Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0011600971
Nombre: Museo Histórico del Poder Judicial de Michoacán
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi
No
Descripción arquitectónica:
La fachada lateral es un muro que parece formar una unidad con la fachada adjunta del lado norte. La cornisa forma una continuidad, misma que se dio, cuando quedó anexada la alhóndiga, a la cárcel de hombres en el siglo XIX. Sobre el muro se abren cuatro ventanas en la parte inferior, dos ventanas balcón con cornisa de cantería en la parte superior, éstas poseen un barandal de hierro vaciado, la fachada continúa con dos ventanas enmarcadas en cantería con derrame en los vanos. Una cornisa divide los pisos y dentro del friso superior se ubican ocho gárgolas bajo la cornisa.
Del vano de acceso principal de la antigua Alhóndiga, se accede a un zaguán distribuidor que comunica a dos habitaciones de proporciones regulares y al patio central de proporciones cuadradas con tres pórticos de cuatro arcos, tres de medio punto y uno rebajado de cantería labrada apoyados en columnas toscanas de fuste liso.
Este patio, como el de la ex-cárcel pública son semejantes y construidos por el mismo alarife. Es un patio cuadrado con corredor en tres lados y muro corrido al este. La arquería está formada por cuatro arcos al oeste, cuatro al norte y cuatro al sur en el primer piso. En el segundo, al lado sur, se rompe este ritmo de cuatro, encontrándose en este piso sólo tres arcos. En los dos ángulos un par de arcos perpendiculares al muro. Robustas columnas toscanas de fuste barroco sostienen la arquería, al oeste cinco en cada piso, al sur tres en el bajo y dos en el alto y al norte tres en cada piso.
Las puertas y ventanas han perdido el estilo primitivo. Entre arco y arco del segundo piso se encuentra un barandal de hierro forjado. Doce gárgolas de sección circular se proyectan bajo la cornisa.
Al segundo nivel se accede por una escalera volada en “C” enmarcada por un arco doble mixtilíneo con pinjante y roleos con un medallón al centro en el patio bajo. En la planta alta, la escalera se enmarca por dos arcos rebajados apoyados en pilares cuadrados adosados con medallones. Los arcos tienen el extradós muy delgado a comparación de los pórticos, que son decorados y más gruesos. El segundo nivel repite los pórticos, pero con columnas de menor dimensión y marcadas con guardamalletas bajo sus bases, finalmente remata con un entablamento completo (cornisa, friso y arquitrabe) en cuyo friso sobresalen gárgolas de cantería y tubo metálico. La barda de colindancia tiene tres arcos invertidos rematados por pináculos. Alrededor del patio, en los tres pórticos se distribuyen diversos espacios, en este caso oficinas, cuyos vanos, tanto puertas y ventanas, tienen marcos de cantería. Las ventanas tienen derrames en sus marcos.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Es volada en "C" enmarcada por un arco doble mixtilíneo con pinjante y roleos con un medallón al centro en el patio bajo.
En la planta alta, la escalera, se enmarca por dos arcos rebajados apoyados en pilares cuadrados adosados con medallones. Los arcos tienen el extradós muy delgado a comparación de los pórticos, que son decorados y más gruesos.
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS