Monumento Histórico

Número de captura: I-0011104874

Nombre: Templo de Jesucristo Salvador

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
México
Municipio / Alcaldía:
Atizapán de Zaragoza
Localidad / Colonia:
Ciudad López Mateos
Tipo de vialidad:
Vialidad - Callejón
Nombre de la vialidad:
Callejón del Puente
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Calacoaya
Otra localización:
Esquina con Calzada Ailes. A 600 mts. aproximadamente de Vía Adolfo López Mateos
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de Jesucristo Salvador
Actual:
Templo de Jesucristo Salvador

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2. De acuerdo con la Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, en 1662 se dio principio a la construcción del templo de El Divino Salvador en el pueblo de Calacoaya (1). El templo resguarda pinturas y esculturas del periodo virreinal.

Sobre la historia del templo durante el siglo XX, el Archivo Geográfico Jorge Enciso, de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (INAH), resguarda la siguiente información: En el año de 1957 el comité vecinal Pro-Construcción Casa Cural del pueblo de Calacoaya solicitó al Secretario de Educación Pública la aprobación para la edificación de la casa cural en el costado sur de dicho templo. Como respuesta a dicha petición de permiso, con fecha en 15 de noviembre de 1957, el director de Monumentos Coloniales en aquel entonces, arquitecto José Gorbea solicitó los planos del proyecto así como fotografías tanto de la fachada como del interior de la iglesia.

En documento con fecha en 16 en febrero de 1960, dirigida al presidente municipal de Atizapán de Zaragoza, la Dirección General de Bienes Nacionales queda enterada de la clausura del antiguo cementerio de Calacoaya, situado en el atrio de la iglesia de dicho lugar, manifestando también que no se podría construir ninguna clase de jardín, en el área del atrio, sin la autorización de la dependencia.

En el año de 1966 se detectó que se estaban realizando construcciones sin la debida autorización del INAH ni de la Dirección de Bienes Inmuebles, por lo que se solicitó suspender de inmediato dichas obras.

En el año de 1969 Alberto Le Duc envía carta al Director General de Aprovechamientos Forestales con relación a que no existía ningún inconveniente por parte de la dependencia que representaba en acceder a la petición de talar tres árboles que se encontraban en el atrio del templo y amenazaban con derrumbarse. Sin embargo una comisión vecinal se opuso a dicha tala considerándola innecesaria por lo que se suspendió inmediatamente.

En 1974 el arquitecto Vicente Medel Martínez, a través de la Secretaría del Patrimonio Nacional, proyectó intervenciones al templo, que incluían la restauración del atrio y la recolocación de la cruz atrial, que había sido removida, siendo aprobadas el mismo año por el departamento de Registro Público de Monumentos y Zonas Históricos, Licencias e Inspección a nombre del arquitecto Ignacio Angulo Villaseñor.

En el año de 1980 una comisión vecinal de Calacoaya solicitó a la Dirección General de Monumentos Históricos, se realizaran una inspección y un peritaje a la construcción de un colector aguas negras sobre el antiguo camino que lleva al templo y que posiblemente podría dañar las construcciones (2). (Actualización 2015).

3. Ubicada sobre el arco de acceso: OqUANMAGNA ESTDOMUSDEI.

Placa funeraria en la portada (sobre el pedestal derecho de la pilastra estriada): SRA./LEONORA MONTES/DE OCA/FALLECIÓ EL 14/DE MAYO DE 1926/A LA EDAD DE 68 AÑOS/RECUERDO DE SUS/HIJAS Y NIETOS.

Placa funeraria en la portada, sobre el lado derecho del paramento: UN RECUERDO A NUESTROS PADRES/MIGUEL CEDILLO/Y JOSEFA R. DE CEDILLO./DE SUS HIJAS/QUE NO SE OLVIDAN./CALACOAYA EDO. DE MEX.

Al interior del templo junto al nicho ubicado en el segundo segmento de la nave, al lado derecho que resguarda la imagen de San Martín de Porres: RELIQUIA/EX OS SIBUS/SAN MARTIN DE/PORRES 1579 1639.

(Actualización 2015).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

(1) Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de México, Atizapán de Zaragoza. En http://e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15013a.html
Fecha de consulta: 28 de enero de 2015.

(2) Divino Salvador, Templo de. Calacoaya, Municipio, Atizapán de Zaragoza, Mex., Legajo 1. Archivo Geográfico Jorge Enciso, C.N.M.H., INAH.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Mampostería
Descripción del acabado:
Mampostería de piedra

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
MAMPOSTERÍA DE PIEDRA 
Ancho:
1.20 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
BÓVEDA DE ARISTA 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
ABOVEDADA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-02-2015


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS