Monumento Histórico

Número de captura: I-0011601818

Nombre: Palacio de Gobierno

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Michoacán de Ocampo
Municipio / Alcaldía:
Morelia
Localidad / Colonia:
Morelia
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Melchor Ocampo
(Eliminar ficha, la información se migró a la ficha I-0011601160/160530011342, Palacio de Gobierno)
Número exterior:
67
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Tambien Francisco I. Madero poniente 63 esquina Benito Juárez
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Conjunto religioso
Tipo Arquitectónico:
De enseñanza: Seminario

Nombre

Original y/o Tradicional:
Palacio de Gobierno
Actual:
Palacio de Gobierno

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Oficinas

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2. Fue ordenada la construcción en la antigua Valladolid, de un Seminario Tridentino por Cédula Real emitida por el Rey Carlos II de España; sin embargo, fue hasta 1732 cuando el obispo José de Escalona y Calatayud, tratando de iniciar la construcción, logró solamente colocar la primera piedra el 5 de septiembre de ese mismo año.
Fue hasta el 18 de enero de 1761, en un solar ubicado frente a la catedral, cuando se iniciaron las obras después de múltiples problemas que tuvo que salvar el Obispo Pedro Anselmo Sánchez de Tagle, ya que el Cabildo catedralicio se oponía por considerar que la diócesis tenía suficientes centros educativos para la formación de sacerdotes, además de la instrucción que daban las órdenes religiosas.
La dirección de las obras de construcción corrió a cargo del alarife Tomás de Huerta y el 29 de septiembre de 1770 fue inaugurado el Seminario Tridentino de Valladolid, bajo la advocación del Apóstol San Pedro.
Fueron 60 alumnos los que iniciaron los cursos al mes siguiente, se impartían cátedras de latín, retórica, filosofía, teología, sagrada escritura y moral. Agustín Francisco de Esquivel fue el primer rector de este plantel.
La participación de destacados exseminaristas en el movimiento de independencia, motivó la clausura del Seminario Tridentino de Valladolid decretada por el gobierno virreinal en agosto de 1811 y, posteriormente fue ocupado por las tropas del ejército realista.
Gracias a los esfuerzos del canónigo Ángel Mariano Morales, el 4 de noviembre de 1819 el Seminario abrió sus puertas nuevamente; sin embargo, fue clausurado por decreto del General Huerta el 12 de mayo de 1859. Sus fondos económicos y la tutela de la carrera eclesiástica pasaron al Colegio de San Nicolás y el gobierno dispuso del edificio y los muebles en él contenidos.
El ingeniero belga, Guillermo Wodon de Sorinne se encargó de habilitar el edificio para uso del Gobierno Estatal, por lo que desde 1867 se le hicieron modificaciones con la finalidad de darle una mejor funcionalidad; se dividieron algunas habitaciones y el Colegio chico fue separado del edificio central y vendido a particulares. La escalera monumental que se ubica sobre el costado oriente fue construida en 1883 para sustituir a la original. En 1893 se abrió el zaguán por la calle de Melchor Ocampo y otros cambios en las bóvedas.
En 1961 el maestro Alfredo Zalce pintó los murales del cubo de la escalera y de los paramentos norte y sur de la planta alta del patio principal con escenas de la historia de México y la fundación de la ciudad de Valladolid, hoy Morelia.
El Palacio de Gobierno es un edificio de características singulares constituido por crujías circunféricas a tres patios rodeados de pilares y arquerías elaboradas en cantería labrada, con lo cual se logra una espacialidad de gran armonía arquitectónica dentro de la ciudad. En el exterior se integra adecuadamente dentro del entorno configurado por la Catedral Metropolitana, las plazas de Armas y Melchor Ocampo y otros edificios señoriales que componen el área central de la ciudad.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

RIVERA Reynaldos, Lisette “El Palacio de Gobierno”, En Silvia Figueroa (Editora), Morelia, Patrimonio de la Humanidad, México, H. Ayuntamiento Constitucional de Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Gobierno del Estado de Michoacán, 1995, p. 242, 251.
RAMÍREZ Romero, Esperanza, Catálogo de construcciones artísticas civiles y religiosas de Morelia, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Fonapas Michoacán, 1981. p. 215, 218.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
CANTERÍA 
Ancho:
0.70 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGUERÍA  
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGUERÍA 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

21-07-2015


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS