Monumento Histórico

Número de captura: I-0011500315

Nombre: Parroquia de la Asunción

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Jalisco
Municipio / Alcaldía:
Lagos de Moreno
Localidad / Colonia:
Lagos de Moreno
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Miguel Hidalgo
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Entre Benito Juárez y Miguel Leandro Guerra
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Parroquia de la Asunción
Actual:
Parroquia de la Asunción

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí 
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

2. La iglesia que actualmente existe es la tercera que se ha edificado en el sitio. La primera, erigida poco después de la fundación de la villa (1563), era pequeña, con techo de paja y teja y estaba dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. En 1596, se concedió licencia para la reedificación de la iglesia. "Se llamó a Juan de Sayas, maestro de obras de las minas del Real de Comanja, quien la realizó a la usanza del siglo XVI: de adobe y tejamanil. Era más espaciosa que la anterior. Y, según lo afirma el doctor Rivera, ocupaba el lado derecho de la presente en donde está el atrio; tenía la torrecilla junto a donde ahora está la verja del atrio, frente a la puerta principal para la plaza y la puerta del costado frente a la tienda que se llama 'La Fuente' ."(1) La construcción del tercer edificio, el actual, fue promovida por el cura Cervantes.
* 1741 se colocó la primera piedra el 6 de mayo
* 1797 se terminaron la cúpula y el primer cuerpo
* 1797 fue bendecida el 8 de octubre
* 1788 mediante breve del Papa Pío VI, fue agregada a la Basílica de Letrán, en cuanto a gracias, indulgencias y priviliegios
* 1868 reanudación de la obra
* 1871 conclusión de la obra, inicio del atrio. El enrejado que circunda el atrio es obra de Juan Nepomuceno Bautista
* 1872-73 se efectuó el entarimado interior, de mezquite (posteriormente, los entarimados de sacristía y salas adyacentes fueron sustituidos por mármol)
* 1878 fue consagrada por el obispo de Zacatecas(2)
Desafortunadamente, no se conoce el autor de esta obra. Se le ha atribuido a Tresguerras, pero, debido a que él nació en 1744, no pudo ser el autor del proyecto inicial. Otra de las personas a quien se designa como responsable del proyecto es el cura Cervantes, esta teoría también es dudosa, ya que solamente un experto podía haber diseñado el templo.(3) La parroquia se encuentra frente a la plaza principal, sobre un terreno más alto; circunscrita de amplias escalinatas de cantera rosa; torres laterales de tres cuerpos; entrada principal al sur con la imagen del Sagrado Corazón; y entradas laterales. La puerta lateral del lado derecho, que da acceso a la sacristía, es la más antigua y ostenta la fecha de 1743. Esta iglesia tiene planta de cruz latina, bóvedas nervadas y cúpula con linternilla en el crucero; dicha cúpula, en su parte externa, está cubierta de azulejos y presenta gruesas nervaduras. Todo el atrio está delimitado por una barandilla de metal.(4) En el interior se encuentran dos capillas, una a cada lado de la entrada, la de la derecha, funciona como bautisterio. Cuenta con siete altares: el principal, al centro; dos laterales, en los brazos; y los otros cuatro en el cuerpo. El altar mayor es obra de Juan de Dios Pérez; en el centro se encuentra la Virgen de la Asunción y a los lados están Santa Catalina y San Sebastián, patrones de la ciudad. Separando el presbiterio de la nave, existe un barandal y después la gradería que conduce al altar. También hay barandales enfrente de los altares laterales.(5) Entre los objetos notables que se encuentran en la parroquia, se halla el cuerpo de San Hermión. En 1790, el cuerpo de este mártir fue exhumado del cementerio de Santa Ciriaca, en Roma, donado por el Papa PíoVI, y transportado hasta Lagos para su veneración. "En la parte baja de la urna de San Hermión, hay un relicario que contiene 12 óvalos que representan los doce meses del año y en cada uno de ellos, hay un pedacito de hueso de cada uno de los Santos que se veneran al año, según el calendario Gregoriano y cuando el año es bisiesto hay otro ovalito con una astilla de hueso de San Juan Nepomuceno."(6) También existe una custodia de gran valor que solamente es exhibida el Jueves de Corpus. Se encuentran esculturas queretanas de Jesús, José, María, Joaquín y Ana, posiblemente de Perusquía; una Dolorosa de Acuña; y una Virgen de Guadalupe de José de Alcíbar.(7)
Fue declarado monumento el 12 de julio de 1949.
__________________________________
(1) http://www.lagosdemoreno.gob.mx/lugares/parroquia.htm. p. 1.
(2) http://www.lagosdemoreno.gob.mx/lugares/parroquia.htm. pp. 1-2.
(3) http://www.lagosdemoreno.gob.mx/lugares/parroquia.htm. p. 3.
(4) Franco, pp. 128-131.
(5) Franco, pp. 131-132; http://www.lagosdemoreno.gob.mx/lugares/parroquia.htm. p. 4.
(6) http://www.lagosdemoreno.gob.mx/lugares/parroquia.htm. p. 4.
(7) http://www.lagosdemoreno.gob.mx/lugares/parroquia.htm. pp. 2-3.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

LAGOS DE MORENO, CIUDAD MONUMENTAL... http://www.lagosdemoreno.gob.mx/lugares/parroquia.htm. Franco, Fernández, Roberto. Monumentos históricos... Guadalajara, Casa de la Cultura Jalisciense, 1971. pp. 128-131.
Mildred Vázquez, Sara, Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana I, Boletín 3, Monumentos Históricos, México, 1979.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
CANTERA 
Descripción del acabado:
Cantera

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.20 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
ABOVEDADA 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-11-1997


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS