Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi
Advocación Original:
Señor de la Columna
Advocación Actual:
Señor de la Columna
Fundación:
Secular
No
Descripción exterior
Sobre la cornisa del entablamento se abre la ventana del coro, siguiendo la misma composición del nivel inferior, arco de medio punto de extradós moldurado flanqueado por dos pilastra acanaladas, mismas que también sostienen un entablamento. La portada se remata con un imafronte piramidal, donde se apoya una cruz de cantera.
Al sur de la portada se encuentra una torre de dos cuerpos que se alzan sobre un cubo rectangular y sobre éste un basamento. El primer cuerpo es de planta cuadrada, y tiene un vano por un lado, con arco de medio punto e imposta corrida; en el exterior de la base de cada ventana cae una guardamalleta semicircular. El segundo cuerpo es más reducido, tiene los ángulos rebajados, mismos que le dan una forma ochavada; también con una ventana por cada lado, de arco de medio punto e imposta corrida. Sobre la cornisa de este cuerpo se alza un basamento sobre el cual se apoyan cuatro pináculos, uno en cada esquina, al centro la cupulilla semiesférica que termina con una cruz de hierro forjado.
Junto al cubo de la torre, se encuentra la fachada del anexo del templo, cuyo acceso es un arco sin imposta y a clave con un relieve en forma de piña.
La fachada lateral que se orienta al norte se compone por un muro aplanado y reforzado por contrafuertes. En un primer tramo se ven vestigios de la portada lateral, hoy clausurada; ésta tiene un arco de medio punto, sostenido por pilastras. A la altura del presbiterio se abre una ventana circular con derrame y en la parte superior la fachada se remata con una cornisa bajo la cual se proyectan seis gárgolas.
En el interior la capilla es de una sola nave con techo de viguería, recibe luz de una ventana circular en cada lado del muro corrido; éste es de mampostería aplanada. Un coro alto se abre sobre el acceso y se deja ver en la portada, el cual se encuentra sostenido sobre viguería y las gualdras se apoya sobre dos zapatas de madera de corte barroco.
Un retablo neoclásico se encuentra en el ábside plano; y al centro se encuentra la imagen del señor de la Columna, escultura de tamaño natural que representa a Cristo sangrante, atado a una columna; sobre el basamento del retablo hay dos esculturas , una de la Inmaculada Concepción y otra de San José. Sobre los muros laterales dos repisas de madera labrada, una sostiene una escultura del sagrado corazón de Jesús y la otra un lienzo de Guadalupe; además una escultura del Ecce – Homo.
Respecto al mobiliario, éste pertenece al siglo XX y consiste en el Sagrario, el manifestador dorado de estilo gótico, el comulgatorio, los candelabros, el púlpito, el confesionario, el Vía – Crucis, las pilas de agua bendita, el órgano y las bancas. A la sacristía se ingresa por una puerta que se abre en el muro sur del presbiterio; es una habitación rectangular cubierta con viguería" (1)
**********
(1) Descripción arquitectónica apoyada en Ramírez Romero, Esperanza. Catálogo de Construcciones Artísticas, Civiles y Religiosas de Morelia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. División de Ciencias y Humanidades. Morelia, México, 1981. p. 31
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS