Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-15-00015

Nombre: Teatro Juárez

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2015.
Vista del escenario, 2015.
Planta arquitectónica, 2015.
Croquis de localización. Fuente: Plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
México
Municipio / Alcaldía:
El Oro
Localidad / Colonia:
El Oro de Hidalgo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Benito Juárez
Número exterior:
1
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Nombre

Original y/o Tradicional:
Teatro Juárez
Actual:
Teatro Juárez

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

2HMO000025
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

También conocido como El Oro, en 1906, Bernardino Ramírez solicitó al gobierno del Estado la erección de este teatro, con el propósito de crear un centro cultural para la creciente población minera. Los trabajos de construcción se concluyeron el 6 de febrero de 1907 y tuvo un costo final de 37 mil pesos. Se remodeló en 1938. (Díaz, 1991)

Dentro de los edificios destinados al ocio en El Oro podemos considerar al teatro Juárez el más importante. Esta obra se atribuye al Ingeniero José Gorbea Romo, iniciándose los trabajos de construcción en febrero de 1906. Se inauguró el 5 de febrero de 1907 con una capacidad para mil quinientas personas, contó con treinta y ocho cuartos de hotel para los empleados de las compañías que ofrecían su función y cuatro salones, además de servicios sanitarios. La proyección de este inmueble revela la prosperidad por la que atravesó la población durante la época porfirista, que le permitió llevar a cabo una obra de tales dimensiones. (Tepox, 2012).

Su arquitectura ecléctica con predominio de elementos clasicistas hace evidente la simetría y el uso de columnas colosales, arcos de medio punto y medallones, elementos construidos en piedra. En la fachada, y como enmarcamiento de los vanos, se usó ladrillo, muy probablemente por influencia de la arquitectura inglesa.

En el interior, el plafón muestra una pintura realizada por Manuel Guillén en 2003. El fondo de la pintura simula un cielo azul rodeado de nubes, donde actúan personificaciones de las bellas artes. Partiendo de la derecha de la cartela que reza “TEATRO JUÁREZ EL ORO” se encuentra una mujer sedente vestida de azul que representa al teatro y se acompaña de máscaras con distintas expresiones y pliegos de papel. A su lado, un hombre con mazo y cincel representa la escultura; a continuación una figura femenina que viste de los mismos colores que la figura anterior (azul y rosa) personifica la danza. Siguiendo el orden, una mujer de blanco ropaje representa a la poesía; hojas de papel y numerosos rosas rojas la envuelven. A continuación, se ve a una mujer de vestido rosa que representa al canto y se acompaña por un infante alado o putto con una trompeta.

A su derecha, se encuentra la personificación de la pintura, representada de forma distinta a los demás personajes. Su vestimenta se adorna con grecas de inspiración prehispánica, muestra adornos de pintura en brazos y piernas y algunas plumas penden de su cabeza. Con la mano derecha levanta un pincel con el que pinta el cielo azul que funciona de fondo; se trata de un artificio en el que el autor pretende comunicar que es la misma alegoría de la pintura la que está llevando a cabo la obra, y la cual está a punto de concluir. En la mano derecha porta una jícara con pigmento. Otros recipientes rodean a la figura.

A la izquierda, una figura masculina, que representa a la música, toca el violín y se observan instrumentos musicales a sus pies (teclado, clarinete y mandolina). Por último, la figura de la arquitectura, rodeada de escuadras, compás y pliegos, sostiene un lápiz en la mano derecha y viste un atuendo de color verde. Otra cartela, a los pies de la figura del canto, contiene los datos de la obra: “Pintor Prof. y Mtro. M. Guillén siendo gobernador el Lic. Arturo M. Rojas y Pte. Municipal de el Oro Lic. Rigoberto E. Quintanar Luna. Pintura realisada (sic) en el rancho “Yapalpan” propiedad de Dn. Raúl Orozco G. el Oro Edo. De Mex. 2003”.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Díaz, de León de Alba, Armando (Coord.)
1991 "Teatro de México", Fomento Cultural Banamex, Talleres de Offset, Setenta, ISBN. 968-7009-31-4, México.

Tepox Padrón, Nayde
2012 "La transformación de El Oro, Estado de México (1890-1910)", tesis para obtener el grado de maestría en arquitectura, UNAM, México.

OTRAS FUENTES DOCUMENTALES. FOTOTECA.
Autor no identificado, ca. 1940
Fachada del Teatro Juárez
El Oro, Estado de México
Fototeca de la CNMH-INAH
AC12-T-VI/p.7v/0-61

Inscripciones:

"TEATRO JUAREZ / RECONSTRUIDO POR EL AYUNTAMIENTO / DE 1938-39 / SIENDO GOBERNADOR DEL ESTADO / C. WENCESLAO LABRA / DIP. IGNACIO GOMEZ A. / PRESIDENTE MUNICIPAL C. AMADOR MORA_ / EL ORO, MEX. JUNIO DE 1938"

"EL PUEBLO DE EL ORO / SE CONGRATULO CON LA VISITA DE: / EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS / LIC. FELIPE DE JESUS CALDERON HINOJOSA. / Y / EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL / DEL ESTADO DE MEXICO / LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO. / PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE EL ORO. / C. GILBERTO LOPEZ MARINEZ. / 01-JULIO-2008"

"RECONOCIENDO NUESTRA HISTORIA / TEATRO CENTENARIO / EN EL AÑO 2010 EL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES / (CONACULTA), A TRAVÉS DEL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES (INBA), DE LA / DIRECCIÓN GENERAL DE SITIOS Y MONUMENTOS DEL PATRIMONIO NACIONAL, Y DE LA / DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CULTURAL REALIZÓ OBRAS DE RESTAURACIÓN Y / REHABILITACIÓN ESCENO - TÉCNICAS PARA 14 TEATROS CENTENARIOS, QUE FUERON / CONSTRUIDOS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX PARA CONMEMORAR LOS CIEN AÑOS DE / INICIO DE LA INDEPENDENCIA / EL ORO, MÉXICO ? PUEBLO / MÁGICO NOVIEMBRE 23, 2013"

"GALERÍA DE ARTE / ROBERTO VELASCO / 1918-1992 / 5 DE NOVIEMBRE DE 1994"

"LOS ORENSES ORGULLOSOS / DE SU CULTURA / ¿TEATRO JUAREZ? / 5 DE FEBRERO / 1907 ? 1997 / AYUNTAMIENTO 1997-2000 / EL ORO, MEX, FEBRERO 5 DE 1997"

"EL TEATRO JUÁREZ HA SIDO REHABILITADO POR EL / GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE EL ORO, ESTADO DE / MÉXICO Y POR EL CONSEJO NACIONAL PARA LA / CULTURA Y LAS ARTES, A TRAVÉS DEL PROGRAMA / DE APOYO A LA INFRAESTRUCTURA CULTURAL / DE LOS ESTADOS (PAICE) / 2009-2011 / CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES / EL ORO MEXICO"

(En el ático del edificio): "SE INAUGURO ESTA MEJORA MATERIAL POR EL / C. GENERAL FERNANDO GONZALEZ / GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO / EL 5 DE FEBRERO DE 1907"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El edificio consta de dos niveles, con una fachada conformada por tres cuerpos, de composición simétrica. El cuerpo central exhibe cantería rosa y presenta un pórtico que abarca casi la totalidad del mismo. Éste se compone de una arcada triple que descansa en columnas sobre pedestales, que en la sección inferior del fuste exhibe estrías en altorrelieve, hasta aproximadamente 1/3 de la altura, siendo liso el resto del fuste. Las columnas en cuestión están coronadas por capiteles con volutas a 45° con respecto al eje de la portada, y con guirnaldas labradas. Los arcos están moldurados en el salmer, presentando un cajeado con ovos y dardos. En las enjutas de los arcos existen medallones remetidos con flores de ocho pétalos esculpidas al interior. Sobre éstos existe un entablamento con el friso ornamentado con una greca continua y cornisa denticulada. El pórtico en conjunto está flanqueado por pilastras almohadilladas cuyos capiteles presentan modillones y se disimulan con el entablamento. Cada una de estas pilastras remata en un pedestal con un tablero diamantado que precede un ornamento de piedra labrada con estrías helicoidales. Al centro existe un ático con una inscripción, flanqueada por pedestales e inserto en un frontón mixtilíneo.

Una vez atravesado el pórtico, el acceso principal se localiza al centro de un muro ornamentado con pinturas alegóricas, con un rodapié de madera que rodea todo el espacio, en donde también existe un plafón de lambrín de madera con un perímetro ornamentado de yesería. El acceso mismo tiene una proporción cuadrada y está enmarcado en madera trabajada con relieves de un gusto ecléctico, con un remate mixtilíneo en que destaca la presencia de dragones labrados. El acceso alberga puertas de madera en dos hojas dobles.

Lateralmente, en un plano perpendicular al acceso principal, existen accesos secundarios en planta baja, también enmarcados en madera, y sobre los cuales hay balcones enmarcados en madera, con antepechos del mismo material. Tanto los accesos como los balcones tienen puertas en dos hojas.

Cada uno de los cuerpos laterales presenta dos vanos de acceso en planta baja y dos balcones en planta alta. El diseño de estos vanos es idéntico: arcos rebajados en fábrica de tabique, ampliados en las impostas y con jambas del mismo material. En el caso de los balcones, existe una moldura sobre modillones que precede el antepecho de herrería. Todos los vanos presentan puertas de madera con vidrio en dos hojas. Una moldura divide los dos niveles, y ambos cuerpos se rematan por un entablamento con el friso ornamentado con piezas cerámicas con relieves que precede un pretil aplanado y pintado. Lateralmente, estos cuerpos terminan en pilastras de tabique que abarcan íntegra la distancia del piso al entablamento, interrumpidas a la mitad por la moldura de entrepiso.

El partido arquitectónico consiste en una platea en forma de herradura rodeado por palcos en dos niveles, divididos entre sí por pilastras profusamente ornamentadas en relieve. Los antepechos de los citados palcos muestran guirnaldas ornamentales. Las escaleras y el piso del escenario se exhiben en madera, así como gran parte de los acabados de los muros. En el plafón de la platea destaca una pintura aludiendo a la personificación de las Bellas Artes y un retrato de Benito Juárez localizado en la sección de plafón más cercana al escenario.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Materiales predominantes del acabado:
Tabique
Descripción del acabado:
Muro repellado y pintado; el portal de acceso es de cantera, mientras que los marcos de los vanos son de ladrillo.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Adobe
Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.45 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Viguería de madera y tabletas 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Viguería de madera, tabletas 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mármol
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Madera
Descripción:
En el vestíbulo y oficinas el piso tiene un acabado cerámico, en el escenario el acabado es de madera y en la parte de los espectadores tiene alfombra como acabado.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-08-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

31-05-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-04-2015

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-08-2007


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS