Monumento Histórico

Número de captura: I-0011600971

Nombre: Museo Histórico del Poder Judicial de Michoacán

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fotografía histórica de la Antigua Alhóndiga desde la esquina de Abasolo y La Corregidora, cuando albergaba el "Jardín de Niños Emilio Carranza" (izq.), Fuente: Fototeca Constantino Reyes Valero, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos-INAH. Mayo 2023,. Vista en esquina de la Antigua Alhóndiga (dcha.), 1999.
Vista del patio interior (izq.) Fuente: Fototeca Constantino Reyes Valero. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos-INAH. Mayo 2023, vista del patio interior (dcha.), Antigua Alhóndiga utilizada como Jardín de niños "Emilio Carranza", 1999.
Planta arquitectónica, 1999.
Croquis de localización, 1999.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Michoacán de Ocampo
Municipio / Alcaldía:
Morelia
Localidad / Colonia:
Morelia
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Corregidora
Número exterior:
274
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro Histórico
Otra localización:
Esquina Mariano Abasolo
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Establecimiento comercial de depósito
Tipo Arquitectónico:
Alhóndiga

Nombre

Original y/o Tradicional:
Alhóndiga
Actual:
Museo Histórico del Poder Judicial de Michoacán

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Oficinas del Juzgado Civil
Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00008482
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000026 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Morelia (19/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

El edificio conocido como la alhóndiga, fue construido por el canónigo don Mateo de Hijas y Espinosa. La alhóndiga era un depósito o almacén público, donde se guardaban los granos comprados a los particulares. Su objeto era beneficiar al pueblo, tratando de llevar un control del grano producido y vendido en la comarca. En las épocas de escasez regulaba los precios, para evitar el “mercado negro” de granos y harinas. Era generalmente administrado por las autoridades de ayuntamiento (Ramírez 1981:172).

La construcción del edificio data de 1774, por la necesidad que tuvo la ciudad de construir las cárceles y el depósito de semillas. Ambos se hicieron en la parte de atrás del ayuntamiento (Palacio de Justicia), que estaba al norte y se comunicaba con la cárcel de hombres. Después de la guerra de independencia, el edificio permaneció cerrado, y no fue sino hasta el 30 de julio de 1874, que se dispuso su anexión con la cárcel de hombres. Fue en el gobierno provisional de Manuel González, cuando se realizaron algunas reformas para hacer la cárcel en el año de 1877. En esta fecha se regularizó la fachada y se construyeron garitones en el departamento de guardia y azotea (Ramírez 1981:172).

Los dos niveles de la fachada sur se construyeron en el siglo XVIII, con el fin de crear el depósito de semillas. En el siglo XIX la fachada recibió una remodelación, agregándosele al desnudo y fuerte muro una ostentosa ornamentación. Al centro una portada de jambas y platabanda tablereada del siglo XVIII y sobre ésta, rompiendo la cornisa intermedia, una abigarrada decoración planimétrica, la cual soporta un escudo. Un imafronte semioctagonal enfatiza el eje central. Al lado derecho hay una ventana con derrame hacia afuera en el primer piso, en eje con otra de igual forma en el segundo. Otro eje de ventanas al lado izquierdo. Éstas manifiestan el uso original del edificio. Dos contrafuertes en los extremos en forma de pilastras se unen al friso barroco, del cual se proyectan seis gárgolas bajo la volada cornisa (Ramírez 1981:172).

Otro inmueble que actualmente forma parte del Palacio de Justicia y tiene su acceso en la calle de Corregidora, es el que se conoce con el nombre de La Alhóndiga, haciendo referencia a la función que tuvo durante el virreinato. Esta institución novohispana servía para regir los precios del intercambio de granos durante periodos de escasez o bien, como almacén público que facilitaba el intercambio entre productores y consumidores. La construcción data de 1774 y tiene una portada barroca de gran plasticidad que jerarquiza claramente la fachada con un eje central que marca el acceso. Los elementos escultóricos que rompen con el liso paramento del inmueble están conformados por una serie de guardamalletas sobrepuestas que sirven de base para un querubín. En la parte superior se encuentra un escudo que rememora la fecha en que el inmueble fue modificado para servir como cárcel. La portada termina con un imafronte semioctagonal colocado en 1877, tal como lo indica la fecha en él grabada (Hiriart 1999:19).

Este edificio tuvo uso como Jardín de Niños “Emilio Carranza” (Ramírez 1981:172).

Dentro del estudio de los arcos el Doctor Torres Garibay (Torres 1991: 24), se señala como importante ejemplo de una platabanda dovelada la que existe en el acceso principal a la antigua alhóndiga de la Ciudad de Morelia.

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El inmueble está incluido en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Morelia, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 1990 (Gortari 1990:23).

El inmueble se encuentra dentro del polígono que comprende la inscripción de patrimonio mundial, “Centro histórico de Morelia” emitida por la UNESCO en 1991 (UNESCO 1991).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Ramírez Romero, Esperanza
1981 "Jardín de Niños Emilio Carranza" en "Catálogo de Construcciones Artísticas, Civiles y Religiosas de Morelia", México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Fondo para Actividades Sociales y Culturales de Michoacán.

Hiriart Pardo, Carlos (Coord.)
1999 "Palacio de Justicia" en "Guía turística arquitectónica de la ciudad de Morelia", Coedición Conaculta/INAH/Gobierno del Estado de Michoacán/Secretaría de Turismo.

Torres Garibay, Luis
1991 "Análisis de los Arcos, Proporciones y Trazo", Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán.

Salinas de Gortari, Carlos
1990, 19 diciembre, "DECRETO por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la ciudad de Morelia, Estado de Michoacán de Ocampo" en "Diario Oficial de la Federación", México.

UNESCO
1991, "Centro Histórico de Morelia" en "UNESCO". Consultado el 15 de junio de 2023. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/585

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 15 de junio de 2023. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Inscripciones:

Inscripción en el medallón de la fachada de la antigua Alhóndiga, hoy Museo Histórico del Poder Judicial.
/ SE AMPLIO Y CONVIRTIO / EN PENITENCIARIA ESTA CARCEL / EN EL GOBIERNO PROVISONAL DEL / C. GENERAL DE DIVISION / MANUEL GONZALEZ /

Placa ubicada en la fachada de la Antigua Alhóndiga.
/ MUSEO HISTORICO / DEL / PODER JUDICIAL /
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada de la antigua Alhóndiga es dos niveles, de mampostería de cantería con aplanado, rematada por un entablamento mixtilíneo que aloja al centro un escudo y un pináculo sobre éste, en el friso sobresalen seis gárgolas de cantería y tubo de metal, tanto en la parte superior, como la inferior se aprecian dos vanos con marco de cantería labrada con derrame; al centro del paramento, sobre el vano de acceso, se ubica un gran escudo labrado con roleos y motivos vegetales con dos escudos pequeños a los lados.

La fachada lateral es un muro que parece formar una unidad con la fachada adjunta del lado norte. La cornisa forma una continuidad, misma que se dio, cuando quedó anexada la alhóndiga, a la cárcel de hombres en el siglo XIX. Sobre el muro se abren cuatro ventanas en la parte inferior, dos ventanas balcón con cornisa de cantería en la parte superior, éstas poseen un barandal de hierro vaciado, la fachada continúa con dos ventanas enmarcadas en cantería con derrame en los vanos. Una cornisa divide los pisos y dentro del friso superior se ubican ocho gárgolas bajo la cornisa.

Del vano de acceso principal de la antigua Alhóndiga, se accede a un zaguán distribuidor que comunica a dos habitaciones de proporciones regulares y al patio central de proporciones cuadradas con tres pórticos de cuatro arcos, tres de medio punto y uno rebajado de cantería labrada apoyados en columnas toscanas de fuste liso.

Este patio, como el de la ex-cárcel pública son semejantes y construidos por el mismo alarife. Es un patio cuadrado con corredor en tres lados y muro corrido al este. La arquería está formada por cuatro arcos al oeste, cuatro al norte y cuatro al sur en el primer piso. En el segundo, al lado sur, se rompe este ritmo de cuatro, encontrándose en este piso sólo tres arcos. En los dos ángulos un par de arcos perpendiculares al muro. Robustas columnas toscanas de fuste barroco sostienen la arquería, al oeste cinco en cada piso, al sur tres en el bajo y dos en el alto y al norte tres en cada piso.

Las puertas y ventanas han perdido el estilo primitivo. Entre arco y arco del segundo piso se encuentra un barandal de hierro forjado. Doce gárgolas de sección circular se proyectan bajo la cornisa.

Al segundo nivel se accede por una escalera volada en “C” enmarcada por un arco doble mixtilíneo con pinjante y roleos con un medallón al centro en el patio bajo. En la planta alta, la escalera se enmarca por dos arcos rebajados apoyados en pilares cuadrados adosados con medallones. Los arcos tienen el extradós muy delgado a comparación de los pórticos, que son decorados y más gruesos. El segundo nivel repite los pórticos, pero con columnas de menor dimensión y marcadas con guardamalletas bajo sus bases, finalmente remata con un entablamento completo (cornisa, friso y arquitrabe) en cuyo friso sobresalen gárgolas de cantería y tubo metálico. La barda de colindancia tiene tres arcos invertidos rematados por pináculos. Alrededor del patio, en los tres pórticos se distribuyen diversos espacios, en este caso oficinas, cuyos vanos, tanto puertas y ventanas, tienen marcos de cantería. Las ventanas tienen derrames en sus marcos.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
La fachada de la Alhóndiga es de mampostería de cantería con aplanado color amarillo.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Cantera 
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Terrado 
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Terrado 
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Cantería 
Forma:
Otro
Especifique:
En forma de C 
Descripción:
La escalera se transformó en 1877 cuando la fachada se cubrió de decoración neobarroca. Un arco mixtilíneo da paso a las rampas y otro arco a la salida.

Es volada en "C" enmarcada por un arco doble mixtilíneo con pinjante y roleos con un medallón al centro en el patio bajo.

En la planta alta, la escalera, se enmarca por dos arcos rebajados apoyados en pilares cuadrados adosados con medallones. Los arcos tienen el extradós muy delgado a comparación de los pórticos, que son decorados y más gruesos.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sobre la portada barroca de la Alhóndiga, que data del siglo XVIII, se sobrepuso una ornamentación churrigueresca en 1877, cuando se anexó este edificio a la cárcel pública. Esta decoración del siglo XIX, conserva elementos locales. Al interior como al exterior se conjugan elementos barrocos del siglo XVIII, con otros neobarrocos del siglo XIX (Ramírez 1981:173).
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-06-2023

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

21-07-2015


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS