Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0011602033
Nombre: Santuario de la Virgen de Guadalupe
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi
Advocación Original:
San Diego de Alcalá
Advocación Actual:
Santuario de la Virgen de Guadalupe
Fundación:
Franciscanos Descalzos (Dieguinos)
No
Descripción arquitectónica:
La fachada tiene un sistema barroco y consta de una portada y una torre de tres cuerpos, que se ubica al costado sur.
La portada en su parte baja contiene el portón de acceso diseñado en dos hojas con sistema de molinillo, compuestas por dos tableros dispuestos aditivamente en forma vertical, con diseño tablonado, con rosetones metálicos. En el tablero inferior se ubican los postigos que conservan el mismo diseño. Este acceso se ubica axialmente con el eje de la nave, el cual es resuelto por un arco de medio punto moldurado con disposición abocinada, siendo la piedra clave resaltada y acodada, el trazo del resalto de la piedra clave es de planta poligonal a manera de peana con un racimo de uvas como pinjante. Esta composición queda enmarcada por dos medias muestras desplantadas sobre pedestales cuyo dado es decorado por tableros característicos del barroco local, sus fustes son estriados, siendo funiculado su primer tercio, los capiteles son compuestos a la manera toscana, sobre los que se apoya la arquitrabe de trazo quebrado integrando en su parte media un nicho cuyo arco es ochavado invadiendo la zona del friso hasta integrarse a la cornisa del entablamento, misma que acusa en su vuelo con resaltos la ubicación de las medias muestras y de la parte superior del nicho. Sobre ésta cornisa se apoyan pilastras que integra su capitel a la moldura del alfeizar de la ventana del coro que se resuelve como consola. Sobre ésta y dando continuidad en la vertical a las medias muestras, se yerguen remates a manera de portaestandartes, conteniendo el del costado norte, un alto relieve con dos brazos cruzados con llagas y una cruz apoyada en la intersección de ellos; el portaestandarte del costado sur contiene un alto relieve con 5 llagas. Estos dos elementos flanquean el sistema formal que compone el segundo cuerpo que contiene la ventana del coro que se desplanta de la parte central del alfeizar el cual es resaltado por un vuelo mayor generando una especie de peana; con un diseño en arco de medio punto con la piedra clave resaltada con un roleo foliado; este arco es soportado por pilastras lisas aboquilladas hasta poco antes del sumoscapo, siendo enmarcado el vano, por medias muestras muy esbeltas de fuste estriado funiculado en su primer tercio, las cuales se yerguen sobre ménsulas roleadas decoradas por su parte frontal por acantos, integrándose estos elementos al alfeizar. Los capiteles de las medias muestras soportan entablamento de líneas quebradas en su vuelo, acusando con resaltos la posición de las medias muestras, generando un claroscuro importante en la portada.
En la parte superior se desarrolla el imafronte que es de trazo poligonal conteniendo en su parte central una consola con ménsulas en los extremos que son de trazo roleado con frente entasado, al centro de la consola se integra una peana, siendo su cimacio decorado con una trenza perlada. Sobre esta consola se abre nicho siendo su cerramiento una concha, el cual contiene una imagen de bulto de la Virgen de Guadalupe, quedando el elemento inscrito en un marco moldurado ornamentado por una trenza perlada, en la parte superior de este elemento es colocada una cornisa de tapa sobre la que se apoya una cruz potenciada.
El nicho es flanqueado por dos altos relieves a manera de adarga o cuero, el del norte contiene una especie de báculo formado por un cordón, siendo su fondo foliado, el relieve del sur contiene una mitra y también su fondo es foliado, el imafronte es adornado en su costado norte y cúspide por pináculos que se yerguen sobre la cornisa, los cuales son rematados con una esfera.
La torre se ubica en el costado sur de la portada y consta de tres cuerpos, el primero de ellos corresponde a la base, siendo su sistema formal de planta cuadrada con predominio de macizo, sobre el cual se abre únicamente una ventana en su parte baja, siendo esta de forma rectangular con disposición vertical, enmarcada en cantería. Sobre este primer cuerpo que su parte superior llega a la altura de la bóveda de cubierta, se desplanta el segundo cuerpo que es resuelto por sus cuatro caras por arcos de medio punto pareados sustentados por pilastras aboquilladas hasta poco antes del sumoscapo; el par de arcos que mira al poniente establece una especie de balcón geminado, albergando en cada vano una campana.
La cornisa que divide ambos cuerpos integra el repisón definiendo un vuelo mayor, siendo soportado por ménsulas; el bacón es guarnecido por un barandal de fierro forjado.
El tercer cuerpo se compone por un tambor octagonal, en cada una de sus caras se abre un vano de arco ochavado, siendo cubierto por una bóveda similar a la de la cúpula, definiendo sus gajos por nervaduras que en su parte baja son resueltas con volutas y en la parte superior donde se interceptan se relean para formar la peana de la cruz. Este tercer cuerpo es circundado por una balaustrada que sigue el contorno superior del cuerpo inferior que es de planta cuadrada.
Su planta es de una sola nave de cruz latina, cerrada por seis bóvedas de lunetos y de ábside plano con disposición oriente-poniente. Sobre el crucero se ubica la cúpula de tambor circular que remata con una linternilla poligonal y un cupulín coronado por una cruz. A los pies de la iglesia se ubica el coro.
Adosado al muro testero que se ubica al oriente encontramos el retablo principal de orden neoclásico; su parte baja es compuesta por columnas pareadas que en su intercolumnio se albergan sendas esculturas de San Francisco y de San Diego de Alcalá. En la parte superior al centro del retablo se ubica un lienzo de la Virgen de Guadalupe pintado en 1777.
En el crucero se ubican colaterales también de orden neoclásico; el transepto es cubierto por una cúpula de tambor octagonal desplantada sobre pechinas cubierta con bóveda de media naranja de gajos con nervaduras resaltadas en su trasdós.
La nave se divide longitudinalmente por 6 entre ejes, siendo ocupado el primero de ellos por el sotocoro y coro, el tercero contiene vanos de comunicación que dan acceso por el norte a la capilla de San Antonio y por el Sur con el claustro, el cual se encuentra tapiado. Las bóvedas de cubierta son de lunetos y decoradas al igual que los muros, pilastras y frisos con molduras foliadas y a manera de Rosario, estableciendo un sistema formal bastante recargado.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS