Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-15-00032

Nombre: Antigua estación de ferrocarril de El Oro

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachadas, 2015.
Detalles del interior, 2015.
Planta arquitectónica, 2015.
Croquis de localización. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
México
Municipio / Alcaldía:
El Oro
Localidad / Colonia:
El Oro de Hidalgo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
del Ferrocarril
Número exterior:
2
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina calle Álvaro Obregón.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Conjunto de ingeniería Civil
Tipo Arquitectónico:
Estación de ferrocarril

Nombre

Original y/o Tradicional:
Estación de ferrocarril de El Oro
Actual:
Antigua estación de ferrocarril de El Oro

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Oficina de correos.
Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

00692
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

A finales del siglo XIX, el ferrocarril fue uno de los principales factores que impulsaron el intercambio de mercancías y el enlace con el resto del país. Siendo un importante centro de producción minera, El Oro fue considerado uno de los sitios a los que llegaría este nuevo medio de transporte, por lo que fue necesario crear un espacio destinado para su funcionamiento. La estación de El Oro es posterior a 1894, año en que comenzó la construcción de las vías del ferrocarril en la localidad; estaba construida en un solo nivel y albergó las bodegas y los cuartos de máquinas.

En 1909 se presentó ante la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas la propuesta de reemplazar la estación de ferrocarril de El Oro, debido a que no existían espacios suficientes para las tareas administrativas. En ese año se construyó una nueva estación en el mismo sitio, ahora con dos niveles que es la que actualmente se conserva. En la planta baja se ubicaron las oficinas de boletos y telégrafos, sala de espera y bodega; en la parte de arriba se encontraban la superintendencia y la oficina del despachador. (Tepox, 2012: 68-69)

El ramal hacia dicha estación fue creado principalmente por las minas que se encontraban en este lugar, así mismo, en esa época hubo abundante flujo de carga y pasajeros. (Censo de estaciones de los Ferrocarriles nacionales de México) Su primer propietario fue la compañia el Oro Maning. En esa época el tren corria de Villa Victoria a Tultenango. Se realizó hacia el año 1860, dato proporcionado por el señor Felipe Salgado, hijo del señor Luis Salgado Finando, peón que cooperó en su construcción.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sr. Felipe Salgado

Documentales:

Tepox Padrón, Nayde
2012 "La transformación de El Oro, Estado de México (1890-1910)", tesis para obtener el grado de maestría en arquitectura, UNAM, México.

Censo de Estaciones de los Ferrocarriles Nacionales de México. ND-0010

Inscripciones:

"EL ORO / 9 KMS / a / TULTENANGO"

"RECONOCIENDO NUESTRA HISTORIA / EL 24 DE DICIEMBRE DE 1894 / SE AUTORIZA LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL, EN EL DECRETO FIRMADO / POR EL ENTONCES PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DON PORFIRIO DÍAZ. / EL 05 DE DICIEMBRE DE 1899, SE INAUGURA EL SERVICIO DEL / FERROCARRIL EN EL ORO, POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DON / PORFIRIO DÍAZ Y EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE MÉXICO JOSÉ VICENTE / VILLADA. / EL ORO, MÉXICO - PUEBLO / MÁGICO NOVIEMBRE 23, 2013."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

El edificio consta de dos niveles y está exento en sus cuatro fachadas, a excepción de la esquina nororiente, en que existe un pequeño traslape con otra edificación. La fachada principal, sobre Avenida del Ferrocarril, es frontal a las vías que se han mantenido como testimonio histórico, exhibe un rodapié de laja de piedra y macizos aplanados y pintados. El cuerpo inferior de la fachada muestra siete vanos en una configuración A-A-B-C-A-A-A, en que A es un vano de iluminación rectangular, de proporción vertical 2:1 aproximadamente, con un marco denticulado en fábrica de tabique cuyas jambas se prolongan hasta el suelo. El vano tipo B es de acceso, con un marco y proporciones semejantes a las del antes descrito. El vano tipo C también es de acceso, con forma de arco escarzano en un marco denticulado que se prolonga en las jambas. La proporción es casi cuadrada y alberga un portón de madera en dos hojas. Las aristas laterales de la fachada muestran el mismo motivo denticulado en fábrica de tabique expuesto.

Existe un segundo nivel que abarca los primeros cuatro vanos de planta baja. Este segundo nivel presenta cuatro vanos de iluminación. El primero está alineado con el primero de la planta baja; el segundo está alineado con el primer acceso de la planta baja y los dos restantes están alineados con el acceso principal en planta baja. Estos vanos comparten una jamba, de forma que podría decirse que es un solo vano geminado con una pilastra de tabique al centro. Existe una moldura de tabique que une a todos los vanos por su límite inferior.

En ambos niveles la cubierta presenta un alero. En planta baja el alero es más sobresaliente y se apoya en riostras de madera. En planta alta el alero tiene un escaso voladizo. En ambos casos la cubierta es lámina acanalada de zinc.

En el lado oriente de la construcción existe un vano de acceso semejante al vano tipo B de la fachada principal, y también existe un alero con las mismas características que el ya descrito. La cara poniente del edificio muestra tres vanos en planta baja, en una configuración B-A-A; en planta alta existen dos vanos de iluminación del tipo A situados de forma simétrica.

La fachada norte es análoga a la principal, pero invertida lateralmente. En planta baja existen cuatro vanos en configuración C-B-A-A, y en planta alta cuatro vanos del tipo A, donde los primeros dos (de izquierda a derecha) muestran el mismo diseño pareado que se mencionó en la fachada principal.

En ambas plantas los aleros se desarrollan perimetralmente de la misma forma que como en la fachada principal.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una crujía

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Materiales predominantes del acabado:
Tabique
Descripción del acabado:
Paramento con repellado y pintura. Cantera en el rodapié y tabique rojo en los enmarcamientos de vanos.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Ancho:
0.45 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, lámina
Forma de techumbre:
Inclinada a cuatro aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-08-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-04-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-04-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-10-2003


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS