Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0011500130
Nombre: Teatro Degollado
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno estatal
Folio Real RPMZAH:
No
Descripción exterior
El volumen se divide en dos grandes cuerpos al exterior del pórticos, al rematar el último de ellos del volumen principal con una balaustrada con pináculos.
El primer cuerpo, del lado norte, consta de tres pilastras de cantera y las entrecalles de dos puertas con un remate tipo friso.
En el segundo cuerpo se aprecia una composición rítmica con base a dos pilastras que enmarcan a una columna y ventanas con arco de medio punto.
La fachada de 1910, se describió así:
"El frente está formado por un hermoso pórtico, al estilo del que precede a la iglesia de la Magdalena de París; se compone aquel de una columnata de orden jónico, sobre la que se sustenta severo friso, coronado por armonioso y elegante tímpano. Los costados del edificio están limitados por portales llamados a desaparecer; serán sustituidos por jardines que prestarán mayor realce al suntuoso templo del arte. Los planos de esta gran obra pertenecen al insigne artista Jacobo Gálvez, de quien es también la ejecución.
El interior es lujosísimo: el entarimado del salón está hecho de maderas preciosas; las plateas y palcos primeros tienen piso de mosaico y están decorados con lunas venecianas; el mobiliario es de gran riqueza y la bóveda ostenta magníficas pinturas, obra del inspirado Fontana." p. 242
Su aforo es para 1495 personas, donde 1236 localidades son fijas y 259 son móviles, distribuidas 491 en luneta, 36 en platea, 168 en primer piso, 148 en segundo piso, 295 en galería, 222 en tercer piso, 92 en anfiteatro, 24 en proscenio y 19 en palco oficial. El escenario es tipo italiano, con una boca escena de 16.00 m. de ancho por 12.00 m. alto. La distancia del fondo al telón de boca es de 16.00 m. y de éste al ciclorama es de 19.00 m. El proscenio es de 2.44 m. de largo por 15.00 m. de ancho. La altura del piso del escenario a la parrilla es de 19.00 m. Los desahogos tanto derecho como izquierdo son de 3.00 m. de ancho por 10.00 m. de largo. La puerta de acceso de escenografía es de 2.00 m. de ancho por 3.00 m. de alto. El foso de orquesta es fijo con una altura de 2.00 m. por 16.00 m. de ancho por 4.00 m. de largo. El telón de boca es de formato horizontal en color blanco y el ciclorama en color azul.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS