Bien Inmueble con Valor Cultural

Número de captura: I-0011600674

Nombre: Templo de Cristo Rey

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista lateral y de frente, Templo de Cristo Rey, 1999.
Interior del Templo de Cristo Rey. Fuente: Sitio web Facebook Rectoría de Cristo Rey. Recuperado el 13 de junio de 2022.
Planta arquitectónica, 2022.
Croquis de localización, 2022


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Michoacán de Ocampo
Municipio / Alcaldía:
Morelia
Localidad / Colonia:
Morelia
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Andrés Quintana Roo
Número exterior:
309
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro Histórico
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de Cristo Rey
Actual:
Templo de Cristo Rey

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000026 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Morelia (19/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de Morelia: 1991, Criterio ii-iv-vi

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Cristo Rey

Advocación Actual:

Cristo Rey

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

En 1883 el Lic. Juan de la Torre menciona esta capilla con el nombre de la SUBTERRÁNEA, aunque es más conocida por el pueblo como la “SOTERRAÑA”. Según informantes del barrio, la imagen de la Virgen de las Nieves, que es la patrona titular, fue escondida durante una de las guerras en el siglo XIX, y de este hecho se deriva el nombre de la Soterraña que le dio el pueblo (Ramírez 1981: 210).
Fue fundada por particulares. En 1945 se comenzó a demoler la capilla de la Virgen con el objeto de hacer un templo mayor. El día de Cristo Rey en octubre de 1950, se puso la primera piedra del nuevo templo que se inició en el sitio donde se desplazaba la antigua capilla del siglo XVIII, un pequeño templo barroco con su torrecilla el cual cerraba al oriente la calle de Granaditas (Ramírez 1981: 210).

“Esta oficina ha recibido los oficios 271 y 272 de la Secretaria General de Gobierno, relativos a los expedientes 401-22-037 y 401-22-038, Dpto. de Licencias e Inspección de Monumentos y Zona Histórica, dependiente del Instituto Nacional de Antropología es Historia. En los oficios de referencia se nos hace saber que las obras que se realizan en el Templo de Cristo Rey, así como las que se han ejecutado en la Capilla anexa, carecen de licencia federal. Al revisar, tanto en nuestro archivo como el de la oficina Urbanística Municipal, encontramos que tampoco cuentan esas obras con licencia Municipal que señalan las disposiciones legales. Por tanto en lo anterior y con fundamento en los Artículos 2°-170° y 469 del Reglamento de Construcciones para la ciudad de Morelia, y en los Artículos 12°- 13°- y 16° del Reglamento para la Conservación de Aspecto Típico y Colonial de la Ciudad, ambos Reglamentos vigentes, se le concede a usted un plazo de 10 días para que presente en esta oficina los permisos correspondientes o, en su caso, planos completos respaldados por la firma de Perito Registrado en la Oficina Urbanística Municipal. Si transcurrido el plazo señalado no se ha cumplido lo indicado, se procederá a la aplicación de las sanciones previstas que abarcan multa, demolición de las obras que atenten contra la seguridad o estética de la Ciudad y la clausura de la misma (Rodríguez 1980: s/f)”.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

Se demolió el antiguo edificio de la Capilla de la Soterraña construido en 1764 para transformarla en el actual Templo de Cristo Rey en 1945. Se conserva la fachada de la capilla al norte del Templo.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Ramírez Romero, Esperanza.
1981 "Capilla de la Soterraña" en "Catálogo de Construcciones Artísticas, Civiles y Religiosas de Morelia", México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo- Fondo para Actividades Sociales y Culturales de Michoacán. Pág. 210.

Rodríguez Morales, Manuel
1980, 24 de marzo, Mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH, Expediente del Templo de Cristo Rey.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada se compone de tres cuerpos, espadaña y tres calles. En el primer cuerpo en la calle central se localiza el acceso que es un portón central enmarcado en arco de medio punto moldurado y clave resaltada con la imagen en cantería de la Virgen y a sus costados escudos obispales, a la izquierda escudo con tiara y dos llaves, a la derecha escudo con tiara, cetro y báculo; en la calle izquierda en la clave del arco de acceso hay un arcángel y a sus lados en las enjutas en cantería el águila nacional y el escudo de Morelia; en la calle derecha en la clave del arco de acceso un arcángel y a su lado en las enjutas un copón o cáliz y un libro.
Flanqueando el arco central de acceso hay dos nichos con capialzado en concha, se compone de pilastras tablereadas y entablamento. El segundo cuerpo en la calle central hay una ventana coral con cuatro insignias de cantería en sus ángulos, dos nichos con capialzado con concha a sus costados y pilastras tablereadas con capitel jónico y entablamento al igual que en las calles laterales las cuales no tienen nichos. Los cuerpos finales se componen de pilastras tablereadas con capitel corintio y ventanas con marcos moldurados, en la calle central se encuentra solo el vano descubierto y flanqueado por dos nichos con capialzado en concha. La calle izquierda o norte en su vano tiene la imagen de la Virgen de Guadalupe y el del sur con la de San José, ambas calles rematan con imafronte con tres pináculos y dentro insignias religiosas en cantería. La espadaña del cuerpo central se forma de un gran óculo en forma de sol decorado en cantería, pilastras tablereadas y pináculos custodiando la espadaña y entablamento de cantería sobre el cual se alzan dos pináculos laterales y un imafronte con una corona en altorrelieve de cantería.

El interior presenta planta basilical de tres naves definidas por pilastras de cantería que soportan arcos de medio punto y crucero transversal. La nave central es más ancha y está cubierta con bóvedas de aristas que al tener mayor altura permiten localizar ventanales en los tímpanos sobre los arcos formeros de las naves laterales. Los arcos formeros y torales de las naves laterales se cubren con bóveda de pañuelo. Todas las bóvedas están elaboradas con ladrillo. Los muros son de cantería en sillar aparente. El lado norte se compone de un anexo con portada formada por un portón y ventana con dos imágenes religiosas a cada lado de la ventana. En el ábside se localiza el altar actual con la imagen de Cristo Rey.
Anexo al pasillo exterior hay un portal formado por dos columnas dóricas de cantería.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Basilical

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Piedra y cantería.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Cantera 
Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Ladrillo 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta cerámica
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

26-05-2022

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS