Monumento Histórico

Número de captura: I-0011600910

Nombre: Capilla del Señor de la Columna

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Michoacán de Ocampo
Municipio / Alcaldía:
Morelia
Localidad / Colonia:
Morelia
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Fray Bartolomé de las Casas
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro Histórico
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla del Señor de la Columna
Actual:
Capilla del Señor de la Columna

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000780
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000026 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Morelia (19/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Señor de la Columna

Advocación Actual:

Señor de la Columna

Fundación:

Secular

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

La capilla data de finales del siglo XVIII, el año de 1769 aparece en una inscripción del interior. La fundación de estas capillas la promovían los vecinos que formaban un barrio de la ciudad. La situación urbana que tenía al noroeste el barrio indígena de San Pedro, nos da indicios de que esta iglesia dio servicio al barrio donde se concentró la población de Valladolid.
De 1775 a 1780 se hicieron algunos gastos de remodelación consistentes en ornamentar el interior y subsanar algunas grietas.
A principios de este siglo, cuando murió don Joaquín Hernández, quién estuvo al cuidado de la capilla por largos años, don Antonio Silva se hizo cargo de él y emprendió obras de construcción. Con la ayuda de donativos particulares, repuso el envigado y reconstruyó la torre que fue afectada por un rayo. (1)
*******
Guion de Monumentos Históricos, datos solicitados según Anexo al Oficio 401-I 00494 de fecha 24 de Diciembre de 1998 elaborada por la Dra. Lizbeth Aguilera Garibay.
Esta capilla data de finales del siglo XVIII, como aparece en una inscripción del interior, la fundación de estas capillas la promovían los vecinos que conformaban un barrio de la ciudad.
Por su situación urbana nos indica que esta capilla inició dando servicio al barrio donde se concentraba la población de la raza negra que había llegado a Valladolid, la cual era utilizada en los obrajes, aun cuando en forma limitada.
A seis años de haberse edificado, ya presentaba algunas lesiones en su estructura portante, los cuales son resueltos entre 1785 y 1780 aprovechando para ornamenta el interior de la capilla
A principios de este siglo se encuentra con un alto grado de deterioro, tanto por falta de mantenimiento y por acción de fenómenos físicos como los que presentaba la torre producto de que un rayo se había impactado en esta, lo cual es preocupante.(2)
IMPORTANCIA DEL MONUMENTO: Existe una inscripción en la nueve capillas del barrio que se edificaron en Morelia durante el siglo XVIII y una de las seis que actualmente se conservan en Morelia.
BREVE HISTORIA DEL INMUEBLE: Existe una inscripción en la nave del templo que señala el año de 1769, como fecha probable de su construcción. Su eje principal se trazó en dirección oriente poniente, consta de una sola nave que mide 8 X 19 metros, incluyendo el coro. La cubierta es un envigado y presenta sencilla ornamentación pictórica interior.
La información histórica asegura que su fundación se gestó a petición expresa de los vecinos del barrio indígena de San Pedro, lugar donde se concentraba la población negra de la antigua Valladolid que estuvo empleada en los que existieron en la ciudad. Se dice que a seis años de su edificación presentaba lesiones en su estructura portante, las cuales resolvieron en una intervención realizada en el edificio en el último tercio del siglo XVIII, fecha en que se ornamentó el interior de la capilla.
Cuenta una leyenda que en esta capilla celebraba el párroco Salvador Alzate. Este sacerdote auxilió a una mujer negra a dar a luz y ante el fallecimiento de ésta tomó al recién nacido a su cargo. Con el paso de los años, el joven creció auxiliando al sacerdote en las celebraciones. Fue durante una de éstas, estando en vísperas de Navidad, cuando el joven interrumpió repetidamente la homilía solicitando al padre Salvador que mirara al Cristo del retablo. Tal fue su insistencia que cuando se disponía a sacarlo, alzó la vista y vio con sorpresa que la imagen había tomado el color de los negros. Dicen que año tras año, mientras acudieron los negros esclavos a Valladolid a celebrar la Navidad, ocurría este milagro, que solo los ojos de las personas de piel oscura podían contemplar.
INTERVENCIONES REALIZADAS. En el expediente del INAH Michoacán se registra la intervención de la cubierta ejecutada por parte de la Delegación de la SEDUE en Michoacán en el mes de octubre de 1984. En 1992, el personal técnico del INAH, realizó un peritaje sobre el robo en el que fueron sustraídos del inmueble diversos bienes históricos culturales propiedad de la nación. Un año más tarde se registró en el INAH la afectación del impacto de un rayo en la torre del templo. En 1994 el Centro INAH Michoacán autorizó la rehabilitación del sistema de cubierta y más recientemente, en junio de 1998, se otorgó licencia para mantenimiento menor.
PUNTOS DE INTERES EN EL INMUEBLE. La escultura original del Señor de la Columna es un Cristo de caña del siglo XVIII, aparece atado a una columna de base hexagonal fabricada de madera con espejos. Actualmente esta escultura se encuentra en el templo de La Visitación, ubicado en la Avenida Ventura Puente de la ciudad de Morelia. La escultura actual data del siglo XVIII y su técnica de manufactura es de talla de madera.
La iconografía que aparece en la capilla se relaciona con las imágenes utilizadas en el movimiento católico denominado Contrarreforma: por ejemplo, el tema de la flagelación se ve representado en la imagen que domina el retablo principal y que a su vez da nombre a la capilla; la devoción a la Sagrada Familia se manifiesta con las imágenes de María, José y el de Jesucristo niño; la exaltación a la Virgen María y la devoción a San José como patrono de la Nueva España.
La decoración pictórica sobre los paramentos interiores muestra una repetición rítmica de racimos de unas y flor de lis. La flor de lis, representa la pureza y las uvas simbolizan la sangre de Jesucristo transformada en el vino Eucarístico, son el embrean de Jesucristo Salvador ya que él mismo se definió como “la verdadera vid”.
La imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Es una figura de madera y pasta, de técnica de manufactura de media talla. Cabe mencionar que el culto al Sagrado Corazón de Jesús aparece hasta el siglo XIX. Al siglo XX, pertenecen un cuadro de las ánimas del purgatorio pintado en yute, con bastidor de madera; el víacrucis y las bancas. (3)
Las capillas de barrio corresponden a una tipología arquitectónica religiosa de menor escala, su ubicación señaló sectores de población bien definidos y sus procesos constructivos son una muestra de la economía vecinal. Tuvieron gran importancia social, urbana e histórica, ya que física y espiritualmente constituían un espacio representativo del barrio en donde se promovía la comunicación y el intercambio.
En el siglo XVIII se construyeron nueve capillas en la ciudad de Valladolid, de las cuales actualmente se conservan cinco, el Santo Niño, Lourdes, el Señor de la Columna, San Juan y el Prendimiento. (4)
**********
(1) Ramírez Romero, Esperanza. Catálogo de Construcciones Artísticas Civiles y Religiosas de Morelia. Morelia, UMSNH, División de Ciencias y Humanidades, 1981, p.31
(2) Expediente INAH 19-15. Investigación realizada por el Arq. Ricardo González Garrido. 7 de mayo de 1993.
(3) Aguilera Garibay, María Lizbeth. Guión de Monumentos Históricos, datos solicitados según Anexo al Oficio 401-I 00494 de Fecha 24 de diciembre de 1998. Enviado por la Dirección General al Centro INAH Michoacán.
(4) Aguilera Lízbeth y Catherine R. Ettinger. Guía Turística Arquitectónica de la ciudad de Morelia. México, CONACULTA, INAH, 1999, p.42
2. Planos de archivo, expediente de la sección de monumentos históricos del centro INAH Michoacán.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Aguilera Lízbeth y Catherine R. Ettinger. Guía Turística Arquitectónica de la ciudad de Morelia. México, CONACULTA, INAH, 1999, p.42
Ramírez Romero, Esperanza. Catalogo de Construcciones Artísticas Civiles y Religiosas de Morelia. Morelia, UMSNH, División de Ciencias y Humanidades, 1981, p.31
Expediente INAH 19-15. Investigación realizada por el Arq. Ricardo González Garrido. 7 de mayo de 1993.
Guía Turística Arquitectónica de la ciudad de Morelia. CONACULTA - INAH. Primera edición, México, 1999. P. 42

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Sobre el inmueble la Dra. Esperanza Ramírez Romero menciona lo siguiente, en su libro "Catálogo de construcciones Artísticas, Civiles y Religiosas de Morelia" : "Su portada se orienta al poniente, la cual se constituye por un arco de medio punto que es el vano de acceso a la nave de la capilla. Dicho arco presenta su extradós moldurado y un par de pilastras funcionan como jambas. Esta portada en general se encuentra flanqueada por un par de pilastras tablereadas, con guardamalleta bajo un capitel toscano que sostienen un entablamento.
Sobre la cornisa del entablamento se abre la ventana del coro, siguiendo la misma composición del nivel inferior, arco de medio punto de extradós moldurado flanqueado por dos pilastra acanaladas, mismas que también sostienen un entablamento. La portada se remata con un imafronte piramidal, donde se apoya una cruz de cantera.
Al sur de la portada se encuentra una torre de dos cuerpos que se alzan sobre un cubo rectangular y sobre éste un basamento. El primer cuerpo es de planta cuadrada, y tiene un vano por un lado, con arco de medio punto e imposta corrida; en el exterior de la base de cada ventana cae una guardamalleta semicircular. El segundo cuerpo es más reducido, tiene los ángulos rebajados, mismos que le dan una forma ochavada; también con una ventana por cada lado, de arco de medio punto e imposta corrida. Sobre la cornisa de este cuerpo se alza un basamento sobre el cual se apoyan cuatro pináculos, uno en cada esquina, al centro la cupulilla semiesférica que termina con una cruz de hierro forjado.
Junto al cubo de la torre, se encuentra la fachada del anexo del templo, cuyo acceso es un arco sin imposta y a clave con un relieve en forma de piña.
La fachada lateral que se orienta al norte se compone por un muro aplanado y reforzado por contrafuertes. En un primer tramo se ven vestigios de la portada lateral, hoy clausurada; ésta tiene un arco de medio punto, sostenido por pilastras. A la altura del presbiterio se abre una ventana circular con derrame y en la parte superior la fachada se remata con una cornisa bajo la cual se proyectan seis gárgolas.
En el interior la capilla es de una sola nave con techo de viguería, recibe luz de una ventana circular en cada lado del muro corrido; éste es de mampostería aplanada. Un coro alto se abre sobre el acceso y se deja ver en la portada, el cual se encuentra sostenido sobre viguería y las gualdras se apoya sobre dos zapatas de madera de corte barroco.
Un retablo neoclásico se encuentra en el ábside plano; y al centro se encuentra la imagen del señor de la Columna, escultura de tamaño natural que representa a Cristo sangrante, atado a una columna; sobre el basamento del retablo hay dos esculturas , una de la Inmaculada Concepción y otra de San José. Sobre los muros laterales dos repisas de madera labrada, una sostiene una escultura del sagrado corazón de Jesús y la otra un lienzo de Guadalupe; además una escultura del Ecce – Homo.
Respecto al mobiliario, éste pertenece al siglo XX y consiste en el Sagrario, el manifestador dorado de estilo gótico, el comulgatorio, los candelabros, el púlpito, el confesionario, el Vía – Crucis, las pilas de agua bendita, el órgano y las bancas. A la sacristía se ingresa por una puerta que se abre en el muro sur del presbiterio; es una habitación rectangular cubierta con viguería" (1)
**********
(1) Descripción arquitectónica apoyada en Ramírez Romero, Esperanza. Catálogo de Construcciones Artísticas, Civiles y Religiosas de Morelia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. División de Ciencias y Humanidades. Morelia, México, 1981. p. 31

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Mampostería
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.10 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de pasta de cemento
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-06-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS