Conjunto Arquitectónico

Número de captura: I-0010500842

Nombre: Catedral

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Campeche
Municipio / Alcaldía:
Campeche
Localidad / Colonia:
San Francisco de Campeche
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Calle 55
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro Histórico
Otra localización:
Entre Calle 8 y Calle 10
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Catedral
Actual:
Catedral

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XIX, XX

Información histórica:

2. Francisco de Montejo, conocido como "el Mozo", fundó la villa de San Francisco de Campeche en 1540 y mandó erigir una pequeña iglesia parroquial dedicada a la Purísima Concepción. El cronista López de Cogolludo señala que "de la iglesia parroquial de esta villa no he hallado escrito cierto del día de su fundación o dedicación. El año consta que fue de 1540 por un auto del capitán general don Francisco de Montejo, hecho en Mérida el 42 siguiente, donde dice que hizo la erección de ella con título de la Concepción de la Virgen Santa María Señora Nuestra".(1)
Cuando se incrementaron los asentamientos poblacionales y, por ende, las actividades comerciales, la villa empezó a cobrar importancia por lo que se construyó un templo más amplio. Se desconoce cuándo se inició la construcción, pero gracias a las donaciones de Margarita Guerra, vecina del lugar, se concluyó en su totalidad. En 1758 se llevaron a cabo obras de ampliación y se levantó la torre conocida como "La española", en donde se colocaron las campanas que anteriormente pendían de la espadaña, ya demolida, así como el primer reloj público que tuvo la ciudad. En el centro del frontispicio se labró un escudo español, el cual se destruyó después de la Independencia, y en 1866 se puso la carátula del reloj municipal, el cual fue retirado seis años después.
De acuerdo con la costumbre de la época, y por considerarlo un sitio sagrado, en el interior del templo había cuatro criptas, a los pies del altar, en donde se sepultaron los restos humanos de personas importantes de la comunidad, como militares, eclesiásticos, hermanos de la Archicofradía del Santísimo Sacramento, y un espacio más reservado a doña Margarita Guerra, personaje de renombre en Campeche. Asimismo, los tramos de la nave se reservaban para las personas de menor rango social o económico. Esta costumbre persistió hasta que se cambió el piso de ladrillo por mármol.
La parroquia fue consagrada en 1835 por José María Guerra, obispo de Yucatán, y a finales del siglo XVIII y principios del XIX, se colocaron varias campanas, solicitadas por el obispo Antonio Caballero y Góngora, quien bendijo la mayor y estrenó la pila bautismal --que aún se encuentra en la catedral-- donada por el cura Cayetano Pérez Abreu.
En 1850 se levantó la torre conocida como "La campechana", y 66 años después se instaló un reloj con cuatro carátulas, que aún se conserva. En 1851, el presbítero Prefecto Regil obsequió la reja de hierro del presbiterio; en 1884 se enladrilló el atrio, con material de origen belga; y en 1896 se colocó la reja de hierro que actualmente circunda al inmueble.
A través de la Bula Praedecessorum Nostrarum, del 24 de marzo de 1896, el papa León XIII fundó la nueva Diócesis de Campeche; mandato que fue ejecutado por el obispo de Yucatán, Crescencio Carrillo y Ancona, con lo que se elevó a catedral la antigua parroquia.
Hacia el lado izquierdo del monumento se encuentra la capilla de Jesús Nazareno, cuyo patio se utilizaba como cementerio. En ella se daban servicios religiosos de difuntos. A un costado de la catedral se encontraba el obispado, en lo que era la antigua parroquia, por lo que fue necesario renovar los techos y tirar varios muros; también se construyó un aljibe y se instaló un molino de viento. Los trabajos de reparación y adaptación se terminaron en abril de 1907. (1)
Incluido en la declaratoria de zona de monumentos históricos de la ciudad de Campeche, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 1986.

(1) Aída Amine Casanova Rosado, Campeche intramuros, Campeche, Colección Raíces Campechanas, 1995, p. 27.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Casanova Rosado, Aída Amine, Campeche intramuros , Campeche, Colección Raíces Campechanas, 1995.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado, aparente, beige

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
MAMPOSTERÍA 
Ancho:
0.50 metros por 0.30 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
MAMPOSTERÍA 
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
ABOVEDADA, CÚPULA OCTAGONAL 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-06-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS