Conjunto Arquitectónico

Número de captura: I-0011103539

Nombre: Antiguo convento de San Luis Obispo

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
México
Municipio / Alcaldía:
Texcoco
Localidad / Colonia:
Sin información
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Aztecas
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - San Luis Huexotla
Otra localización:
Entre Morelos y San Francisco
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Antiguo convento de San Luis Obispo
Actual:
Antiguo convento de San Luis Obispo

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Casa cural y oficinas

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Sin información

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVIII

Información histórica:

2. Es el convento más pequeño construido por los Franciscanos. Ahí escribió Fray Jerónimo de Mendieta gran parte de su "HISTORIA ECLESIASTICA INDIANA". Hacia 1541 ya contaba con claustro y patio. Poco despues se construyó el segundo piso del convento, la parroquia se construyó en el siglo XVIII, en el sitio que ocupará el templo original.3. Inscripción exterior: "1721".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Cuenta Torquemada que la conversión de Huexotla se inició hacia 1527; aunque, para este tiempo, la única iglesia construida en el distrito de Tezcoco, entre varios pueblos pequeños, era Santa María de Jesús en Coatepec Chalco. Por tanto, un plausible terminus post es 1527. El convento actual (la iglesia es posterior al siglo XVI) existía antes de 1569, ya que los frailes de Coatlinchán habitaron en ese lugar hasta que se concluyó su propio establecimiento. En 1585, Ponce vio el establecimiento terminado y nos habla de otomíes residiendo en las montañas aledañas.
Fechas más cercanas que las intermedias entre 1527 y 1564 tendrán que apoyarse en argumentos estilísticos. Aunque Motolinia no mencionó el edificio, podemos dar un terminus post ca. 1541.
Torquemada nos dice que el padre secular Juan González, muerto en 1590, había pasado algunos años en Huexotla, haciendo vida de eremita, durante el gobierno del primer virrey Luis de Velasco, quien murió en 1564. Sin embargo, este dato adelanta ligeramente el terminus ante.
Mendieta residía en el convento de Huexotla cuando escribió la monumental Historia eclesiástica indiana, hacia 1595, y toma este convento como modelo para todas las rectorías franciscanas, describiéndolo como "paupérrimo". Mendieta sugirió que su forma correspondía precisamente a la proyectada por los "doce apostólicos" en su primer trabajo en México, con un dormitorio de sólo seis celdas, cada una de 2.50 x 2.70 metros, comunicadas por un corredor de no más de un metro y medio de ancho. El claustro no era doblado es como el de Acolman, donde está colocado uno junto al otro. Esto no significa de dos pisos, ya que Ponce vio el claustro de Huexotla en 1585.
Declarado monumento histórico el 7 de marzo de 1933.
2. Inmueble enlistado en el decreto publicado en el D. O. F del 12 de Marzo del 2001

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Sin información

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS