Monumento Histórico

Número de captura: I-0011602014

Nombre: Conservatorio de las Rosas

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada del Conservatorio de las Rosas, 1999.
Interior del Conservatorio de las Rosas, 1999.
Planta arquitectónica, 1999.
Croquis de localización, 2021. Fuente: Plano Catastral de la Ciudad de Morelia, 2005.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Michoacán de Ocampo
Municipio / Alcaldía:
Morelia
Localidad / Colonia:
Morelia
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Santiago Tapia
Número exterior:
334
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro Histórico
Otra localización:
Frente al Jardín de las Rosas
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Conjunto religioso
Tipo Arquitectónico:
De evangelización y recogimiento: Monjas

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento de las Monjas Dominicas y Colegio de Santa Rosa María
Actual:
Conservatorio de las Rosas

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Escolar
Género:
Edificio escolar
Tipo Arquitectónico:
Escuela profesional: Conservatorio

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000491
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/12/1932
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000026 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Morelia (19/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santa Rosa María

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Dominica

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

En el año de 1743 se fundó en la ciudad de Valladolid de Michoacán el Colegio de Niñas de Santa Rosa de Santa María, en el mismo edificio que hoy ocupa el Conservatorio de las Rosas. El inmueble había pertenecido anteriormente al Convento dominico de Santa Catalina de Siena, institución que destacaba en la antigua provincia de Michoacán por su intensa actividad musical. El Colegio de Niñas también se distinguió por el papel que en él desempeñaba la enseñanza de música, por lo que es considerado hoy como el antecedente más remoto del Conservatorio de las Rosas (Conservatorio de las Rosas 2021).

Fue fundado, por iniciativa del Ilmo. Sr. De Don francisco Pablo Mattos Coronado, Obispo de Michoacán, quién compro en la suma de 6,000 pesos el Convento de las Monjas Catalinas que habían dejado vacante en Abril de 1738 cuando se trasladaron a su nuevo edificio ubicado en la Calle Real. La construcción había sido valuada por los Arquitectos Nicolás López Quijano y José Medina en la cantidad de 16,794 pesos 5 reales, valor que se rebajó a 6000.00 tomando lo malsano del lugar (Ramírez 1981:246).

A la muerte del Obispo Matos Coronado en 1744 el Colegio entra en una crisis económica muy fuerte, lo cual obliga a su Rectora, Vicerrectora y Secretaria a solicitar la protección del Deán y Cabildo protestando seguir el “camino de la virtud comenzada”. El Cabildo resuelve en sesión celebrada el 4 de mayo de 1744, aceptando la custodia del Colegio y nombran a un Vicario Súper Intendente Sr. Prebendado Don Francisco Xavier Velés de Guevara, bajo cuya disciplina y arbitreo se mantendrían las niñas en la clausura del colegio sin que en él hayan de entrar o salir sin su especial orden y permiso, logrando con esta situación su consolidación.
Al Sr. Francisco Xavier Vélez se le dio también la autorización para la bendición y celebración de la misa en la capilla del Colegio que constituyó el reconocimiento civil al 31 de Agosto de 1744, día de Santa Rosa y Primer Aniversario del Colegio.
En 1757 Don Martín de Elizacoechea amplió y Acondicionó El Colegio y reedifica el Templo en 1757. Como lo manifiesta la inscripción en fachada.
La Desamortización de bienes eclesiásticos alcanza el Colegio en febrero de 1812, … y es hasta 1863 que se reabre el Colegio.
El primer Conservatorio de América fundado en 1743 ocupa al inmueble y el 7 de Enero de 1914 es fundado el Grupo Coral infantil; y al correr de los años es organizado un programa de estudios que da lugar a la fundación de una Escuela de música.

El Colegio funcionó hasta 1870, cuando fue clausurado definitivamente después de casi una década de avatares y cierres parciales. El edificio fue entonces expropiado y destinado a diferentes usos por parte del gobierno. Treinta años después, en 1904, se inauguró en Morelia, la Escuela de música Sacra San Gregorio Magno, con el objeto de otorgar una formación profesional a los músicos de iglesia. No contó nunca esta escuela con instalaciones apropiadas y su existencia fue efímera: fue clausurada junto a otros colegios clericales en 1914. Pero ese mismo año se organizó en la ciudad el Orfeón Pío X, que representó la continuidad de la clausurada Escuela, pues a los integrantes del coro se les proporcionaba una cuidada formación musical (Conservatorio de las Rosas 2021).

En 1921 el Orfeón se convirtió en Escuela Oficial de Música Sagrada del Arzobispado de Michoacán, donde ya en 1926 se otorgaron los primeros títulos de “Licencia de Canto gregoriano” y “Magisterio en Composición”. Entre los discípulos titulados en 1927 se encontraba Miguel Bernal Jiménez, quien al año siguiente fue enviado a Roma para especializarse en órgano y a su regreso ocupar la plaza de maestro de este instrumento. Su regreso significó el inicio de una nueva época en la enseñanza de la música sacra en Morelia. Entre 1930 y 1934 la Escuela funcionó en el edificio de las Rosas, pero fue nuevamente desalojada, por lo que continuó su trabajo en locales improvisados. A partir de 1938, ya bajo la dirección artística de Miguel Bernal Jiménez, se diseñó un nuevo y más ambicioso plan de estudios y la institución empezó a ser considerada como Escuela Superior de Música Sagrada y otorgar, además del “Magisterio en composición” y “Licenciatura en Canto Gregoriano”, la “Licenciatura en Órgano”.
A partir de 1941 la Escuela se trasladó al edificio de las Rosas, pero fue hasta 1950 que, luego de constituida la Asociación Civil del Conservatorio de las Rosas, el inmueble fue cedido definitivamente a la Escuela, que con el tiempo se iría alejando de sus orígenes eclesiásticos y comenzaría a ser conocida como Conservatorio de las Rosas (Conservatorio de las Rosas 2021).

En 1986 El Conservatorio de las Rosas inició una etapa de transformación radical momento en que fue estructurado, de acuerdo a sus estatutos fundacionales de 1950. Se instauró el Consejo de Asociados (que no había existido después de la muerte de Miguel Bernal Jiménez, en 1956) integrado por distinguidos representantes de la sociedad civil moreliana. Manuel Contreras Reyna ocupó entonces la presidencia, y designó como director de la escuela a Jesús Carreño, uno de los más notables discípulos de Miguel Bernal Jiménez. Ese sólo hecho fue ya en sí renovador, ya que implicaba la separación institucional definitiva entre el Conservatorio y la Iglesia. Durante las últimas décadas, desde la muerte de Miguel Bernal Jiménez, había estado al frente el padre Marcelino Guiza, quien terminó su gestión con la designación del maestro Carreño. El padre Guiza logró mantener viva la institución, enfrentando situaciones de enorme adversidad. Fueron sus colaboradores fundamentales en esa tarea los maestros Gerhart Muench, Bonifacio Rojas y Rubén Valencia, entre muchos otros. Sin embargo, el Conservatorio mantenía como misión fundamental formar músicos para el servicio religioso, misión que había dejado de tener sentido desde el Concilio Vaticano de 1962, a partir del cual la música fue convertida en un factor secundario en el oficio, y la iglesia dejó de requerir músicos altamente especializados en disciplinas como el canto gregoriano, la polifonía vocal clásica o el órgano (Conservatorio de las Rosas 2021).

La renovación iniciada en 1986 prosiguió con la restauración del edificio central del Conservatorio, que se encontraba casi por completo inutilizable, sin techos incluso. El nuevo Consejo de Asociados y la comunidad de maestros tomaron conciencia de que era necesaria una transformación académica de fondo, que revisara la misión misma de la institución (Conservatorio de las Rosas 2021).

En 1992 fue designado director el maestro Eduardo Mata, quien contribuyó a dinamizar la renovación institucional, y a generar un proceso de reinvención total del proyecto. Le sucedieron Manuel de Elías y Gerardo Cárdenas. A partir de 1994 fue transformada radicalmente la planta de maestros, consolidando las diferentes disciplinas musicales. Se construyeron nuevos espacios y se llevó a cabo su equipamiento. Se fundó una biblioteca especializada en música, se restauró el edificio colindante al claustro que amplió la capacidad del Conservatorio en un cien por ciento (Conservatorio de las Rosas 2021).

El proceso de transformación se completó con la adquisición y restauración de un nuevo edificio en el complejo del Jardín de las Rosas, y creando nuevas áreas de trabajo y una sala audiovisual que permitió multiplicar los recursos de la enseñanza (Conservatorio de las Rosas 2021).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

En el predio actual, se construyó un nuevo convento a principios del siglo XVIII debido a que el existente se encontraba muy arruinado.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

León Alanís, Ricardo.
1995 "Templo y Conservatorio de las Rosas" en Silvia Figueroa Editora, Morelia, Patrimonio de la Humanidad México, Ayuntamiento Constitucional de Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Gobierno del Estado de Michoacán, pp. 150-163.

Edificios Coloniales Artísticos e Históricos de la República Mexicana que han sido declarados Monumentos, INAH-Dirección de Monumentos Coloniales, México, 1949.

Ramírez Romero, Esperanza.
1981 "Conservatorio de Las Rosas" en "Catálogo de Construcciones Artísticas, Civiles y Religiosas de Morelia", México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo- Fondo para Actividades Sociales y Culturales de Michoacán. pp. 246, 251-253.

Mildred Vázquez, Sara.
"INMUEBLES DECLARADOS MONUMENTOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA I", en "MONUMENTOS HISTORICOS, MEXICO, 1979", BOLETIN 3.

Conservatorio de Las Rosas
2021 "Historia". Consultado el 8 de julio de 2021. Recuperado en https://www.conservatoriodelasrosas.edu.mx/Web/el-conservatorio/historia-del-conservatorio/

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada del colegio de Santa Rosa María quedó integrada a la portada pareada del templo a través de la sacristía, cuya altura muestra al exterior su carácter al encontrarse más baja en relación con la nave y de servir de elemento de unión entre la arquitectura del templo y la del colegio. El paramento de dos niveles presenta un contrapunto; el muro bajo de mampostería dominando en él el macizo sobre el vano y el alto, compuesto por una galería en donde el vano predomina sobre el macizo siendo este de sillería.
Tres tramos y tres épocas se marcan en el frontispicio, habiendo una armonía entre los vanos inferiores con el común denominador constituido por la arcada; entre cada seis arcos de medio punto hay un pilar, al cual se le adosan las columnas y por la parte de afuera queda pegada una pilastra de fuste liso que llega hasta la cornisa y en los extremos este y oeste otra pilastra, a la cual se anexa una columna. En el primer tramo que se une a la sacristía, seis arcos se sitúan entre las pilastras y se encuentran soportados por siete columnas de las cuales cinco son monolíticas, de fuste esbelto y capitel dórico. Seis barandales de hierro forjado corren entre los intercolumnios. En el piso inferior sobre un sillarejo de cantera, se localiza la portada, marcándose este tramo virtualmente al agruparse esta con dos ventanas. La portada se compone de un arco de medio punto con jambas de pilastra, flanqueada por un par de pilastras de fuste liso que soportan un entablamento y a la izquierda se abren dos ventanas con derrame al exterior indicando su función interna; este tramo del piso bajo resulta ser el más antiguo. A través de dicha portada se llega al pasillo distribuidor donde las puertas indican los locutorios y la antesacristía.
El tramo central del mismo paramento esta forma por seis arcos de extradós liso y que descargan su peso sobre siete columnas dóricas, cinco de ellas de fuste monolítico, y sobre una rústica mampostería se ahuecan una pequeña puerta, una ventana y un óculo, quedando todos ellos integrados al tramo inferior. Tanto la puerta como la ventana tienen jambas y platabandas sencillas mostrando en el conjunto una jerarquía inferior en relación con los otros dos tramos.
El último segmento de la arquería se compone, igual que los anteriores, por seis arcos sobre siete columnas y barandal de forja. La parte correspondiente al piso bajo contiene una portada cuyas jambas se alzan sobre pedestales y se hallan tablereadas lo mismo que la platabanda, apoyándose sobre esta la tapa de dintel y dos ventanas con repisa, jambas sencillas y arco rebajado.

Los espacios habitacionales se ordenan en torno a cinco áreas abiertas y según la categoría de estos espacios cerrados se ubican en torno al patio principal o al de gualdra, ya que estos por su relevancia arquitectónica señalan los espacios más importantes del colegio.
Al patio principal que es de un piso se ingresa a través de la portada arqueada del primer tramo de la fachada que consta de dos pisos, contrastando por este detalle.
Tiene forma rectangular y corredor abierto por los cuatro lados. Al este y al oeste, sobre sus respectivos pedestales se alzan siete pilares, cuyas caras se encuentran lisas y el capitel es toscano y soportan seis arcos de medio punto de sencillo extradós. Al norte y sur, siete arcos en cada lado se apoyan en seis pilares. En los rincones, un par de arcos perpendiculares al muro, resultando estos de tres centros. Entre la arquería y la cornisa superior hay un tramo grande de mampostería aparente y bajo la cornisa barroca se suceden rítmicamente siete gárgolas al norte y tras tantas al sur. Al este y oeste seis por cada lado, mas cuatro en las esquinas.
Una fuente hexagonal, con guardamalletas en las aristas, señala en forma ornamental el centro del patio, a la cual se llega a través de calles que se abren entre prados. El brocal de un pozo cegado se mira al oeste de aquella. Las puertas y ventanas que se dibujan sobre los muros de los corredores se alternan recordando la composición barroca original.
Sobre el muro sur hay tres puertas; dos de ellas comunican a los confesionarios y la tercera a un locutorio cuya reja y torno aún quedan.
Por la austeridad y sencillez de los elementos integrantes, como por las proporciones de los bajos pilares y la arquería en relación con el macizo superior, muestra un estilo barroco temprano cuya grandeza deriva de la buena proporción de los elementos.

Al patio secundario se ingresa a través de la portada que se encuentra en el extremo este de la fachada. Este patio es rectangular de un solo nivel, con corredor abierto al sur y al oeste y muro corrido al norte y este. Cinco pilares de caras lisas soportan la gualdra del lado oeste y dos la del lado sur. Sobre la mampostería desnuda se abren cuatro puertas que se alternan con dos ventanas al oeste y dos puertas al sur, de jambas y platabandas sencillas y muchas de ellas conservan sus batientes de madera de corte barroco. Una cornisa en la parte superior, se apoya sobre las cabezas de la viguería, elemento que ha sido alterado al cambiarse la techumbre original y sustituirse las gualdras y zapatas de madera por las de cemento y cantera que lucen hoy día.

El patio tiene un estilo barroco y muestra ser de una época más tardía que el patio principal. En la actualidad se encuentra mutilado por haber desaparecido el corredor del lado norte y unas habitaciones, cuyas huellas aún vemos bajo las gárgolas sobre la calle Guillermo Prieto.
Entre el patio principal y el de gualdra se localiza un espacio rectangular abierto. El carácter secundario de este se advierte en la ausencia de partes relevantes, por lo que debió ser exclusivamente de servicio. Hacia el lado oeste se observa un salón, actualmente sin viguería que se comunica con el patio principal y con la estancia de entrada, lo que revela que se trata de un locutorio. A este patio se ingresa directamente desde la calle, por la puerta central de la fachada.

En la parte posterior de los dos últimos patios mencionados se localiza otro en estado ruinoso, donde se halla una construcción que tiene las características de un aljibe; es un cuarto de gruesos muros, con bóveda de cañón; tiene un boquete en su muro norte; abierto últimamente; aún se detectan los orificios originales que servían de conducto de alimentación del agua que se aprovechaba de las corrientes de las azoteas, y un vano en la parte superior del muro oeste que se utilizaba para la extracción del agua almacenada. Quedan vestigios de capiteles empotrados y escalones que nos permiten imaginar la composición de este patio que tenía un corredor en el lado sur y otro en ángulo al este.
Al oeste del patio del aljibe se abre otro más; este de tamaño reducido de forma rectangular con un pequeño portal de platabanda al oeste. En él se hallan unos lavaderos que se alternan con las piletas; los canales de alimentación y desagüe se situaron al frente, el último en un nivel más bajo. Servicio y estética se conjugan sin perjudicarse uno a otro, siendo todo obra del siglo XVIII.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
La fachada está construida parte de mampostería y parte de sillarejo en el primer nivel; mientras que la galería presenta una pulida y cuidada sillería. Los muros de los interiores tienen aplanado, excepto en los corredores del patio secundario que dejan la mampostería al descubierto.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Los techos son de viguería la mayor parte, salvo en algunos cuartos que se han cubierto con loza plana

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mosaico
Descripción:
Los suelos de los patios y corredores son de cantera y los de las habitaciones de mosaico

Escalera principal

Materiales predominantes:
Madera
Forma:
Recta
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
A partir de 1738 se modificó la original fachada del convento de dominicas aprovechándose parte de la construcción antigua, como es el primer tramo junto al templo; sobre el primer piso se colocó la logia abierta que vino a presentar la solución donde se conjuga el carácter funcional y estético dando por resultado una síntesis artística. El barroco más evolucionado que muestra en el tramo último en el extremo este. En el primero y segundo pisos hay una armonía entre el macizo inferior y la arquería superior, entre la solidez y la fragilidad, entre lo rústico y lo académico, resultando una unidad equilibrada.
El lado poniente del convento, que se extendía hasta la calle de Valentín Gómez Farías, se ha perdido quedando hacía esta parte sólo un pasillo-corredor al norte de la nave del templo, en donde se conservan los cuatro confesionarios adosados, de los cuales dos dan al corredor sur del patio principal (Ramírez 1981: 253).
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-07-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-09-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

11-11-2001


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS