Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi
No
Descripción arquitectónica:
Descripción arquitectónica. “La fachada principal del inmueble mira al oeste; tiene una composición asimétrica de estilo barroco con un eje formado por la portada y un macizo en el segundo nivel, el cual organiza los vanos que aparentemente se encuentran en desorden. A la derecha de la portada hay una pequeña puerta que daba paso a la accesoria comercial, la cual está en eje con la ventana del segundo piso. A la izquierda tres ventanas de platabanda con volada tapa y guardamalleta colgante bajo la repisa; dos de ellas a eje con dos de las tres ventanas balcón del piso residencial. El paramento de mampostería aparente se ve de trecho en trecho reforzado por cuatro contrafuertes, dos de los cuales encuadran al eje rector. Desde un friso barroco se proyectan diez gárgolas bajo la cornisa. El piso residencial subraya su importancia por la composición, dos de las cuatro ventanas tienen un balcón en común y éste se ubica al centro. Los vanos tienen jambas lisas, las cuales se prolongan hasta la tapa mixtilínea, misma que se encuentra separada del arco rebajado. Las voladas repisas de balcones proyectan un dinámico claro-oscuro sobre el paramento. Al extremo sur, junto al contrafuerte de la esquina, en el segundo piso, un pequeño nicho alberga a la Virgen de Guadalupe.”
Cara sur. “Siguiendo la composición asimétrica de la principal, se abren sobre la mampostería los vanos que se intercalan entre cuatro contrafuertes. La cornisa intermedia se rompe para dar paso al antepecho de la galería mirador y bajo la cornisa del segundo piso se dibujan rítmicamente ocho gárgolas. Cuatro ventanas con guardamalleta bajo la repisa y tapa sobre la platabanda en el primer piso, dos de ellas en eje, una con la galería mirador y la otra con la terraza.”
“En el segundo piso se hallan tres ventanas y la galería mirador con gualdra, la cual descansa sobre dos columnas toscanas cuyas zapatas de madera rompen la línea horizontal de la trabe. Una de las ventanas posee guardamalleta y tapa y está en eje con el macizo inferior.”
Interior.
La composición asimétrica del exterior se repite en el patio, creándose una unidad arquitectónica. En torno a dos espacios abiertos se distribuyen las habitaciones. El patio principal es cuadrado con corredor abierto al sur y al este; al oeste y norte tiene muro corrido. Tres columnas toscanas se alzan sobre pedestal al sur y dos al este, y a través de zapatas de madera de perfil barroco se unen a la gualdra mixtilínea. Este juego arquitectónico se repite en el segundo piso. Al oeste y norte el muro corrido se interrumpe por vanos en forma de puertas y ventanas balcón, los cuales crean una composición barroca, en armonía con los paramentos del exterior. El segundo patio es rectangular y sobre el muro este, se localiza el pesebre de la caballeriza. El lavadero y una caja de agua, ésta al centro, le proyectan el carácter secundario al espacio. Las bestias entraban a través de la portada, y su camino se dibuja sobre el suelo enladrillado, por medio de un pasillo empedrado que conducía al segundo patio.”
La escalera. “Se ubica al este. Tiene doble rampa con dos descansos. Se inicia la rampa del primer piso a través de un arco, y la salida se marca con un doble vano, uno de ellos con puerta de madera, siendo ésta una solución original y práctica.”
1758 Estilo. “El primer nivel data de 1758 fecha que aparece sobre el paramento exterior. El segundo piso lo diseñó y vigiló el propio don José María Morelos en los primeros años del siglo XIX. La nueva construcción siguió el mismo estilo barroco de la planta baja, revelándose aquí Morelos como un gran arquitecto.”
1934 Materiales de construción. “En la última restauración de 1934, se volvieron a usar los mismos materiales tradicionales que tuvo la casa; con ello se volvió a recobrar la forma y el ambiente primitivo de la mansión. Ladrillo en corredores y piezas, losas de cantera en los patios y viguería en techos.”
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS