Monumento Histórico

Número de captura: I-0010501140

Nombre: Baluarte de Santa Rosa

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Militar

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal
Croquis de planta
Croquis de localización


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Militar
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Campeche
Municipio / Alcaldía:
Campeche
Localidad / Colonia:
San Francisco de Campeche
Tipo de vialidad:
Vialidad - Circuito
Nombre de la vialidad:
Circuito Baluartes
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro Histórico
Otra localización:
Entre los baluartes de San Carlos y San Juan.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Militar
Género:
Obra de la fortificación
Tipo Arquitectónico:
Obra fortificada: Baluarte vacío

Nombre

Original y/o Tradicional:
Baluarte de Santa Rosa
Actual:
Baluarte de Santa Rosa

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Pinacoteca Campechana

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/06/1933
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000044 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Campeche (10/12/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Ciudad Histórica Fortificada de Campeche: 1999, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

En 1688 se informó al gobernador de Yucatán, Juan José de Bárcena, que la muralla que rodeaba a la villa de Campeche tenía seis de las ocho cortinas y de los ocho baluartes sólo estaba terminado el de Santa Rosa. El baluarte se encontraba en los límites del barrio de San Román, en el lugar que ocupó la pequeña fortaleza del Santo Cristo de San Román. La obra fue dirigida por Jaime Frank, quien lo dotó de treinta piezas de artillería, sin embargo los proyectos de los baluartes, fosos y rebellines fueron al parecer del sargento mayor Pedro Osorio de Cervantes (1). Para su construcción se utilizó piedra de saskab pegado con una mezcla de conchas marinas (2). En agosto de 1963 un grupo de personas solicitaron el baluarte para instalar un mercado de artesanías. Poco después lo habitaron las familias de los soldados quienes ocasionaron daños al edificio por no tener ningún tipo de servicio sanitario, además convirtieron las azoteas en un basurero y arrancaron las losetas del piso.
Incluido en la declaratoria de zona de monumentos históricos de la ciudad de Campeche, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 1986.
Inmueble incluido en la Ciudad Histórica Fortificada de Campeche, según la lista de Patrimonio Mundial de 1999.
- - - - - - - - - -
(1) PIÑA Chán, Campeche durante el período colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1977, p. 78.
(2) AGCNMH, Santa Rosa, Baluarte de, Campeche, Campeche, Municipio Campeche.

3. Inscripción en bajorrelieve localizado en la clave del vano de acceso: "S / ROSA / M".

En dintel de celda: "NAN...OI... /...I... /...I... /...IA OER /...ISN-ASAN-E..."

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

AGCNMH, Santa Rosa, Baluarte de, Campeche, Campeche, Municipio Campeche.

CALDERON Quijano, José Antonio, Historia de las fortificaciones en Nueva España, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1953.

PIÑA Chán, Román, Campeche durante el período colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1977.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Aparente, piedra

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.10 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
ABOVEDADA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-09-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-10-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS