Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-15-00027
Nombre: Palacio Municipal
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal
Folio Real RPMZAH:
No
Descripción arquitectónica:
Existen dos accesos secundarios coincidentes con los extremos del pórtico, y éstos tienen forma de arco de medio punto moldurados.
En planta alta, existen cinco balcones situados sobre los arcos del pórtico. Estos balcones tienen forma rectangular, de proporción 2:1 aproximadamente, con antepecho de herrería y están coronados por frontones curvos con modillones en los extremos. Entre cada uno de los balcones existe, asimismo, una pilastra tritóstila con el fuste estriado e interrumpido al centro por un medallón con motivos florales. El capitel es mixto y precede un entablamento en cuya arquitrabe existen ovos en relieve negativo, con un friso que exhibe triglifos y metopas y una cornisa denticulada.
Los límites laterales del cuerpo consisten en cuerpos verticales con dos franjas cajeadas y diamantadas flanqueando un cuerpo almohadillado que salvan la altura correspondiente a los dos niveles y están coronados por veneras.
El remate del cuerpo recuerda a las cubiertas en mansarda, presentando cuatro caras oblicuas cubiertas con tejas naranjas en forma de escama y en las que se han operado óculos en un plano paralelo a la fachada, coincidentes con los arcos del pórtico. Al centro de la composición existe un reloj en cuya base se observa una campana enmarcada. El reloj presenta roleos a los costados y está coronado por un frontón curvo. El remate en mansarda está limitado por una moldura metálica en la que se delata la presencia de lámina acanalada.
Los cuerpos siguientes son simétricos y están en un paramento remetido con respecto al cuerpo central. Cada uno exhibe cuatro vanos de iluminación idénticos, de proporción vertical 1:2 aproximadamente y con cerramiento en forma de arco de medio punto, moldurados. En las enjutas existen medallones aplanados y pintados al interior distribuidos equitativamente. La sección de macizo por debajo del nivel de las impostas presenta entrecalles horizontales hasta el nivel del rodapié, que coincide con el nivel de piso terminado en el acceso al edificio. Sobre los medallones antes mencionados existe un entablamento con el friso ornamentado con motivos geométricos y cornisa denticulada que precede un pretil en cuya base existen tableros moldurados y que ostenta una balaustrada seccionada por pilares de fuste estriado coronados por pináculos.
Los cuerpos en los extremos de la fachada consisten en dos recios torreones de planta octogonal, idénticos, consistentes cada uno en dos secciones y un remate. La sección inferior muestra en cada cara un vano de iluminación en forma de arco de medio punto moldurado, con tableros diamantados en las impostas. A partir del nivel de éstas y hasta el rodapié, tienen continuidad las entrecalles de los cuerpos contiguos. Esta sección se separa de la superior por un entablamento que también es continuación del de los cuerpos vecinos. La sección superior de los torreones exhibe en cada cara un vano de iluminación de forma rectangular, en proporción vertical 3:1 aproximadamente, flanqueados por pilastras de fuste estriado que rematan en frontones curvos, moldurados. El remate de estas secciones es un entablamento cuyo friso ostenta triglifos y metopas, y cuya cornisa antecede el remate. Éste consiste en sendas agujas de base octogonal, de una proporción 2:1 aproximadamente entre base y altura en cuyas caras existe el mismo tipo de teja que en el remate del cuerpo central, y con las aristas resaltadas. Cada una de las agujas tiene un pararrayos ornamentado como término.
Las fachadas laterales del edificio tienen el mismo diseño y composición que los cuerpos que flanquean el pórtico de acceso, con vanos en forma de arcos de medio punto y medallones. En el lado oriente existen cuatro vanos de iluminación y un acceso con el mismo diseño de los vanos, en tanto en el lado poniente existen seis vanos de iluminación.
El partido arquitectónico corresponde a crujías alrededor de un patio, en herradura, existiendo locales habitables en los lados norponiente, nororiente y suroriente del edificio. El patio en cuestión presenta un corredor porticado con pilares sobre pedestales, con fuste estriado y capiteles corintios. El piso es de mosaico hidráulico y alineada con el acceso existe una escalera que recuerda a las de tipo imperial, pero en que el arranque es de dos rampas y termina en una sola. Esta escalera se presenta en fábrica de cantera rosa, con balaustradas del mismo material como barandales y pináculos en los arranques de las rampas. La planta alta exhibe un corredor porticado sólo en el volumen construido (coincidente, en fachada, con el cuerpo central), apoyado en columnas metálicas de sección circular. Mientras en planta baja los vanos interiores tienen forma de arco de medio punto y existen arcos embebidos en muro para respetar el ritmo, los vanos de planta son rectangulares y están rematados por frontones curvos.
Destaca la presencia de una sala que abarca íntegro el cuerpo central del edificio, en planta alta, y que ostenta un cielorraso con ornamentación fitomorfa, en cuyos muros interiores existe un rodapié ornamental con pinturas al gusto de principios del s. XX, con vanos de acceso enmarcados en madera labrada. En éste salón existe una lámpara colgante de compleja manufactura y un piso de duela en buen estado de conservación.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS