Monumento Histórico

Número de captura: I-0011500130

Nombre: Teatro Degollado

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2005.
Detalle interior, 2005.
Levantamiento arquitectónico, planta baja, 2005.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Jalisco
Municipio / Alcaldía:
Guadalajara
Localidad / Colonia:
Guadalajara
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Belén
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - Catedral
Otra localización:
Entre Av. Hidalgo y Morelos.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Nombre

Original y/o Tradicional:
Teatro Degollado
Actual:
Teatro Degollado

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno estatal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00003167
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

Autor: Jacobo Gálvez.
Las 9 musas del tímpano son del periodo de Juan Gil Preciado, 1959-1965. El Arq. Díaz Morales se encargó de la restauración del teatro en ese periodo.

La primera piedra fue bendecida por Luis Pérez Verdía. En la inauguración cantó Ángela Peralta, actriz importante de la época.
Fue el Gobernador Santos Degollado quien puso la primera piedra. La obra estuvo suspendida cuando los liberales pierden el poder. Santos Degollado murió en batalla y por eso se le puso su nombre.

Se construyó por autorización del gobernador Santos Degollado, mediante decreto expedido en diciembre de 1855. El diseño se debe al arquitecto Jacobo Gálvez, inaugurándose el 13 de septiembre de 1866. La primera representación fue de Lucia de Lammermoor de Gaetano Donizetti, interpretada por la soprano mexicana Ángela Peralta. Entre 1962 y 1964, se remodeló por acuerdo del gobernador Juan Gil Preciado, bajo el diseño del arquitecto Ignacio Díaz Morales, volviéndose a inaugurar el 8 de septiembre de 1964.

El frontispicio del inmueble, luce una obra del maestro Roberto Montenegro, quien representó en mosaico romano a Apolo y las nueve musas. En los años 70's el escultor Benito Castañeda intervino esta obra para reconstruirla en sobre relieve de mármol.

En el año 2000 se rehabilitó la Sala de Cámara con butacas, alfombra, telones y camerinos, se sustituyó el vitral de la cúpula del vestíbulo, estas y otras acciones bajo el auspicio del Patronato Cosmos de Guadalajara, la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco y el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) del CONACULTA.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

José Cornejo Franco, Guadalajara, 2a ed, Monografías mexicanas de arte: México, 1959
Belgodere, Francisco, Teatro Degollado. Su circunstancia histórica y social, H. Ayuntamiento de Guadalajara / Oficialía Mayor de Cultura, 1998-2000.
"México en el Centenario de su Independencia", Álbum gráfico de la República Mexicana 1910. 1910, editado por el Gran Establecimiento Lito-Topográfico de Müller Hermanos, México, D.F.
CONACULTA. Dirección General de Vinculación Cultural, Guía Nacional de Teatros, s/e, s/a, s/p.
OTRAS FUENTES DOCUMENTALES. FOTOTECA.
Autor: Lupercio ca.1910
Fachada y costado del Teatro Degollado
Guadalajara, Jalisco
Fototeca de la CNMH-INAH
CR Jal. Guad. 6/ no. MCCCXV-27
Autor no identificado
Fachada y costado del Teatro Degollado
Guadalajara, Jalisco
Fototeca de la CNMH-INAH
CR Jal. Guad. 6/ no. DCCXX-82
Autor: Katzman
Fachada y costado del Teatro Degollado
Guadalajara, Jalisco
Fototeca de la CNMH-INAH
CR Jal. Guad. 6/ no. 476-21
Autor no identificado
Interior del Teatro Degollado
Guadalajara, Jalisco
Fototeca de la CNMH-INAH
CR Jal. Guad. 6/ no.00646
Autor no identificado
Interior del Teatro Degollado
Guadalajara, Jalisco
Fototeca de la CNMH-INAH
CR Jal. Guad. 6/ no.00647

Inscripciones:

En la arquitrabe del portón: "Que nunca llegue el rumor de la discordia."
En la fachada principal: "1865-1964 / El ilustre Gobernador / Don Santos Degollado decretó la erección de este Teatro / el día 12 de diciembre / de 1855 la fábrica se llevó acabo en etapas sucesivas / El Gobernador Juan Gil Preciado / acordó su conclusión definitiva / realizándose durante su / administración las obras finales / La construcción total del pórtico / col alto relieve de mármol / y las fachadas laterales / y posterior / 8 de septiembre de 1964."
En la fachada principal, entrecalle norte: "El presidente de la República / Licenciado Don Adolfo López Mateos / inauguró las obras de construcción / del pórtico y fachadas de este teatro / con las cuales quedó totalmente / terminado el edificio / 8 de septiembre de 1964."
Lateral, entrecalle norte: "Aquí estuvo la Plaza de / San Agustín hasta el / año de 1856 en que / dio principio la construc- / ción de este teatro. / Instituto Jalisciense de Antropología e Historia / H. Ayuntamiento 1968-1970-INAH."
Lateral, entrecalle superior: "Aquí estuvo la casa / de Don / Pedro Gómez De Maraver, primer Obispo efectivo / de Guadalajara / 1549-1551".
En el interior del ingreso principal: "Siendo Presidente de la República el C. / Lic. Gustavo Díaz Ordaz / y Gobernador Constitucional del Estado el C. / Lic. Francisco Medina Ascencio / se conmemoró el 13 de septiembre de 1966 / el centenario de este Teatro, con la representación / de la Ópera Lucía de Lammermoor."
Otra inscripción junto a la escalera derecha: "La erección de este teatro se debe al ilustre general / D. Santos Degollado, quien colocó la primera piedra en 5 de marzo de 1856. / Se inauguró la noche del 13 de septiembre de 1866, / con la representación de la Ópera Lucía de Lammermoor, desempeñando el papel principal la eminente actriz mexicana Ángela Peralta. / Fue autor del proyecto para construir la obra y director de ella, / el arquitecto jalisciense Jacobo Gálvez. / 13 de septiembre de 1916."
Otra en la esquina izquierda: "El gobierno de Estado / y / la Presidencia Municipal de esta ciudad, / en / recuerdo del / L Aniversario de la inauguración de este Teatro. / 13 de septiembre de 1916."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

La fachada consta de un pórtico de cantera neoclásico con ocho columnas son basa rematadas por un capitel y un frontón, dentro del cual hay esculturas de mármol del siglo XX.

El volumen se divide en dos grandes cuerpos al exterior del pórticos, al rematar el último de ellos del volumen principal con una balaustrada con pináculos.

El primer cuerpo, del lado norte, consta de tres pilastras de cantera y las entrecalles de dos puertas con un remate tipo friso.

En el segundo cuerpo se aprecia una composición rítmica con base a dos pilastras que enmarcan a una columna y ventanas con arco de medio punto.

La fachada de 1910, se describió así:
"El frente está formado por un hermoso pórtico, al estilo del que precede a la iglesia de la Magdalena de París; se compone aquel de una columnata de orden jónico, sobre la que se sustenta severo friso, coronado por armonioso y elegante tímpano. Los costados del edificio están limitados por portales llamados a desaparecer; serán sustituidos por jardines que prestarán mayor realce al suntuoso templo del arte. Los planos de esta gran obra pertenecen al insigne artista Jacobo Gálvez, de quien es también la ejecución.

El interior es lujosísimo: el entarimado del salón está hecho de maderas preciosas; las plateas y palcos primeros tienen piso de mosaico y están decorados con lunas venecianas; el mobiliario es de gran riqueza y la bóveda ostenta magníficas pinturas, obra del inspirado Fontana." p. 242

Su aforo es para 1495 personas, donde 1236 localidades son fijas y 259 son móviles, distribuidas 491 en luneta, 36 en platea, 168 en primer piso, 148 en segundo piso, 295 en galería, 222 en tercer piso, 92 en anfiteatro, 24 en proscenio y 19 en palco oficial. El escenario es tipo italiano, con una boca escena de 16.00 m. de ancho por 12.00 m. alto. La distancia del fondo al telón de boca es de 16.00 m. y de éste al ciclorama es de 19.00 m. El proscenio es de 2.44 m. de largo por 15.00 m. de ancho. La altura del piso del escenario a la parrilla es de 19.00 m. Los desahogos tanto derecho como izquierdo son de 3.00 m. de ancho por 10.00 m. de largo. La puerta de acceso de escenografía es de 2.00 m. de ancho por 3.00 m. de alto. El foso de orquesta es fijo con una altura de 2.00 m. por 16.00 m. de ancho por 4.00 m. de largo. El telón de boca es de formato horizontal en color blanco y el ciclorama en color azul.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Cantera 
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Cantera 
Ancho:
2.00 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Ladrillo
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
LOSA DE CONCRETO ARMADO 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada, cúpula 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Azulejo 
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Ladrillo
Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Otro
Especifique:
De dos rampas 
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-09-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-09-2005


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS