Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-15-00027

Nombre: Palacio Municipal

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2015.
Detalle de interior, 2015.
Planta arquitectónica, 2015.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
México
Municipio / Alcaldía:
El Oro
Localidad / Colonia:
El Oro de Hidalgo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Constitución
Número exterior:
20
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina avenida Benito Juárez.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Ayuntamiento (palacio municipal)

Nombre

Original y/o Tradicional:
Palacio Municipal
Actual:
Palacio Municipal

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Ayuntamiento (palacio municipal)

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
XXI

Información histórica:

Los orígenes de este inmueble se remontan al año 1900, en el que se reunieron las compañías mineras La Esperanza y El Oro Mining and Railway con la administración pública para proyectar la edificación de un inmueble que albergara las funciones del gobierno local, el terreno donde se erigió el edificio y la madera empleada en su fábrica fueron donados por las mismas compañías. La obra, construida en madera, fue inaugurada en 1901 y comprendía además, espacios donde se instalaron el mercado, la cárcel, el hospital y el archivo municipal. Un incendio arrasó con la obra en 1905, este incidente, sumado a otros, motivó al gobierno municipal y estatal a prohibir las construcciones de madera en 1908.
El gobernador del estado, Fernando González, firmó con Rafael Cravioto un acuerdo para la construcción de un nuevo palacio municipal en el mismo sitio en 1907. La obra se realizó durante tres años y fue inaugurada en octubre de 1910 por el mismo gobernador.
El Oro se erigió como Municipalidad en agosto de 1828, agregando a su nombre el de Hidalgo, en homenaje al Patricio de la Independencia. (Tepox, 2012: 69-71)

Construida en un estilo ecléctico, este inmueble manifiesta la influencia de la arquitectura francesa (estilo extensamente empleado en estas fechas en la Ciudad de México), que es evidente en el uso de la mansarda con ventanas ovaladas. Se colocaron torreones en las esquinas, los vanos se construyeron en forma de arco de medio punto y se remataron con frontones curvos. El empleo de la madera se limitó a los entrepisos, la estructura de la mansarda y los barandales.

En 1979 fue realizado un mural en el vestíbulo de entrada del palacio, ejecutado por Manuel de Rugama. La obra se distribuye en tres muros que tienen sendas puertas enmarcadas en madera. La obra, cuya lectura es de izquierda a derecha desde el vestíbulo de ingreso al palacio, se divide en cuatro partes, separadas por los vanos, mismos que limitan a cada escena.

La primera parte del mural muestra dos escenas relacionadas con la obtención de minerales: la superior trata sobre la búsqueda de yacimientos en el subsuelo y la inferior muestra la técnica de búsqueda de pepitas áureas en el cauce del río.

La segunda escena muestra arriba un par de haciendas de mineras y el templo de Guadalupe durante el siglo XIX; abajo, se observan dos técnicas de obtención de minerales usadas en los siglos XVIII y XIX: a la izquierda un par de barroteros y a la derecha el uso de la fuerza del vapor en una perforadora, mientras que al fondo un minero empuja una góndola que circula sobre rieles.

La tercera escena, en primer plano, muestra la llegada del ferrocarril a la estación de El Oro, a principios del siglo XX, hecho que es presenciado por una multitud reunida a la izquierda y a la derecha, sobre el andén: entre las personas y las vías circulan dos automóviles. En segundo plano, el palacio municipal y el paisaje montañoso completan esta parte del mural. Por último, en la cuarta y última escena se observa el teatro Juárez y al frente de éste una multitud de personas vestidas de forma elegante, a la moda del Porfiriato. En el extremo inferior derecho se aprecia la firma “MANUEL DE RUGAMA 79”.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Tepox Padrón, Nayde
2012 "La transformación de El Oro, Estado de México (1890-1910)", tesis para obtener el grado de maestría en arquitectura, UNAM, México.

Inscripciones:

"Por Decreto de 14 de abril de 1901 / la Legislatura Local, erigió en / Distrito Rentístico y Judicial / a El Oro de Hidalgo. / Patrimonio Cultural del Edo. De México, 1979"

"RECONOCIENDO NUESTRA HISTORIA / PARA ATENDER A LA PRESERVACIÓN DEL LEGADO HISTÓRICO QUE TIENE ESTA ZONA / SIN ALTERAR O LESIONAR SU ARMONÍA URBANA, SE HA CONSIDERADO / CONVENIENTE OTORGARLE LA PROTECCIÓN QUE LAS LEYES DE LOS ESTADOS UNIDOS / MEXICANOS ESTABLECEN PARA ESTOS CASOS INCORPORÁNDOLA AL RÉGIMEN / PREVISTO POR LA LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, / ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS LA CUAL DISPONE QUE ES DE UTILIDAD PÚBLICA LA / INVESTIGACIÓN, PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN DE / LOS MONUMENTOS Y ZONAS DE MONUMENTOS HISTÓRICOS, QUE INTEGRAN EL / PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN. / EL ORO, MÉXICO - PUEBLO / MÁGICO NOVIEMBRE 23, 2013"

"RECONOCIENDO NUESTRA HISTORIA / DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA EN 1810 AL FRENTE DEL EJÉRCITO INSURGENTE / EN SU ITINERARIO HACIA EL MONTE DE LAS CRUCES, ENTRÓ POR LAS TIERRAS DE LA / HACIENDA DE TULTENANGO, PARA LLEGAR A LA HACIENDA DE LA JORDANA DONDE / PERNOCTÓ, CONTINUANDO AL DÍA SIGUIENTE POR SAN FELIPE DEL OBRAJE / DON IGNACIO LÓPEZ RAYÓN, EN 1828 DENUNCIÓ ANTE LA DIPUTACIÓN DE REAL / DE EL ORO UNA MINA, LA CUAL NOMBRÓ "LA ESPERANZA" SITUADA EN LA / CAÑADA DE CUCHA ENTRE LOS CERROS DE SOMERA Y TLACOTEPEC, LA CUAL TRABAJÓ / HASTA SU MUERTE EN 1832. / EL ORO, MÉXICO - PUEBLO / MÁGICO NOVIEMBRE 23, 2013"

"El Real del Oro cobró / fama universal a fines del / siglo pasado por la enorme / riqueza del propio metal que / le dio su nombre. / Patrimonio Cultural del Edo. De México, 1979."

"1772 - 1972 / 2o CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN / DE EL ORO DE HIDALGO, EDO. DE MEXICO. / NOV. 1972 AÑO DE JUAREZ"

"En 1787 fue fundada la población / de El Oro sobre el fundo minero / propiedad de la Hacienda de Tultenango. / Patrimonio Cultural del Edo. de México, 1979"

"AVENIDA / GENERAL / FERNANDO GONZALEZ"

"RECONOCIENDO NUESTRA HISTORIA / EL ÚNICO DESARROLLO MINERO IMPORTANTE QUE CONOCIÓ EL ESTADO / DE MÉXICO EN LOS AÑOS 1890-1912 FUE EL DE EL ORO, / CONSTITUYENDO LO QUE SE LLAMO. / "LA MILLA DE ORO DE MEXICO" / ES DECIR EL DISTRITO AURÍFERO MÁS FAMOSO DEL PAÍS / EL ORO, MÉXICO ? PUEBLO / MÁGICO NOVIEMBRE 23, 2013"

"RECONOCIENDO NUESTRA HISTORIA / EL 19 DE JULIO DE 1863 / EL CIUDADANO MANUEL SOMERA Y PIÑA, GOBERNADOR Y / COMANDANTE MILITAR DEL PRIMER DISTRITO DEL ESTADO DE / MÉXICO, ANTE LA INVASIÓN FRANCESA, LANZÓ UNA PROCLAMA / FECHADA EN EL REAL DE EL ORO. INVITANDO A LA DEFENSA DE / LA PATRIA Y NO ACEPTAR EL SISTEMA MONÁRQUICO / EL ORO, MÉXICO - PUEBLO / MÁGICO NOVIEMBRE 23, 2013"

"El Oro se erigió en / municipalidad en agosto de 1828, / agregando a su nombre el de / Hidalgo en homenaje al Patricio / de la Independencia Nacional. / Patrimonio Cultural del Edo. de México, 1979."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada principal es de composición simétrica en cinco cuerpos. El cuerpo central consta de dos niveles. En planta baja exhibe un pórtico de acceso formado, al exterior, por una arcada constituida por cinco arcos rebajados con molduras en el salmer, que ostentan guardamalletas en las enjutas. Éstos descansan sobre pilastras que lateralmente ostentan almohadillado. El acceso al interior del pórtico es perpendicular a esta arcada, a través de escaleras de dos rampas que llegan a ambos lados del mismo. El acceso principal al inmueble se encuentra alineado con el arco central, está enmarcado en madera tallada con motivos fitomorfos y un águila al centro, sobre el dintel. El acceso mismo se encuentra rodeado por una pintura mural con motivos de la minería, el ferrocarril y escenas del pueblo.

Existen dos accesos secundarios coincidentes con los extremos del pórtico, y éstos tienen forma de arco de medio punto moldurados.

En planta alta, existen cinco balcones situados sobre los arcos del pórtico. Estos balcones tienen forma rectangular, de proporción 2:1 aproximadamente, con antepecho de herrería y están coronados por frontones curvos con modillones en los extremos. Entre cada uno de los balcones existe, asimismo, una pilastra tritóstila con el fuste estriado e interrumpido al centro por un medallón con motivos florales. El capitel es mixto y precede un entablamento en cuya arquitrabe existen ovos en relieve negativo, con un friso que exhibe triglifos y metopas y una cornisa denticulada.

Los límites laterales del cuerpo consisten en cuerpos verticales con dos franjas cajeadas y diamantadas flanqueando un cuerpo almohadillado que salvan la altura correspondiente a los dos niveles y están coronados por veneras.

El remate del cuerpo recuerda a las cubiertas en mansarda, presentando cuatro caras oblicuas cubiertas con tejas naranjas en forma de escama y en las que se han operado óculos en un plano paralelo a la fachada, coincidentes con los arcos del pórtico. Al centro de la composición existe un reloj en cuya base se observa una campana enmarcada. El reloj presenta roleos a los costados y está coronado por un frontón curvo. El remate en mansarda está limitado por una moldura metálica en la que se delata la presencia de lámina acanalada.

Los cuerpos siguientes son simétricos y están en un paramento remetido con respecto al cuerpo central. Cada uno exhibe cuatro vanos de iluminación idénticos, de proporción vertical 1:2 aproximadamente y con cerramiento en forma de arco de medio punto, moldurados. En las enjutas existen medallones aplanados y pintados al interior distribuidos equitativamente. La sección de macizo por debajo del nivel de las impostas presenta entrecalles horizontales hasta el nivel del rodapié, que coincide con el nivel de piso terminado en el acceso al edificio. Sobre los medallones antes mencionados existe un entablamento con el friso ornamentado con motivos geométricos y cornisa denticulada que precede un pretil en cuya base existen tableros moldurados y que ostenta una balaustrada seccionada por pilares de fuste estriado coronados por pináculos.

Los cuerpos en los extremos de la fachada consisten en dos recios torreones de planta octogonal, idénticos, consistentes cada uno en dos secciones y un remate. La sección inferior muestra en cada cara un vano de iluminación en forma de arco de medio punto moldurado, con tableros diamantados en las impostas. A partir del nivel de éstas y hasta el rodapié, tienen continuidad las entrecalles de los cuerpos contiguos. Esta sección se separa de la superior por un entablamento que también es continuación del de los cuerpos vecinos. La sección superior de los torreones exhibe en cada cara un vano de iluminación de forma rectangular, en proporción vertical 3:1 aproximadamente, flanqueados por pilastras de fuste estriado que rematan en frontones curvos, moldurados. El remate de estas secciones es un entablamento cuyo friso ostenta triglifos y metopas, y cuya cornisa antecede el remate. Éste consiste en sendas agujas de base octogonal, de una proporción 2:1 aproximadamente entre base y altura en cuyas caras existe el mismo tipo de teja que en el remate del cuerpo central, y con las aristas resaltadas. Cada una de las agujas tiene un pararrayos ornamentado como término.

Las fachadas laterales del edificio tienen el mismo diseño y composición que los cuerpos que flanquean el pórtico de acceso, con vanos en forma de arcos de medio punto y medallones. En el lado oriente existen cuatro vanos de iluminación y un acceso con el mismo diseño de los vanos, en tanto en el lado poniente existen seis vanos de iluminación.

El partido arquitectónico corresponde a crujías alrededor de un patio, en herradura, existiendo locales habitables en los lados norponiente, nororiente y suroriente del edificio. El patio en cuestión presenta un corredor porticado con pilares sobre pedestales, con fuste estriado y capiteles corintios. El piso es de mosaico hidráulico y alineada con el acceso existe una escalera que recuerda a las de tipo imperial, pero en que el arranque es de dos rampas y termina en una sola. Esta escalera se presenta en fábrica de cantera rosa, con balaustradas del mismo material como barandales y pináculos en los arranques de las rampas. La planta alta exhibe un corredor porticado sólo en el volumen construido (coincidente, en fachada, con el cuerpo central), apoyado en columnas metálicas de sección circular. Mientras en planta baja los vanos interiores tienen forma de arco de medio punto y existen arcos embebidos en muro para respetar el ritmo, los vanos de planta son rectangulares y están rematados por frontones curvos.

Destaca la presencia de una sala que abarca íntegro el cuerpo central del edificio, en planta alta, y que ostenta un cielorraso con ornamentación fitomorfa, en cuyos muros interiores existe un rodapié ornamental con pinturas al gusto de principios del s. XX, con vanos de acceso enmarcados en madera labrada. En éste salón existe una lámpara colgante de compleja manufactura y un piso de duela en buen estado de conservación.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.50 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Imperial
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

21-08-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-04-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-04-2015

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

24-11-2003


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS