Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Clave de Ficha: I-13-00008
Nombre: Templo de San Mateo Apóstol
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
San Mateo
Advocación Actual:
San Mateo
Fundación:
Franciscana
No
Descripción arquitectónica:
La portada principal, que mira al norte, está compuesta por tres cuerpos. El primer cuerpo presenta al centro, un acceso a doble altura formado por un arco mixtilíneo moldurado, con un pinjante al centro. En la parte superior del arco se encuentra un relieve con el escudo papal junto con una venera y querubines sosteniendo guirnaldas en altorelieve. Éste acceso se encuentra enmarcado por pilastras estípites pareadas sobre pedestales, en las entrecalles se encuentran nichos con peana y remate conquiforme, donde se alojan dos esculturas de bulto. Los nichos referidos se encuentran coronados por veneras. Un entablamento de friso decorado con elementos ornamentales y cornisamento mixtilíneo moldurado descansa sobre las pilastras estípites. El friso cuenta con capiteles moldurados con guardamalletas alineados con las pilastras antes mencionadas.
El segundo cuerpo presenta una ventana coral mixtilínea abocinada en el paramento, que aloja una escultura de bulto de la Asunción de la Virgen. Las pilastras y el entablamento cuentan con características similares a las vistas en el primer cuerpo. Al centro del tercer cuerpo se observa un relieve de San José cubriendo con su manto a sus fieles y sobre él una apertura de gloria, este relieve esta flanqueado por pilastras estípites, alineadas con las del cuerpo anterior, que se alargan hasta el remate; a los costados se ubican pináculos sobre pedestales. Para rematar la portada existe un frontón roto mixtilíneo, el cual lleva la imagen de la Sagrada Familia.
A la derecha de la portada principal, se encuentra adosada una torre de tres cuerpos con planta rectangular, donde el primer cuerpo es ciego, el segundo cuerpo, de base rectangular, funciona como campanario y presenta vanos de apertura mixtilíneos, con balaustrada, enmarcado por pilastras lisas en cada una de sus caras, con cornisa mixtilínea moldurada. El tercer cuerpo es similar al anterior con menores proporciones. Cuenta con cupulin octagonal, linternilla y cruz.
La portada lateral, que mira al oeste, presenta tres cuerpos. El primer cuerpo cuenta con un arco mixtilíneo moldurado desplantado sobre jambas lisas, sobre él aparece ornamentación floral con venera al centro. Flanqueando el arco se encuentran columnas estípites pareadas, en sus entrecalles se aprecian nichos con peana y remate conquiforme donde se alojan dos esculturas de bulto. Cuenta con un entablamento en el que su friso presenta detalles ornamentales similares a los de la portada principal, su cornisa es mixtilínea moldurada. El segundo cuerpo presenta al centro un nicho con peana y venera, el cual aloja la escultura de bulto de la Virgen del Rosario, a sus costados cuenta con dos florones en relieve. El centro se encuentra flanqueado por columnas similares a las del cuerpo anterior, en las entrecalles aparecen florones en relieve de menor tamaño. El entablamento es similar al anterior. El tercer cuerpo ostenta un medallón en relieve sin imagen, enmarcado por dos columnas estípites alineadas a las del cuerpo anterior. En las esquinas se encuentran dos pináculos. Remata un frontón roto con doble roleo y la imagen en relieve de la Santísima Trinidad.
El inmueble presenta planta en forma de cruz latina.
El coro está cubierto por una bóveda de arco deprimido y la nave formada por bóvedas de cañón con lunetos, reforzada por arcos fajones que descansan sobre pilastras toscanas. El transepto presenta forma rectangular, mientras que el crucero cuenta con una cúpula octagonal sobre pechinas y linternilla.
El ábside es de forma rectangular, cuenta con retablos en las caras laterales de la nave principal. El altar presenta un retablo neoclásico, dividido en tres ejes, en el central se encuentra un fanal enmarcado por cuatro columnas jónicas con fuste estriado y una escultura de bulto.
En los ejes laterales se encuentran columnas jónicas, de fuste estriado, sobre pedestales; que soportan un entablamento. Cierra el conjunto un frontón semicircular seccionado en cada uno de los ejes laterales. En la parte superior central del retablo encontramos un nicho que aloja una escultura de bulto.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS