Conjunto Arquitectónico

Número de captura: I-0011100953

Nombre: Casa del Generalisimo José María Morelos y Pavón

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Posta

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Posta
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
México
Municipio / Alcaldía:
Ecatepec de Morelos
Localidad / Colonia:
Ecatepec de Morelos
Tipo de vialidad:
Vialidad - Avenida
Nombre de la vialidad:
Av. Via Morelos
Número exterior:
1
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - San Juán Alcahuacan
Otra localización:
Esq. Carretera Peñón-Texcoco
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Civil
Género:
Edificio de ingeniería civil
Tipo Arquitectónico:
Edificio de transporte terrestre: Casas de postas

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa del Generalisimo José María Morelos y Pavón
Actual:
Casa del Generalisimo José María Morelos y Pavón

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí 
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

2. San Cristobal Ecatepec es la cabecera municipal. Ecatepec en náhuatl significa "en el cerro del viento", derivado de Ehecatl que alude a Quetzalcoatl, el dios del viento, cuya figura caracterizada por un pico de ave, hace referencia al viento y al canto de los pájaros y tepetl que significa cerro. Su topónimo aparece en el Codice Boturini ó Tira de peregrinación. Podemos encontrar vestigios del cerro de Ehecatl, conocido actualmente como el cerro de la cruz.
Ecatepec fue construida en ese punto geográfico por estrategia, ya que al colocarse a la entrada del Valle de México se volvió un punto clave para el control de las rutas comerciales del norte Situado en las faldas de la sierra de Guadalupe y en las ribieras del lago de Texcoco (agua salada) y de Xaltocan (agua dulce), tuvieron actividades de producción de madera, pesca, caza de aves aduáticas, cultivo de hueva de mosco y recolección salina.
Con la llegada de los españoles, Ecatepec quedo bajo el mando de San Cristobal, por ser el camino hacia Veracruz. Como dato histórico, Ecatepec fue donado a Doña Leonor Moctezuma como dote matrimonial.
Ecatepec fue evangelizado inicialmente por los franciscanos a partir de Cautitlán, lugar al que llegaron desde 1524.
2.1 Fué construído por el Real Consulado a mediados del siglo XVIII, se alojaban los virreyes antes de la llegada a la Capital del Virreinato. Un plano fué levantado por la Dirección de Bienes Nacionales en el año de 1931.
Durante la guerra de Independencia, en la Casa del Real Desagüe, antiguamente casa de Virreyes y actualmente Museo de Casa Morelos, fue fusilado el Generalisimo Don José Ma. Morelos y Pavón, por lo que en 1877, se dio al municipio el nombre de Ecatepec de Morelos. El 1º de Diciembre de 1980 se erige al pueblo de Ecatepec como ciudad.

2.3 Preexistencia prehispánica, se refleja por medio de fragmentos cerámicos de los aztecas de época tardía, enterramientos prehispánicos, restos líticos.

2.4 "La famosa Casa de Virreyes no lo era en realidad, fue construida más bien como posta por el Consulado de la Ciudad de México, debido a que ahí hacían alto los muchos productos comerciales que entraban a ésta última. Desde fechas tempranas de la colonia los Virreyes entrantes que venían de Veracruz solían recibir el bastón de mando de los salientes de Otumba, donde había un casa expresamente construida para este fin, esta también se llamaba Casa de virreyes, igual que otra residencia que hay en Huehuetoca."
"En este edificio construido por el real consulado a mediados del s. XVIII, se alojaban los Virreyes antes de su llegada a la capital del Virreynato.
En su recinto pasó sus últimos momentos el generalísimo don José María Morelos que fue fusilado frente a la casa el 22 de diciembre de 1815."
Por acuerdo presidencial esta al cuidado de la Dirección de Monumentos Coloniales y de la República.

Declaratoria:
Con motivo de la Independencia y por encontrarse el inmueble dentro de los supuestos que consigna la Ley sobre la Clasificación y Régimen de Bienes Inmuebles Federales del 18 de Diciembre de 1902, pasó a formar parte del Patrimonio Inmueble Nacional. Fue Inscrito en el Registro de inmuebles en el año de 1904 bajo el No 115, grupo 2. En el año 1905 la secretaría de Educación Pública tomó posesión de la casa para establecer en ella un museo que comprendía la casa y la capilla.
Fue declarado Monumento como "Antigua Casa de los Virreyes" el 8 de Febrero de 1933
Posteriormente el 11 de julio 1933 se amplió tal declaratoria, incluyendo el hemiciclo y un parque en construcción. (Posteriormente se agrega 25 mts de la carretera México- Pachuca del ladp poniente por el monumento Conmemorativo).

2.5 18 de Enero 1952 se dañó el muro 2m2 y 2 pilas de piedra al igual que el reloj solar
7 de junio 1911 a las 4am hubo un temblor que cuarteo
2 de mayo 1962 cuartaduras en la abrda norte de 2 pulgadas, del lado sur cuartaduras del mismo ancho pero 3 cuartaduras. La capilla sufrio una cuartadura a lo largo de la Bóveda y a los costados Norte a Sur; en la sacristía cuartaduras del lado oriente.

2.7 Personaje distinguido
Durante la guerra de Independencia, en la Casa del Real Desagüe, antiguamente casa de Virreyes y actualmente Museo de Casa Morelos, fue fusilado el Generalisimo Don José Ma. Morelos y Pavón, por lo que en 1877, se dio al municipio el nombre de Ecatepec de morelos. El 1º de Diciembre de 1980 se erige al pueblo de Ecatepec como ciudad.

3.0 Inscripciones :"... del s. XIII"

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Archivo Geográfico de la CNMH, Casa de Morelos LEG. 1

INMUEBLES DECLARADOS MONUMENTOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA I
BOLETIN 3, MONUMENTOS HISTORICOS, MEXICO, 1979.
Sara Mildred Vázquez.

Archivo Geográfico del INAH

"Ecatepec, Tierra de Vientos" H Ayuntamientio Constitucional de Ecatepec de Morelos, México, Enrique García Escamilla

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado Argamasa, café claro

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
PIEDRA, MAMPOSTERÍA DE PIEDRA 
Ancho:
0.80 metros por 1.10 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGUERÍA DE MADERA, TABLAS 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGUERÍA DE MADERA, TABLAS 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS