Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0011601439
Nombre: Centro Cultural Clavijero
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno estatal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi
Advocación Original:
Compañía de Jesús
Advocación Actual:
Sin información
Fundación:
Jesuita
No
Descripción arquitectónica:
La fachada que mira al este, forma por su extensión, calidad estilística y sinceridad espacial, una de las perspectivas urbanas más interesantes de la ciudad. La fachada la componen tres tramos; el primero son dos niveles separados entre sí por una cornisa. En el extremo sur se integra totalmente la esbelta torre cuyo cubo llega al segundo nivel del frontispicio y de ahí arranca los dos cuerpos de la torre con su remate. El primer cuerpo de ella formado por un sencillo vano arqueado por cada cara, cuyas impostas se prolongan constituyendo el único elemento ornamental. Un friso enfatiza la volada cornisa de la cual sale el segundo cuerpo, más reducido que el inferior; en cada ángulo rebajado se desplanta un remate herreriano; el cuerpo está diseñado con un vano arqueado y con una guardamalleta que pende de la repisa. La imposta se prolonga igual que en el piso inferior y sobre la cornisa se apoya el casquete semiesférico con su linternilla que sirve de base a la cruz de hierro forjado.
Sobre la cara sur de la torre se lee la inscripción “1582”.
La esbelta torre viene a constituir el contrapunto de la sólida y razonada fachada cuya primera parte se organiza siguiendo una rigurosa simetría: al centro la portada, limitada por un par de jambas y platabanda tablereadas cuya clave se encuentra ricamente ornamentada. Sobre la platabanda se apoya un friso abultado y ornamentado por una cuadrícula; la cornisa se proyecta muy volada y sirve de apoyo al par de pilastras tablereadas que flanquean la ventana central con su guardamalleta bajo la repisa y clave ricamente ornamentada y tapa mixtilínea. Las pilastras dan la impresión de soportar el entablamento barroco, cuya cornisa superior se interrumpe al centro, para dar paso a un imafronte mixtilíneo que antiguamente albergó una escultura; hoy día luce un escudo nacional republicano.
Este eje central se encuentra ordenando la composición simétrica de la fachada. Cinco ventanas de un lado y cinco del otro en el primer nivel, éstas en eje con otras tantas del piso superior. Enfatizando la geométrica disposición hay un par de gárgolas de sección poligonal con sus respectivos remates sobre la cornisa por cada ventana. Las ventanas inferiores se dibujan a mitad del muro y su derrame se manifiesta en la fachada, creándose un marco de cantera sencillo que resalta del paramento; en cambio, en las ventanas del piso superior, sus jambas y platabanda aparecen tablereadas y sobre ésta una tapa. Bajo la repisa de cada una se dibuja una guardamalleta planimétrica.
El otro tramo del frontis corresponde al patio secundario y se encuentra en un nivel inferior señalado en la cornisa por un escalonamiento. La calidad de la sillería y la factura pobre de los ornamentos en relación con el primer tramo, se advierte de inmediato. El paramento está constituido por una portada de jambas lisas lo mismo que la platabanda, advirtiéndose sobre ésta, huellas de un antiguo escudo. Un vano en la parte superior sin guardamalleta, forma el eje central, abriéndose sin orden dos ventanas a cada lado del eje en el segundo nivel, y cuatro en el primero; las dos centrales de vano mayor que las otras dos; una pequeña puerta, cerca del contrafuerte y una ventana en el entrepiso forman el conjunto que remata con siete pináculos sobre la cornisa y siete gárgolas.
Entre los dos tramos descritos hay uno intermedio compuesto por dos vanos en el piso bajo, uno en el superior abierto recientemente y sobre la cornisa tres remates; este tramo sirve de enlace entre las dos fachadas y responde a un pasillo en el interior, que comunica a los dos patios entre sí.
El último tramo está constituido por un solo cuerpo y sobre la mampostería aparente, se dibujan seis ventanas enrejadas, cuyo derrame se advierte en el frente; una cornisa barroca y bajo ésta ocho gárgolas; un contrafuerte señala el cerramiento de este paramento y el inicio de una balaustrada en cantera que llega hasta la esquina. Esta parte correspondía a la antigua casa de ejercicios de los jesuitas, misma que fue ocupada en el siglo XIX por las monjas teresas.
El patio principal tiene forma cuadrada y al centro una fuente octagonal con dos copas y una esfera de remate. En el piso se dibuja en cantera de diferente color un octágono, creando a través de la policromía y la forma un elemento barroco en armonía con la grandeza en dimensiones y arquitectónica del patio.
Tiene cuatro corredores abiertos en el primer piso, mismos que contrastan con el paramento superior, en el cual no hay arquería sino un muro con ventanas que se encuentran a eje con los arcos inferiores. El corredor abierto consta de siete arcos monumentales de medio punto con un extradós moldurado y seis pilares sobre altos pedestales tablereados por sus cuatro caras; y uno en cada esquina. El capitel sirve de imposta al arco y quiebra a la pilastra que mira al patio, misma que continúa hasta la cornisa. Los vanos del nivel superior están decorados similarmente a los de la fachada: jambas y platabandas con un doble canal, guardamalleta semicircular en la parte inferior y una tapa de dintel; las pilastras de abajo se prolongan hasta arriba, levantándose éstas sobre su propio pedestal y decorándose con canales en forma de tablero; su capitel dórico sostiene el entablamento, en cuyo friso a eje con la pilastra se proyectan las gárgolas poligonales. Esta composición se repite rítmica y simétricamente en los cuatro lados del patio.
El claustro bajo se cubre con bóvedas de arista, separadas por arcos fajones que se apoyan en el muro sobre capiteles ménsula. En los cuatro ángulos del claustro bajo, del pilar de esquina arrancan un par de arcos perpendiculares al muro. En el segundo piso, la pilastra se quiebra formando ángulo y sobre el capitel de la misma se apoya una gárgola. Las trece puertas del primer nivel tienen anchas jambas y platabanda con un rico moldurado y pedestales grandiosos; destaca la portada del Aula Magna más rica que las demás. Toda la planta baja en los espacios interiores, tiene bóveda de tres centros. La del Aula Magna se divide en tramos mediante un arco fajón con la clave marcada con follaje.
El corredor cerrado del segundo nivel, como los interiores, están cubiertos con viguería. Las diecisiete puertas de este nivel tienen jambas y platabanda lisas. En la esquina suroeste hay una portada que señala la importancia de la habitación con la que comunica; se trata de una capilla doméstica, única parte en este nivel cubierta con bóveda de cañón; su carácter de capilla lo revela un lavatorio de manos ricamente ornamentado y un nicho.
El patio secundario tiene forma rectangular y se encuentra al norte del principal. Su carácter secundario se manifiesta al exterior en el segundo tramo de la fachada. No presenta en todos los elementos una unidad arquitectónica, observándose diferentes épocas de construcción. Los lados este y sur son del siglo XVIII, así como un corredor que limita parte del lado oeste, el lado norte se construyó a fines del siglo pasado, y en la última remodelación, efectuada en 1970, se le hicieron varias adiciones.
Existen dos escaleras más que prestan servicio entre el primero y segundo niveles, una junto a la escalera principal, de uso privado, que une el nivel inferior con la capilla del segundo nivel; la otra, se halla al norte del patio principal. Ambas son de tres rampas en ángulo y dos descansos, con el cubo cubierto con bóveda.
El muro que rodeaba la huerta del colegio hacia el oeste fue recientemente vaciado en sus arcos estructurales y acondicionado el lugar para establecer el mercado de dulces regionales. El espacio que quedó entre éste y el edificio del colegio se transformó en estacionamiento.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Hay una congruencia estilística entre la fachada y el patio. La monumentalidad barroca que se presenta al exterior se confirma en el interior. Todos los elementos estructurales se encuentran adornados a base de juegos geométricos resultando un barroco mesurado, equilibrado y al mismo tiempo dinámico.
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Existen dos escaleras más que prestan servicio entre el primero y segundo niveles, una junto a la escalera principal, de uso privado, que une el nivel inferior con la capilla del segundo nivel; la otra, se halla al norte del patio principal. Ambas son de tres rampas en ángulo y dos descansos, con el cubo cubierto con bóveda.
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS