Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0011602014
Nombre: Conservatorio de las Rosas
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi
Advocación Original:
Santa Rosa María
Advocación Actual:
Sin información
Fundación:
Dominica
No
Descripción arquitectónica:
Tres tramos y tres épocas se marcan en el frontispicio, habiendo una armonía entre los vanos inferiores con el común denominador constituido por la arcada; entre cada seis arcos de medio punto hay un pilar, al cual se le adosan las columnas y por la parte de afuera queda pegada una pilastra de fuste liso que llega hasta la cornisa y en los extremos este y oeste otra pilastra, a la cual se anexa una columna. En el primer tramo que se une a la sacristía, seis arcos se sitúan entre las pilastras y se encuentran soportados por siete columnas de las cuales cinco son monolíticas, de fuste esbelto y capitel dórico. Seis barandales de hierro forjado corren entre los intercolumnios. En el piso inferior sobre un sillarejo de cantera, se localiza la portada, marcándose este tramo virtualmente al agruparse esta con dos ventanas. La portada se compone de un arco de medio punto con jambas de pilastra, flanqueada por un par de pilastras de fuste liso que soportan un entablamento y a la izquierda se abren dos ventanas con derrame al exterior indicando su función interna; este tramo del piso bajo resulta ser el más antiguo. A través de dicha portada se llega al pasillo distribuidor donde las puertas indican los locutorios y la antesacristía.
El tramo central del mismo paramento esta forma por seis arcos de extradós liso y que descargan su peso sobre siete columnas dóricas, cinco de ellas de fuste monolítico, y sobre una rústica mampostería se ahuecan una pequeña puerta, una ventana y un óculo, quedando todos ellos integrados al tramo inferior. Tanto la puerta como la ventana tienen jambas y platabandas sencillas mostrando en el conjunto una jerarquía inferior en relación con los otros dos tramos.
El último segmento de la arquería se compone, igual que los anteriores, por seis arcos sobre siete columnas y barandal de forja. La parte correspondiente al piso bajo contiene una portada cuyas jambas se alzan sobre pedestales y se hallan tablereadas lo mismo que la platabanda, apoyándose sobre esta la tapa de dintel y dos ventanas con repisa, jambas sencillas y arco rebajado.
Los espacios habitacionales se ordenan en torno a cinco áreas abiertas y según la categoría de estos espacios cerrados se ubican en torno al patio principal o al de gualdra, ya que estos por su relevancia arquitectónica señalan los espacios más importantes del colegio.
Al patio principal que es de un piso se ingresa a través de la portada arqueada del primer tramo de la fachada que consta de dos pisos, contrastando por este detalle.
Tiene forma rectangular y corredor abierto por los cuatro lados. Al este y al oeste, sobre sus respectivos pedestales se alzan siete pilares, cuyas caras se encuentran lisas y el capitel es toscano y soportan seis arcos de medio punto de sencillo extradós. Al norte y sur, siete arcos en cada lado se apoyan en seis pilares. En los rincones, un par de arcos perpendiculares al muro, resultando estos de tres centros. Entre la arquería y la cornisa superior hay un tramo grande de mampostería aparente y bajo la cornisa barroca se suceden rítmicamente siete gárgolas al norte y tras tantas al sur. Al este y oeste seis por cada lado, mas cuatro en las esquinas.
Una fuente hexagonal, con guardamalletas en las aristas, señala en forma ornamental el centro del patio, a la cual se llega a través de calles que se abren entre prados. El brocal de un pozo cegado se mira al oeste de aquella. Las puertas y ventanas que se dibujan sobre los muros de los corredores se alternan recordando la composición barroca original.
Sobre el muro sur hay tres puertas; dos de ellas comunican a los confesionarios y la tercera a un locutorio cuya reja y torno aún quedan.
Por la austeridad y sencillez de los elementos integrantes, como por las proporciones de los bajos pilares y la arquería en relación con el macizo superior, muestra un estilo barroco temprano cuya grandeza deriva de la buena proporción de los elementos.
Al patio secundario se ingresa a través de la portada que se encuentra en el extremo este de la fachada. Este patio es rectangular de un solo nivel, con corredor abierto al sur y al oeste y muro corrido al norte y este. Cinco pilares de caras lisas soportan la gualdra del lado oeste y dos la del lado sur. Sobre la mampostería desnuda se abren cuatro puertas que se alternan con dos ventanas al oeste y dos puertas al sur, de jambas y platabandas sencillas y muchas de ellas conservan sus batientes de madera de corte barroco. Una cornisa en la parte superior, se apoya sobre las cabezas de la viguería, elemento que ha sido alterado al cambiarse la techumbre original y sustituirse las gualdras y zapatas de madera por las de cemento y cantera que lucen hoy día.
El patio tiene un estilo barroco y muestra ser de una época más tardía que el patio principal. En la actualidad se encuentra mutilado por haber desaparecido el corredor del lado norte y unas habitaciones, cuyas huellas aún vemos bajo las gárgolas sobre la calle Guillermo Prieto.
Entre el patio principal y el de gualdra se localiza un espacio rectangular abierto. El carácter secundario de este se advierte en la ausencia de partes relevantes, por lo que debió ser exclusivamente de servicio. Hacia el lado oeste se observa un salón, actualmente sin viguería que se comunica con el patio principal y con la estancia de entrada, lo que revela que se trata de un locutorio. A este patio se ingresa directamente desde la calle, por la puerta central de la fachada.
En la parte posterior de los dos últimos patios mencionados se localiza otro en estado ruinoso, donde se halla una construcción que tiene las características de un aljibe; es un cuarto de gruesos muros, con bóveda de cañón; tiene un boquete en su muro norte; abierto últimamente; aún se detectan los orificios originales que servían de conducto de alimentación del agua que se aprovechaba de las corrientes de las azoteas, y un vano en la parte superior del muro oeste que se utilizaba para la extracción del agua almacenada. Quedan vestigios de capiteles empotrados y escalones que nos permiten imaginar la composición de este patio que tenía un corredor en el lado sur y otro en ángulo al este.
Al oeste del patio del aljibe se abre otro más; este de tamaño reducido de forma rectangular con un pequeño portal de platabanda al oeste. En él se hallan unos lavaderos que se alternan con las piletas; los canales de alimentación y desagüe se situaron al frente, el último en un nivel más bajo. Servicio y estética se conjugan sin perjudicarse uno a otro, siendo todo obra del siglo XVIII.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
El lado poniente del convento, que se extendía hasta la calle de Valentín Gómez Farías, se ha perdido quedando hacía esta parte sólo un pasillo-corredor al norte de la nave del templo, en donde se conservan los cuatro confesionarios adosados, de los cuales dos dan al corredor sur del patio principal (Ramírez 1981: 253).
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS