Monumento Histórico

Número de captura: I-0011601439

Nombre: Centro Cultural Clavijero

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada del Palacio Clavijero, 1999.
Vistas del patio principal del Palacio Clavijero, 1999.
Planta arquitectónica, 2021.
Croquis de localización 2021. Fuente: Google Maps 2021.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Michoacán de Ocampo
Municipio / Alcaldía:
Morelia
Localidad / Colonia:
Morelia
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
El Nigromante
Número exterior:
79
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro Histórico
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Colegio de la Compañía de Jesús
Actual:
Centro Cultural Clavijero

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Centro Cultural

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001777
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000026 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Morelia (19/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Compañía de Jesús

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Jesuita

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

El predio donde se ubica actualmente el Palacio Clavijero fue donado a la Compañía de Jesús en el año de 1581, donde se establecen los P. P. Juan Sánchez y Pedro Gutiérrez. La primera piedra del actual edificio fue puesta por el Obispo Fray Marcos Ramírez de Prado, el 2 de diciembre de 1660. Terminado éste fue ocupado por los Jesuitas, hasta el 25 de Junio de 1767 en que fueron expulsados de España y sus dominios por el Rey Carlos III. En este periodo funcionó como el Colegio de San Francisco Javier. A partir de 1773 el edificio, ya en propiedad del Estado Mexicano, ha tenido muy diversos usos, entre ellos, Colegio del Clero Secular, Cárcel Correccional para Sacerdote, cárcel en el periodo Independentista, en Agosto de 1824 se instaló el Congreso Constituyente del Estado Michoacano y Tribunal de Justicia, posteriormente regresó a manos del Clero Secular. Durante el Segundo Imperio fungió como depósito de municiones y cuartel de soldados. De 1869 a 1882 fue ocupado por el Colegio de San Nicolas; en 1885 pasa a ser Escuela Correccional de Artes y Oficios y, posteriormente, Escuela de Artes y Oficios Porfirio Díaz. Terminado el periodo revolucionario, se convierte en la Escuela Técnica Industrial Alvaro Obregón, mas tarde sus instalaciones pasaron a ser los talleres del Gobierno del Estado, que al ser localizados se convirtió en escuela primaria. El Gobernador Carlos Gálvez Betancourt dispuso que el edificio fuese restaurado, quedando en el estado en que se encuentra actualmente.
La procedencia de la Compañía de Jesús tuvo lugar en el último tercio siglo XVI por iniciativa de Ignacio de Loyola. La institución se aprobó en 1594 y sus miembros se dedicaron a educar varones y a la labor misional. Los jesuitas llegaron a la Nueva España en 1572. Se sabe que llegaron al obispado de Michoacán en 1574 y se establecieron en Pátzcuaro. Posteriormente, con el traslado de los poderes civiles y religiosos a Valladolid el Cabildo Eclesiástico solicitó el traslado de este colegio y comenzó a actuar en esta ciudad desde 1578 ocupando temporalmente de la dirección el colegio de S. Nicolás. En 1580 tomaron posesión de los terrenos para la fundación y acondicionaron en ese sitio unas instalaciones precarias. El terreno otorgado a los jesuitas respondió a las características propias de estas fundaciones: una ubicación estratégica del predio en esquina y muy cercano a la Catedral. La fundación jesuita de Valladolid prácticamente improvisada, durante largo tiempo quedó a expensas de las rentas de Pátzcuaro y sufrió en sus inicios la carencia económica debido a la competencia de las otras órdenes establecidas con anterioridad. Más tarde adquirieron numerosos bienes a través de donaciones y basaron su actividad económica en las transacciones y ventas de haciendas y propiedades, así como en la crianza de ganado. A fines del siglo XVI funcionaba una escuela de leer y escribir para niños españoles y de enseñanza doctrinal, a la que acudía también la población indígena. Posteriormente se consolidó un seminario para la formación de hermanos a los que se les formaba en lo espiritual y en lo intelectual. La información histórica señala que en su inicio el Colegio sustentaba entre 6 y 12 padres y sus actividades fundamentales - además de la enseñanza - fueron la predicación y la asistencia al confesonario. La construcción de este conjunto se inició con la obra del templo y tiempo después el seminario. De hecho, el templo quedó prácticamente concluido en el siglo XVII y estaba más al servicio de los religiosos que de la comunidad cristiana de la ciudad. A la fecha el templo ha cambiado su uso original a Biblioteca Pública, dependiente de la Universidad Nicolaita y en su interior se conservan volúmenes que formaron parte del convento franciscano de San Buenaventura, del propio Colegio Seminario y de la colección de Mariano de Jesús Torres. El claustro advierte dos etapas que son perceptibles en la fachada por la forma de sus ventanas. También es importante observar el sistema constructivo que en la planta baja se desarrolló con un sistema de bóvedas y en la planta alta con una viguería. La estructura que delimita el patio logra su unidad decorativa con el uso del barroco tablerado, similar al de la Catedral.

" La fachada del colegio está compuesta de tres tramos: el primer tramo está formado por dos niveles separados entre sí por una cornisa. La esbelta torre al extremo sur se integra totalmente a este primer tramo. Su cubo llega al segundo nivel del frontispicio y de ahí salen los dos cuerpos de la torre con su remate. En el primer cuerpo se aprecia un sencillo vano arqueado por cada cara, cuyas impostas se prolongan constituyendo el único elemento ornamental. Un friso resalta la cornisa volada de la cual sale el segundo cuerpo, más reducido que el inferior. La imposta en este segundo cuerpo se prolonga igual que en el piso inferior y sobre la cornisa se apoya el casquete semiesférico con su linternilla que sirve de base a la cruz de hierro forjado. Este primer plano sigue una rigurosa y organizada simetría. Al centro de la portada, limitada por dos jambas y platabanda tablereadas cuya clave se encuentra ricamente ornamentada. Encima de la platabanda se apoya un friso abultado. La cornisa está muy volada y sirve de apoyo a las dos pilastras que están a un lado de la ventana central. Estas pilastras dan la impresión de ser el soporte del entablamento barroco, del cual la cornisa superior se interrumpe al centro para dar paso a un imafronte mixtilíneo que antiguamente albergó una escultura y que en nuestros días contiene un escudo nacional republicano. Este eje central ordena la composición simétrica de la que hablábamos anteriormente. Cinco ventanas a un lado y cinco al otro lado en el primer nivel y éstas en eje con otras tantas en el piso superior. También se aprecian un par de gárgolas de sección poligonal por cada ventana. Las ventanas inferiores se localizan a mitad del muro con un marco de cantera sencillo. En las ventanas del piso superior se ven sus jambas y platabanda tablereadas. Bajo la repisa de cada una de ellas se dibuja una guardamalleta planimétrica. El otro tramo del frontis corresponde al patio secundario. La calidad de la sillería y la pobre ornamentación en relación en el primer tramo, se advierte de inmediato. Un vano en la parte superior sin guardamalleta forma el eje central, del cual se abren dos ventanas en el segundo nivel a cada lado de éste y cuatro en el primer nivel de las cuales las dos centrales son de vano mayor. También se localiza una pequeña puerta cerca del contrafuerte y una ventana en el entrepiso conjunto del cual rematan siete pináculos sobre la cornisa y siete gárgolas. Entre los dos tramos ya descritos hay uno intermedio el cual sirve de enlace entre las dos fachadas, éste lleva a un pasillo en el interior que comunica a los dos patios entre sí. Este ultimo tramo está formado por un solo cuerpo y tiene seis ventanas enrejadas. También se aprecia una cornisa barroca y bajo ésta ocho gárgolas. El interior del patio principal es de forma cuadrada y al centro tiene una fuente octagonal con dos copas y una esfera de remate. En el primer piso tiene cuatro corredores abiertos lo que contrasta con el segundo nivel en el cual se aprecia un muro con ventanas. Estos vanos están decorados similarmente a los de la fachada, jambas y platabandas con una doble cual, guardamalleta semicircular en la parte y inferior y una tapa de dintel. Las pilastras de abajo se prolongan hasta arriba, su capitel dórico sostiene el entablamento, en cuyo friso a eje con las pilastras se proyectan las gárgolas poligonales. Esta composición se repite rítmica y simétricamente en los cuatro lados del patio. El claustro bajo se cubre con bóvedas de arista, separadas por arcos fajones que se apoyan en el muro sobre capiteles ménsula. En los cuatro ángulos del claustro bajo, del pilar de esquina arrancan un par de arcos perpendiculares al muro. En el segundo piso, la pilastra se quiebra formando ángulo y sobre el capitel de la misma se apoya una gárgola. Las trece puertas del primer nivel tienen anchas jambas y platabanda con un rico moldurado y pedestales grandiosos, destaca la portada del Aula Magna más rica que las demás. Toda la planta baja en los espacios interiores, tiene bóveda de tres centros. La del Aula Magna se divide en tramos mediante un arco fajón con la clave marcada con follaje". (Ramírez 1981: 236).

1763. Colegio de los Jesuitas en Valladolid. “Los jesuitas gracias a su preparación e inquietudes intelectuales, se adhirieron sin dificultad a ...la búsqueda de de una metodología que impulsara el desarrollo de las ciencias en general y de la física experimental... este nuevo movimiento se inició primero en Europa y posteriormente en América.”
…”se incorpora …en 1763, …Francisco Javier Clavijero a la Cátedra de filosofía del Colegio de los jesuitas en Valladolid” Con él se produjo un …” nuevo espíritu Académico”.En 1766 dejó Clavijero, Valladolid …Las enseñanzas de Clavijero aportaron luces a los estudiantes en cuanto a la comprensión de la filosofía moderna su posición ecléctica refiere a Bacon, Descartes y Franklin.
1777. Juan Ignacio de la Rocha pastor de la Diócesis de Michoacán. “Hizo la …”visita pastoral del territorio, con el objeto de lograr una visión directa de su estado y problemas.” …Visitó hasta 1780 :Zinapécuaro, Acámbaro, Querétaro y san Miguel el Grande.1763. Colegio de los Jesuitas en Valladolid. “Los jesuitas gracias a su preparación e inquietudes intelectuales, se adhirieron sin dificultad a ...la búsqueda de de una metodología que impulsara el desarrollo de las ciencias en general y de la física experimental... este nuevo movimiento se inició primero en Europa y posteriormente en América.”
…”se incorpora …en 1763, …Francisco Javier Clavijero a la Cátedra de filosofía del Colegio de los jesuitas en Valladolid”
En 1766 dejó Clavijero Valladolid. Investigación Mtra. Concepción de Ita Martínez.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Carranza Arroniz, Arturo.
1995 Nomenclatura de Morelia 2 Épocas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. p. 25. Llamada antiguamente (1840 "Compañía").

MORELOS Zapién, Rafael.
1941 Guía para Visitar la Ciudad de Morelia. ABZ Editores, S. A. de C. V. Segunda Edición. 1992. Morelia, México. p. 68.

Tavera Alfaro, Javier.
1994 Paseos por Morelia. Morevallado Editores. Morelia, México. p. 25.

Ramírez Romero, Esperanza.
1981 "Palacio Clavijero" en "Catálogo de Construcciones Artísticas, Civiles y Religiosas de Morelia", México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo- Fondo para Actividades Sociales y Culturales de Michoacán. pp. 236-239.

Silva Mandujano, Gabriel.
1995 "El Palacio Clavijero y la Biblioteca Pública", En Silvia Figueroa (Editora), Morelia, Patrimonio de la Humanidad, México, H. Ayuntamiento Constitucional de Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Gobierno del Estado de Michoacán, p. 120-133.

Ojeda Dávila, Lorena.
2017 "Morelia", H. Ayuntamiento de Morelia, Morelia, Michoacán. Recuperado en https://issuu.com/redlabgestioncultural/docs/libro_morelia_27_enero_2017_baja Consultado el 24 de agosto de 2021, pag.84.

Inscripciones:

Sobre la cara sur de la torre se lee la inscripción / 1582 /.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada del antiguo colegio de los jesuitas se inicia con una torre, misma que constituye el ángulo sureste del edificio, creándose una escuadra para formar un espacio abierto frente a la fachada del templo. La unión templo-colegio fue un reto para el constructor, ya que el cubo de la escalera, rematado por una gran cúpula, se yergue entre el muro norte de la nave y el patio principal; este problema se resolvió a través de un pasillo cuya fachada al exterior sigue el mismo ritmo de vanos del colegio creándose un ángulo desde el cubo de la torre del colegio hasta el cubo de la torre del templo. Cuatro ventanas con jambas y platabanda tablereada y guardamalleta bajo la repisa; una ventana en piso inferior, ocho gárgolas y seis remates sobre la cornisa constituyen el interesante ángulo, integrándose mediante este recurso arquitectónico el doble carácter civil y religioso del complejo.
La fachada que mira al este, forma por su extensión, calidad estilística y sinceridad espacial, una de las perspectivas urbanas más interesantes de la ciudad. La fachada la componen tres tramos; el primero son dos niveles separados entre sí por una cornisa. En el extremo sur se integra totalmente la esbelta torre cuyo cubo llega al segundo nivel del frontispicio y de ahí arranca los dos cuerpos de la torre con su remate. El primer cuerpo de ella formado por un sencillo vano arqueado por cada cara, cuyas impostas se prolongan constituyendo el único elemento ornamental. Un friso enfatiza la volada cornisa de la cual sale el segundo cuerpo, más reducido que el inferior; en cada ángulo rebajado se desplanta un remate herreriano; el cuerpo está diseñado con un vano arqueado y con una guardamalleta que pende de la repisa. La imposta se prolonga igual que en el piso inferior y sobre la cornisa se apoya el casquete semiesférico con su linternilla que sirve de base a la cruz de hierro forjado.
Sobre la cara sur de la torre se lee la inscripción “1582”.
La esbelta torre viene a constituir el contrapunto de la sólida y razonada fachada cuya primera parte se organiza siguiendo una rigurosa simetría: al centro la portada, limitada por un par de jambas y platabanda tablereadas cuya clave se encuentra ricamente ornamentada. Sobre la platabanda se apoya un friso abultado y ornamentado por una cuadrícula; la cornisa se proyecta muy volada y sirve de apoyo al par de pilastras tablereadas que flanquean la ventana central con su guardamalleta bajo la repisa y clave ricamente ornamentada y tapa mixtilínea. Las pilastras dan la impresión de soportar el entablamento barroco, cuya cornisa superior se interrumpe al centro, para dar paso a un imafronte mixtilíneo que antiguamente albergó una escultura; hoy día luce un escudo nacional republicano.
Este eje central se encuentra ordenando la composición simétrica de la fachada. Cinco ventanas de un lado y cinco del otro en el primer nivel, éstas en eje con otras tantas del piso superior. Enfatizando la geométrica disposición hay un par de gárgolas de sección poligonal con sus respectivos remates sobre la cornisa por cada ventana. Las ventanas inferiores se dibujan a mitad del muro y su derrame se manifiesta en la fachada, creándose un marco de cantera sencillo que resalta del paramento; en cambio, en las ventanas del piso superior, sus jambas y platabanda aparecen tablereadas y sobre ésta una tapa. Bajo la repisa de cada una se dibuja una guardamalleta planimétrica.
El otro tramo del frontis corresponde al patio secundario y se encuentra en un nivel inferior señalado en la cornisa por un escalonamiento. La calidad de la sillería y la factura pobre de los ornamentos en relación con el primer tramo, se advierte de inmediato. El paramento está constituido por una portada de jambas lisas lo mismo que la platabanda, advirtiéndose sobre ésta, huellas de un antiguo escudo. Un vano en la parte superior sin guardamalleta, forma el eje central, abriéndose sin orden dos ventanas a cada lado del eje en el segundo nivel, y cuatro en el primero; las dos centrales de vano mayor que las otras dos; una pequeña puerta, cerca del contrafuerte y una ventana en el entrepiso forman el conjunto que remata con siete pináculos sobre la cornisa y siete gárgolas.
Entre los dos tramos descritos hay uno intermedio compuesto por dos vanos en el piso bajo, uno en el superior abierto recientemente y sobre la cornisa tres remates; este tramo sirve de enlace entre las dos fachadas y responde a un pasillo en el interior, que comunica a los dos patios entre sí.
El último tramo está constituido por un solo cuerpo y sobre la mampostería aparente, se dibujan seis ventanas enrejadas, cuyo derrame se advierte en el frente; una cornisa barroca y bajo ésta ocho gárgolas; un contrafuerte señala el cerramiento de este paramento y el inicio de una balaustrada en cantera que llega hasta la esquina. Esta parte correspondía a la antigua casa de ejercicios de los jesuitas, misma que fue ocupada en el siglo XIX por las monjas teresas.

El patio principal tiene forma cuadrada y al centro una fuente octagonal con dos copas y una esfera de remate. En el piso se dibuja en cantera de diferente color un octágono, creando a través de la policromía y la forma un elemento barroco en armonía con la grandeza en dimensiones y arquitectónica del patio.
Tiene cuatro corredores abiertos en el primer piso, mismos que contrastan con el paramento superior, en el cual no hay arquería sino un muro con ventanas que se encuentran a eje con los arcos inferiores. El corredor abierto consta de siete arcos monumentales de medio punto con un extradós moldurado y seis pilares sobre altos pedestales tablereados por sus cuatro caras; y uno en cada esquina. El capitel sirve de imposta al arco y quiebra a la pilastra que mira al patio, misma que continúa hasta la cornisa. Los vanos del nivel superior están decorados similarmente a los de la fachada: jambas y platabandas con un doble canal, guardamalleta semicircular en la parte inferior y una tapa de dintel; las pilastras de abajo se prolongan hasta arriba, levantándose éstas sobre su propio pedestal y decorándose con canales en forma de tablero; su capitel dórico sostiene el entablamento, en cuyo friso a eje con la pilastra se proyectan las gárgolas poligonales. Esta composición se repite rítmica y simétricamente en los cuatro lados del patio.
El claustro bajo se cubre con bóvedas de arista, separadas por arcos fajones que se apoyan en el muro sobre capiteles ménsula. En los cuatro ángulos del claustro bajo, del pilar de esquina arrancan un par de arcos perpendiculares al muro. En el segundo piso, la pilastra se quiebra formando ángulo y sobre el capitel de la misma se apoya una gárgola. Las trece puertas del primer nivel tienen anchas jambas y platabanda con un rico moldurado y pedestales grandiosos; destaca la portada del Aula Magna más rica que las demás. Toda la planta baja en los espacios interiores, tiene bóveda de tres centros. La del Aula Magna se divide en tramos mediante un arco fajón con la clave marcada con follaje.
El corredor cerrado del segundo nivel, como los interiores, están cubiertos con viguería. Las diecisiete puertas de este nivel tienen jambas y platabanda lisas. En la esquina suroeste hay una portada que señala la importancia de la habitación con la que comunica; se trata de una capilla doméstica, única parte en este nivel cubierta con bóveda de cañón; su carácter de capilla lo revela un lavatorio de manos ricamente ornamentado y un nicho.
El patio secundario tiene forma rectangular y se encuentra al norte del principal. Su carácter secundario se manifiesta al exterior en el segundo tramo de la fachada. No presenta en todos los elementos una unidad arquitectónica, observándose diferentes épocas de construcción. Los lados este y sur son del siglo XVIII, así como un corredor que limita parte del lado oeste, el lado norte se construyó a fines del siglo pasado, y en la última remodelación, efectuada en 1970, se le hicieron varias adiciones.
Existen dos escaleras más que prestan servicio entre el primero y segundo niveles, una junto a la escalera principal, de uso privado, que une el nivel inferior con la capilla del segundo nivel; la otra, se halla al norte del patio principal. Ambas son de tres rampas en ángulo y dos descansos, con el cubo cubierto con bóveda.
El muro que rodeaba la huerta del colegio hacia el oeste fue recientemente vaciado en sus arcos estructurales y acondicionado el lugar para establecer el mercado de dulces regionales. El espacio que quedó entre éste y el edificio del colegio se transformó en estacionamiento.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cuadrado
Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
La cantera se manifiesta abundantemente en ésta construcción tanto en la cuidada sillería de la fachada como en el piso y paramentos del patio y claustro.
Hay una congruencia estilística entre la fachada y el patio. La monumentalidad barroca que se presenta al exterior se confirma en el interior. Todos los elementos estructurales se encuentran adornados a base de juegos geométricos resultando un barroco mesurado, equilibrado y al mismo tiempo dinámico.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Cantera 
Ancho:
1.20 metros
Descripción:
Los muros interiores y corredores lucen aplanado armonizando con el piso de mosaico que imita al ladrillo.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Viguería de madera, terrado 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Viguería de madera, terrado 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Las bóvedas de los espacios interiores del primer nivel se dejaron con la cantera al descubierto, mientras que el segundo tiene viguería.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Lajas de cantera 
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mosaico
Descripción:
En el piso se dibuja en cantera de diferente color un octágono, creando a través de la policromía y la forma un elemento barroco en armonía con la grandeza en dimensiones y arquitectónica del patio.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Lajas de cantera 
Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Barandal de herrería 
Forma:
En forma de "U"
Descripción:
La grandiosa escalera se localiza al sur del patio ingresándose a ella por un arco mixtilíneo con decoración semejante a la de la portada principal; sus tres rampas con un descanso, son de composición solemne y peraltes cómodos. La escalera desemboca a tres arcos de medio punto apoyados en pilares tablereados; el centro de cada arco se marca con una clave ornamentada y las enjutas con guardamalletas. El cubo se cubre con una cúpula apoyada sobre cuatro arcos torales que resaltan del aplanado blanco; en su casquete esférico sin tambor se abren ocho lucranas; remata una linternilla con ocho ventanitas.
Existen dos escaleras más que prestan servicio entre el primero y segundo niveles, una junto a la escalera principal, de uso privado, que une el nivel inferior con la capilla del segundo nivel; la otra, se halla al norte del patio principal. Ambas son de tres rampas en ángulo y dos descansos, con el cubo cubierto con bóveda.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
En el patio principal del Palacio Clavijero se localiza una fuente octagonal con dos copas y una esfera de remate, la cual fue diseñada por el arquitecto Manuel González Galván en la segunda mitad del siglo XX..
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

26-08-2021

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

21-07-2015


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS