portada ya que ambas se caracterizan por la esbeltez; el barroco de la portada, de clara composición barroca contrasta con el de la torre cuyas proporciones y forma desentonan (Ramírez 1981: 76).
Interior. La nave, de planta de cruz latina, está orientada con el ábside al este y el coro al oeste. Se cubre con seis bóvedas de lunetos, dos de ellas en los brazos del crucero, mientras que el presbiterio tiene bóvedas de aristas. Los tramos están separados por tres arcos fajones que descargan sus esfuerzos en tres pilastras de cada lado. La cúpula se levanta sobre el crucero y tiene el tambor circular, el cual se desplanta sobre cuatro arcos torales que descansan en sus respectivas pilastras con pedestal; sobre la cubierta semiesférica viene una linternilla con ocho vanos, en armonía con las ventanas del tambor (Ramírez 1981: 76).

La iluminación de la nave se efectúa por medio de seis ventanas que se abren en los lunetos del muro norte, mientras que las del muro sur se tapiaron, conservándose sólo su marco. La luz se vuelve más intensa en el crucero, debido a las ventanas de la cúpula (Ramírez 1981: 76).

Estilo. Al ingresar a la nave, nos encontramos con un contraste con respecto al sobrio barroco de la portada; al interior la copiosa ornamentación en relieve, hecha de barro y yeso, que cubre prácticamente muros, bóvedas y pilastras, da una impresión de gran riqueza ornamental; la temática es de flores y hojas que cubren en forma exhaustiva, todos los macizos. En la cúpula, se llega al culmen al convertirse en un verdadero vergel, en donde el gusto popular dejó su carácter más evidente. El neobarroco se une al ecléctico afrancesado que se advierte en las puertas, cinco del lado norte y cuatro del lado sur; éstas son de medio punto con vidriera. El estilo neobarroco y afrancesado del interior crea un ambiente más palaciego que religioso (Ramírez 1981: 77).

Sobre cuatro grandes espacios murales, los cuales se encuentran enmarcados por pilastras, se pintaron escenas de la evangelización de México, ésta realizada por los misioneros franciscanos a principios del siglo XVI. Los altares neoclásicos contrastan con la ornamentación que los rodea; dos se localizan en el crucero y son; el del Sagrado Corazón de Jesús y el de San José; en el ábside plano destaca el altar mayor, dedicado a la Virgen de Guadalupe, cuya imagen fue pintada sobre lienzo por Francisco Vallejo en 1777 (Ramírez 1981: 77).

A través de una puerta sobre el muro norte se pasa a la capilla de San Antonio, que se desplaza paralela a la nave. La capilla está cubierta con una bóveda de arista en un tramo y en el otro con losa plana. En esta capilla está una pintura exvoto muy interesante con una inscripción que narra un suceso milagroso ocurrido el 7 de mayo de 1777, mostrando la etapa de la construcción del crucero del templo (Ramírez 1981: 77).

En el crucero al lado izquierdo sobre el muro este, una puerta conduce a una capillita dedicada a la Inmaculada Concepción. En sus muros se hallan dos lienzos barrocos del siglo XVIII: “San José”, hecho en México por José de Paez, en 1774; el otro, “San Francisco de Asís”, sumamente retocado alterando la calidad de la pintura. Esta capilla se comunica con el presbiterio y con el patio de la casa anexa al Santuario (Ramírez 1981: 77).

Sacristía. La sacristía se sitúa al lado sur del presbiterio; es un recinto rectangular cubierto con un tramo de bóveda de aristas y otro de bóveda de lunetos y entre ellos un arco fajón que se apoya sobre ménsulas en el muro. La cubierta, como los muros, presentan, la mampostería al descubierto (Ramírez 1981: 77).

Posterior a 1810, en el primer tercio del Siglo XIX es modificado su interior, agregándose el altar actual, siendo dirigida la obra por el Arquitecto Don Nicolás Luna; conservando el atrio y su barda hasta 1859, fecha en la que se abre la calle Tata Vasco que es ahora la de su ubicación.

El atrio del templo se extendía hacia la Calzada Fray Antonio de San Miguel, actualmente cruza la avenida Tata Vasco. Del lado norte del templo, se localiza el atrio actual que se ha habilitado como jardín público, conocido como plaza de San Diego, en cuyo centro se ubica una cruz atrial que estuvo colocada en otro templo y sirvió de paredón en la guerra cristera (Ojeda 2017 :148).

A principio del siglo XX posterior al movimiento de la Revolución el interior del templo es decorado por el Maestro Joaquín Orta, siendo inaugurada la obra el 11 de Diciembre de 1915.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

En el costado norte del templo se localizaba el cementerio, actualmente se localiza el Jardín de San Diego.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Guzmán Pérez, Moisés
1995 "El Santuario de Guadalupe, la Calzada y la Escuela de Derecho" en Silvia Figueroa (Editora.), "Morelia, Patrimonio de la Humanidad", México, H. Ayuntamiento Constitucional de Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Gobierno del Estado de Michoacán, pp. 200-215.

AGI. Archivo General de Indias de Sevilla.

GURIDI, Lidia.
1997 "Los portones de la Ciudad de Morelia". Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. pp. 79-81.

Morelos Z. Rafael.
Guía para visitar la ciudad de Morelia.

Ojeda Dávila, Lorena.
2017 "Morelia", H. Ayuntamiento de Morelia, Morelia, Michoacán. pp. 147,148. Recuperado en https://issuu.com/redlabgestioncultural/docs/libro_morelia_27_enero_2017_baja Consultado el 24 de agosto de 2021.

Ramírez Romero, Esperanza.
1981 "Santuario de la Virgen de Guadalupe" en "Catálogo de Construcciones Artísticas, Civiles y Religiosas de Morelia", México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo- Fondo para Actividades Sociales y Culturales de Michoacán. pp. 72-77.

Torre, Juan de la.
Bosquejo Histórico de la ciudad de Morelia.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Por su ubicación general ahora se encuentra en la parte media y al poniente de la manzana y prácticamente como remate de la calzada Fray Juan de San Miguel.

La fachada tiene un sistema barroco y consta de una portada y una torre de tres cuerpos, que se ubica al costado sur.

La portada en su parte baja contiene el portón de acceso diseñado en dos hojas con sistema de molinillo, compuestas por dos tableros dispuestos aditivamente en forma vertical, con diseño tablonado, con rosetones metálicos. En el tablero inferior se ubican los postigos que conservan el mismo diseño. Este acceso se ubica axialmente con el eje de la nave, el cual es resuelto por un arco de medio punto moldurado con disposición abocinada, siendo la piedra clave resaltada y acodada, el trazo del resalto de la piedra clave es de planta poligonal a manera de peana con un racimo de uvas como pinjante. Esta composición queda enmarcada por dos medias muestras desplantadas sobre pedestales cuyo dado es decorado por tableros característicos del barroco local, sus fustes son estriados, siendo funiculado su primer tercio, los capiteles son compuestos a la manera toscana, sobre los que se apoya la arquitrabe de trazo quebrado integrando en su parte media un nicho cuyo arco es ochavado invadiendo la zona del friso hasta integrarse a la cornisa del entablamento, misma que acusa en su vuelo con resaltos la ubicación de las medias muestras y de la parte superior del nicho. Sobre ésta cornisa se apoyan pilastras que integra su capitel a la moldura del alfeizar de la ventana del coro que se resuelve como consola. Sobre ésta y dando continuidad en la vertical a las medias muestras, se yerguen remates a manera de portaestandartes, conteniendo el del costado norte, un alto relieve con dos brazos cruzados con llagas y una cruz apoyada en la intersección de ellos; el portaestandarte del costado sur contiene un alto relieve con 5 llagas. Estos dos elementos flanquean el sistema formal que compone el segundo cuerpo que contiene la ventana del coro que se desplanta de la parte central del alfeizar el cual es resaltado por un vuelo mayor generando una especie de peana; con un diseño en arco de medio punto con la piedra clave resaltada con un roleo foliado; este arco es soportado por pilastras lisas aboquilladas hasta poco antes del sumoscapo, siendo enmarcado el vano, por medias muestras muy esbeltas de fuste estriado funiculado en su primer tercio, las cuales se yerguen sobre ménsulas roleadas decoradas por su parte frontal por acantos, integrándose estos elementos al alfeizar. Los capiteles de las medias muestras soportan entablamento de líneas quebradas en su vuelo, acusando con resaltos la posición de las medias muestras, generando un claroscuro importante en la portada.
En la parte superior se desarrolla el imafronte que es de trazo poligonal conteniendo en su parte central una consola con ménsulas en los extremos que son de trazo roleado con frente entasado, al centro de la consola se integra una peana, siendo su cimacio decorado con una trenza perlada. Sobre esta consola se abre nicho siendo su cerramiento una concha, el cual contiene una imagen de bulto de la Virgen de Guadalupe, quedando el elemento inscrito en un marco moldurado ornamentado por una trenza perlada, en la parte superior de este elemento es colocada una cornisa de tapa sobre la que se apoya una cruz potenciada.
El nicho es flanqueado por dos altos relieves a manera de adarga o cuero, el del norte contiene una especie de báculo formado por un cordón, siendo su fondo foliado, el relieve del sur contiene una mitra y también su fondo es foliado, el imafronte es adornado en su costado norte y cúspide por pináculos que se yerguen sobre la cornisa, los cuales son rematados con una esfera.

La torre se ubica en el costado sur de la portada y consta de tres cuerpos, el primero de ellos corresponde a la base, siendo su sistema formal de planta cuadrada con predominio de macizo, sobre el cual se abre únicamente una ventana en su parte baja, siendo esta de forma rectangular con disposición vertical, enmarcada en cantería. Sobre este primer cuerpo que su parte superior llega a la altura de la bóveda de cubierta, se desplanta el segundo cuerpo que es resuelto por sus cuatro caras por arcos de medio punto pareados sustentados por pilastras aboquilladas hasta poco antes del sumoscapo; el par de arcos que mira al poniente establece una especie de balcón geminado, albergando en cada vano una campana.
La cornisa que divide ambos cuerpos integra el repisón definiendo un vuelo mayor, siendo soportado por ménsulas; el bacón es guarnecido por un barandal de fierro forjado.
El tercer cuerpo se compone por un tambor octagonal, en cada una de sus caras se abre un vano de arco ochavado, siendo cubierto por una bóveda similar a la de la cúpula, definiendo sus gajos por nervaduras que en su parte baja son resueltas con volutas y en la parte superior donde se interceptan se relean para formar la peana de la cruz. Este tercer cuerpo es circundado por una balaustrada que sigue el contorno superior del cuerpo inferior que es de planta cuadrada.

Su planta es de una sola nave de cruz latina, cerrada por seis bóvedas de lunetos y de ábside plano con disposición oriente-poniente. Sobre el crucero se ubica la cúpula de tambor circular que remata con una linternilla poligonal y un cupulín coronado por una cruz. A los pies de la iglesia se ubica el coro.

Adosado al muro testero que se ubica al oriente encontramos el retablo principal de orden neoclásico; su parte baja es compuesta por columnas pareadas que en su intercolumnio se albergan sendas esculturas de San Francisco y de San Diego de Alcalá. En la parte superior al centro del retablo se ubica un lienzo de la Virgen de Guadalupe pintado en 1777.

En el crucero se ubican colaterales también de orden neoclásico; el transepto es cubierto por una cúpula de tambor octagonal desplantada sobre pechinas cubierta con bóveda de media naranja de gajos con nervaduras resaltadas en su trasdós.

La nave se divide longitudinalmente por 6 entre ejes, siendo ocupado el primero de ellos por el sotocoro y coro, el tercero contiene vanos de comunicación que dan acceso por el norte a la capilla de San Antonio y por el Sur con el claustro, el cual se encuentra tapiado. Las bóvedas de cubierta son de lunetos y decoradas al igual que los muros, pilastras y frisos con molduras foliadas y a manera de Rosario, estableciendo un sistema formal bastante recargado.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Mampostería
Descripción del acabado:
La fachada es de sillería al igual que la torre, excepto el cubo, que es de mampostería. Los muros han sido raspados dejando la mampostería al descubierto. La cúpula está recubierta con cemento.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.60 metros
Descripción:
Los muros del interior se ocultan bajo la tupida ornamentación hecha de barro y yeso.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, cañón con lunetos
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mosaico
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
El templo ha sufrido múltiples modificaciones con el paso del tiempo. La fachada y la torre permanecen intactas con sus elementos originales del siglo XVIII pero la cúpula se alteró en los vanos. A principios del siglo XX se redecoró el interior.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

29-11-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

23-05-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

22-07-2015


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS