Monumento Histórico

Número de captura: I-0011601552

Nombre: Museo de Sitio y Archivo Histórico Casa Morelos

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Casa-habitación

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Casa-habitación
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Michoacán de Ocampo
Municipio / Alcaldía:
Morelia
Localidad / Colonia:
Morelia
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
José María Morelos Sur
Número exterior:
323 - 630
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Zona de Monumentos Históricos
Otra localización:
Esquina José Antonio Soto Saldaña
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa Morelos
Actual:
Museo de Sitio y Archivo Histórico Casa Morelos

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000706
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  02/02/1933
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000026 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Morelia (19/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

La casa primitiva se edificó en 1758. Posteriormente, Don Anastasio Martínez la adquirió del juzgado de testamentos el 4 de Agosto de 1774. A principios del siglo XIX, entró en trato en trato con su dueño el Cura de Carácuaro, Don José María Morelos, para su adquisición que se realizó en Valladolid, el 17 de agosto de 1801. La casa se componía de un solo piso al momento de la compra-venta. Morelos le agregó el segundo piso, el cual se terminó en 1806. De 1838 a 1840, se remodeló la línea conforme al gusto de la época. Se le agregaron dos corredores al patio, el mirador del segundo piso se tapió, creándose una pieza más y una cocina en la terraza. (1)
2.- La falta de aplanado en el paramento de la fachada permite apreciar los arcos de descarga en el aparejo de la piedra que integra los muros de este monumento. (2)
2.- Siendo cura de Carácuaro, José María Morelos compró esta casa el 17 de agosto de 1801 en la cantidad de 1,830 pesos.
La construcción primitiva data de 1758 y constaba de una sola planta. Su nuevo dueño le agregó un segundo piso dirigiendo él mismo la obra que terminó en 1806.
Al incorporarse Morelos a la lucha insurgente, la furia realista incautó la casa y la semi destruyó. Recuperada por sus herederos, fue reconstruida pero sufrió modificaciones que alteraron su estilo primigenio.
En 1910 fue adquirida por el gobierno federal y restaurada en 1934, volvió a su aspecto anterior. Dedicada a Museo, su contenido relata a través de pinturas, fotografías, muebles y objetos de época y facsímiles de documentos, la vida pre insurgente de don José María, la de su casa y su linaje en la planta baja y en la lata, su participación en la Independencia como caudillo militar, como político y constructor de la Nación Mexicana.
Destaca en la exposición una incompleta cascada militar que le perteneció y hallándose en España con otras pertenencias suyas, fue devuelta por aquel país México con motivo del Cementerio de la Independencia en 1910.
2. 1774. Datos históricos. “La casa primitiva se edificó en 1758 . Posteriormente, D. Anastasio Martínez la adquirió del juzgado de testamentos el 4 de agosto de 1774.”
“A principios del siglo XIX, entró en trato con su dueño el cura de Carácuaro, D. José María Morelos, para su adquisición que se realizó en Valladolid, el 17 de agosto de 1801 . La casa se componía de un solo piso al momento de la compra-venta. Morelos le agregó el segundo piso, el cual se terminó en 1806 .
De 1838 a 1840, se remodeló la finca conforme al gusto de la época. Se le agregaron dos corredores al patio, el mirador del segundo piso se tapió, creándose una pieza más y una cocina en la terraza que daba a la azotehuela en la planta alta . Estas modificaciones alteraron el estilo original, el cual se vino a recuperar con la restauración de 1934.”
“Siendo propiedad del Lic. D. Francisco Pérez Morelos -merced a haberla recibido por herencia- la vendió el 2 de enero de 1899 a favor del Gobierno Federal, por la cantidad de $ 25,000.00 .”
“El Ing. José R. Benítez, en 1934, se encargó de restaurar la casa, para la cual tomó en cuenta: noticias, documentos y fuentes de otro tipo, para lograr darle el aspecto original. Se puso énfasis en las tres reformas hechas por la señora Cervantes de Pérez Dueñas. Se demolieron los corredores posteriores, se reedificó el mirador sobre la calle Soto Saldaña y se liberó el espacio de la terraza .”
“Hoy día, luce como Museo y funciona al público el archivo del antiguo obispado de Michoacán.”

1934 Conservación. “A partir de la restauración que hizo el Instituto de Antropología e Historia en 1934, se le volvió a dar a la casa el carácter original que tuvo.” Investigadora Concepción de Ita.
3. Placa en fachada: "¡ MORELOS ILUSTRE, HÉROE INMORTAL ! / EN ESTA MANSIÓN QUE HONRO / TU PRESENCIA / TE SALUDA AGRADECIDO / EL PUEBLO DE MORELOS. / 16 DE SETE DE 1881."
3. Placa en fachada: " Esta casa fue adquirida por / el Generalísimo Morelos en / 1801 / quien construyó la parte alta en / 1809 / Monumentos Artísticos e Históricos."
3. Placa en fachada: " INAH / MUSEO DE SITIO / Y / ARCHIVO HISTÓRICO / CASA MORELOS."

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Sin información

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble de arquitectura civil relevante ubicado en la esquina que forman las calles José María Morelos Sur y José Antonio soto Saldaña y cuyo contexto inmediato está formado por inmuebles de arquitectura civil relevante. Su fachada principal, por la calle Morelos sur, presenta dos niveles, repartidos en cuatro calles delimitadas por pilastras y rematados por cornisa corrida. La planta baja manifiesta cinco vanos, tres ventanas, el acceso principal y un acceso a una accesoria, en ese orden. Todos con enmarcamiento de cantería. La planta alta presenta cuatro balcones, los dos centrales pareados, todos con enmarcamiento de cantería y barandales de fierro forjado. La fachada lateral presenta cuatro ventanas en planta baja y en planta alta se caracteriza por una terraza porticada. Al interior se ingresa por el zaguán que desemboca al corredor sur del patio principal, éste tiene corredor porticado en los lados sur y oriente, fabricado con columnas de cantera que sirven de apoyo a zapatas de madera en las que descansan el entrepiso; la planta alta tiene identico sistema constructivo para apoyo de la cubierta. En la parte oriente del inmueble hay un segundo patio en el que antiguamente se localizaban las caballerizas. En general el inmueble se conserva en buen estado de conservación dadas las características de su uso actual.
Descripción arquitectónica. “La fachada principal del inmueble mira al oeste; tiene una composición asimétrica de estilo barroco con un eje formado por la portada y un macizo en el segundo nivel, el cual organiza los vanos que aparentemente se encuentran en desorden. A la derecha de la portada hay una pequeña puerta que daba paso a la accesoria comercial, la cual está en eje con la ventana del segundo piso. A la izquierda tres ventanas de platabanda con volada tapa y guardamalleta colgante bajo la repisa; dos de ellas a eje con dos de las tres ventanas balcón del piso residencial. El paramento de mampostería aparente se ve de trecho en trecho reforzado por cuatro contrafuertes, dos de los cuales encuadran al eje rector. Desde un friso barroco se proyectan diez gárgolas bajo la cornisa. El piso residencial subraya su importancia por la composición, dos de las cuatro ventanas tienen un balcón en común y éste se ubica al centro. Los vanos tienen jambas lisas, las cuales se prolongan hasta la tapa mixtilínea, misma que se encuentra separada del arco rebajado. Las voladas repisas de balcones proyectan un dinámico claro-oscuro sobre el paramento. Al extremo sur, junto al contrafuerte de la esquina, en el segundo piso, un pequeño nicho alberga a la Virgen de Guadalupe.”
Cara sur. “Siguiendo la composición asimétrica de la principal, se abren sobre la mampostería los vanos que se intercalan entre cuatro contrafuertes. La cornisa intermedia se rompe para dar paso al antepecho de la galería mirador y bajo la cornisa del segundo piso se dibujan rítmicamente ocho gárgolas. Cuatro ventanas con guardamalleta bajo la repisa y tapa sobre la platabanda en el primer piso, dos de ellas en eje, una con la galería mirador y la otra con la terraza.”
“En el segundo piso se hallan tres ventanas y la galería mirador con gualdra, la cual descansa sobre dos columnas toscanas cuyas zapatas de madera rompen la línea horizontal de la trabe. Una de las ventanas posee guardamalleta y tapa y está en eje con el macizo inferior.”
Interior.

La composición asimétrica del exterior se repite en el patio, creándose una unidad arquitectónica. En torno a dos espacios abiertos se distribuyen las habitaciones. El patio principal es cuadrado con corredor abierto al sur y al este; al oeste y norte tiene muro corrido. Tres columnas toscanas se alzan sobre pedestal al sur y dos al este, y a través de zapatas de madera de perfil barroco se unen a la gualdra mixtilínea. Este juego arquitectónico se repite en el segundo piso. Al oeste y norte el muro corrido se interrumpe por vanos en forma de puertas y ventanas balcón, los cuales crean una composición barroca, en armonía con los paramentos del exterior. El segundo patio es rectangular y sobre el muro este, se localiza el pesebre de la caballeriza. El lavadero y una caja de agua, ésta al centro, le proyectan el carácter secundario al espacio. Las bestias entraban a través de la portada, y su camino se dibuja sobre el suelo enladrillado, por medio de un pasillo empedrado que conducía al segundo patio.”
La escalera. “Se ubica al este. Tiene doble rampa con dos descansos. Se inicia la rampa del primer piso a través de un arco, y la salida se marca con un doble vano, uno de ellos con puerta de madera, siendo ésta una solución original y práctica.”
1758 Estilo. “El primer nivel data de 1758 fecha que aparece sobre el paramento exterior. El segundo piso lo diseñó y vigiló el propio don José María Morelos en los primeros años del siglo XIX. La nueva construcción siguió el mismo estilo barroco de la planta baja, revelándose aquí Morelos como un gran arquitecto.”
1934 Materiales de construción. “En la última restauración de 1934, se volvieron a usar los mismos materiales tradicionales que tuvo la casa; con ello se volvió a recobrar la forma y el ambiente primitivo de la mansión. Ladrillo en corredores y piezas, losas de cantera en los patios y viguería en techos.”
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.90 metros por 0.83 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Escalera
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-07-2015


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS