Monumento Histórico

Número de captura: I-0011100955

Nombre: Albarradón Tramo 1

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Albarradón

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Albarradón
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
México
Municipio / Alcaldía:
Ecatepec de Morelos
Localidad / Colonia:
Ecatepec de Morelos
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Ladronera 5 de Mayo (Primer Tramo)
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - San Juán Alcahuacan
Otra localización:
Entre Carretera México-Pachuca y Autopista Peñón-Texcoco
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Hidráulica
Género:
Conjunto de ingeniería civil hidráulica
Tipo Arquitectónico:
De consentimiento: Albarradón

Nombre

Original y/o Tradicional:
Albarradón Tramo 1
Actual:
Albarradón Tramo 1

Uso Actual

Categoría:
Ingeniería Hidráulica
Género:
Conjunto de ingeniería civil hidráulica
Tipo Arquitectónico:
De consentimiento: Albarradón

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí 
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

2. San Cristobal Ecatepec es la cabecera municipal. Ecatepec en náhuatl significa "en el cerro del viento", derivado de Ehecatl que alude a Quetzalcoatl, el dios del viento, cuya figura caracterizada por un pico de ave, hace referencia al viento y al canto de los pájaros y tepetl que significa cerro. Su topónimo aparece en el Codice Boturini ó Tira de peregrinación. Podemos encontrar vestigios del cerro de Ehecatl, conocido actualmente como el cerro de la cruz.
Para evitar que el agua del lago de Xaltocan pudiera invadir el lago de Texcoco e inundar Tenochtitlán, sobre un camino natural que conectaba los pueblos de Ecatepec y Chiconahutla en la época de Moctezuma, se construyo un dique, que junto con 18 más, fue una de las obras hidráulicas mas destacadas de la zona. Posteriormente, en la época colonial, tuvo que ser reforzado por las constantes inundaciones. En 1604 con el Virrey Antonio de Mendoza y Luna se construyeron tres capillas para las compuertas.
Ecatepec fue construida en ese punto geográfico por estrategia, ya que al colocarse a la entrada del Valle de México se volvió un punto clave para el control de las rutas comerciales del norte Situado en las faldas de la sierra de Guadalupe y en las ribieras del lago de Texcoco (agua salada) y de Xaltocan (agua dulce), tuvieron actividades de producción de madera, pesca, caza de aves acuáticas, cultivo de hueva de mosco y recolección salina.
Con la llegada de los españoles, Ecatepec quedo bajo el mando de San Cristobal, por ser el camino hacia Veracruz. Como dato histórico, Ecatepec fue donado a Doña Leonor Moctezuma como dote matrimonial.
Ecatepec fue evangelizado inicialmente por los franciscanos a partir de Cautitlán, lugar al que llegaron desde 1524.
Cuando se construyó la carretera México-Pachuca, se aprovecho y se sigue aprovechando el tramo del dique. En la calzada del dique corría el camino Real, que comunicaba la ciudad de México con Puebla y Tlaxcala. En donde se iniciaba el abarradón, en el siglo XVII existía un puente.
Se crearon diversas propuestas de parques lineales paralelos al abarradón como el de 1990, pero no se realizaron.
Se tiene una preexistencia, del periodo postclásico temprano, época prehispánica al menos desde el siglo XIII DC. En el siglo XVI, el emperador Moctezuma I, por graves inundaciones lo manda a reconstruir.
En el siglo XVI, el albarradón se nombraba de "Cristo Rey".
En los siglos XVII al XIX, se hicieron obras de desagüe a través de Ecatepec, y se construye "La casa del real desagüe" actualmente la "Casa Morelos". 1855 construcciones de compuertas para drene de aguas de laguna de San Cristóbal.
S XVI al XIX, la casa del real desagüe, funciona como última parada de los virreyes novohispanos.
S XX Este camino real ya es la carretera México- Pachuca- Veracruz

2.3 1553-1637
Se hizo un escarpo encostrado en piedra en 1692, igualmente en el año 1743
La obra se concluyó el 6 Junio 1744
Se construyó la calzada en 1604

2.5 Compuertas: Extremo sur afectado por el impacto. En el centro se presentan oquedades en muros.
Barda: No cuenta con protección en la corona del muro, destruida en distintas partes y desaparecieron totalmente las grandes secciones.
Refuerzos: Existen únicamente 8, el resto ha sido destruido, ya que el acotamiento de la carretera propicia la afectación del trafico y el impacto contra el Albarradón.
1980 La barda sirve como resguardo a casetas provisionales de bodegas de material para los trabajos de caminos y carreteras de la zona. Hacia el costado oriente se encuentra un desarrollo de fraccionamiento de casas habitación de un nivel cuya lotificación llega a escasos metros (km 23.5 al 27)
La carretera Libre México-Pachuca, carece de acotamiento ocasionando daños al monumento.
8 de enero 1980 se impacto un vehículo dañando una de las compuertas del extremo sur (50% destruida) quedando en pie los muros poniente y norte sosteniendo estos , media cúpula. Se realizaron trabajos de realce desplantando muros de tabique para evitar el paso de personas y acumulación de basura en el túnel y han desaparecido dovelas, molduras, jamzas y restos variados que se han resguardado en el museo "Casa Morelos".
En el siglo XVI, el emperador Moctezuma I, por graves inundaciones lo manda a reconstruir.
En el siglo XVI, en 1533, se repara el albarradón, llamado entonces de "Cristo Rey".
1605 se hizo una nueva reparación por inundaciones.
En los siglos XVII al XIX, se hicieron obras de desagüe a través de Ecatepec, y se construye "La casa del real desagüe" actualmente la "Casa Morelos".
1855 construcciones de compuertas para drene de aguas de laguna de San Cristóbal.
S XVI al XIX, la casa del real desagüe, funciona como última parada de los virreyes novohispanos.
S XX Este camino real ya es la carretera México- Pachuca- Veracruz
1905 se protege la casa de los Virreyes como Monumento Histórico
1927 Se construye un puente metálico
9 de Marzo 2001, Declaratoria en el Diario Oficial, así como la relación de las obras civiles relevantes construidas durante el siglo XVI a XIX, en el albarradón y Casa Morelos.

2.9 "Guía histórica del desague del Valle de México".

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Archivo Geográfico del INAH

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Sin información
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-09-2008


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS