Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-13-00008

Nombre: Templo de San Mateo Apóstol

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Portada principal y fachadas, 2015.
Vistas de la nave, 2015.
Planta arquitectónica, 2015.
Croquis de localización. Fuente: plano manzanero.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Hidalgo
Municipio / Alcaldía:
Huichapan
Localidad / Colonia:
Huichapan
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Jardín Ignacio Zaragoza
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina calle José Guadalupe Ledezma.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Mateo Apóstol
Actual:
Templo de San Mateo Apóstol

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

M-13-235-02-00
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  21/04/1944
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Mateo

Advocación Actual:

San Mateo

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

La fundación formaba parte de la provincia de Jilotepec. El pueblo fue por primera vez evangelizado hacia 1531, y por mucho años no tuvo iglesia permanente. La conversión formal fue encabezada por fray Lucas de Bárcena en 1577.
El claustro y la cruz del atrio son probablemente los únicos elementos del siglo XVI que sobrevivieron de este enorme edificio muy reconstruido en los siglos XVII y XVIII, con la posible excepción de una capilla consagrada a San Felipe que se desprende del muro norte como una capilla lateral edificada supuestamente en 1563. Ponce informó que el convento y la iglesia fueron terminados en 1585 y que el pueblo estaba formado en su totalidad por otomíes, aunque en 1569 los frailes residentes predicaban en náhuatl a una población de siete mil tributarios, distribuidos en veintiocho pequeños pueblos.
Declarado monumento histórico el 3 de mayo de 1944. (INAH-CNMH, 2000)

El templo actual data del siglo XVIII y fue edificado de 1753 a 1763, cuya construcción dirigió el Maestro alarife mestizo Antonio Simón. La secularización de la parroquia se efectuó el 14 de noviembre de 1753. Su advocación es a San Mateo. (2)

El historiador Manuel Toussaint cita que el templo: “Presenta planta de cruz latina con bóveda de cañón sobre fajones y cúpula octogonal a gajos y con linterna. En el interior conserva varios retablos churriguerescos y el exterior muestra una portada cubierta de relieves curiosos. La torre es esbelta, de tres cuerpos y de un estilo barroco también, curioso pero desproporcionado.

Sus portadas son parecidas tanto la principal que mira al norte, como la lateral que mira al poniente. Las puertas de ambas presentan dos finos trabajos de ebanistería, cuentan a la altura de sus impostas relieves de san Pedro y san Pablo en la principal y san Juan Evangelista y San Mateo en la lateral. Las puertas de ambas se abren en vanos de arco mixtilíneo en proporción 1:1.

Las dos portadas son de diseño parecido, y “se componen en tres cuerpos o registros y un remate a manera de frontón roto, y tres entrecalles verticales hasta el segundo nivel y una en el tercero. Sus ejes constituyen pilastras estípites muy geométricas y con distintos diseños en las calles laterales de ambas portadas, en sus registros encontramos nichos con imágenes de santos. Las del segundo cuerpo de la portada principal carecen de ornamentación, mientras que las correspondientes a la lateral presentan una decoración a base de floreros en relieve labrados en piedra blanca, motivo que se repite en la calle central y guarnece en un nicho una imagen de la Virgen del Rosario, esculpida en el mismo tipo de material. En la portada principal, ese mismo espacio lo ocupa una ventana mixtilínea con la imagen de la Asunción de la Virgen al centro. En el tercer nivel y en el remate de la portada principal se colocó un relieve con la imagen de san Mateo y otro de la Sagrada Familia, respectivamente; en la portada lateral un adorno floral ovalado y un relieve que presenta a la Santísima Trinidad.”

En el interior de la parroquia, presenta 16 ventanas de doble derrame, 8 a manera de lucernas en los gajos de la cúpula y una ventana coral. El coro se encuentra soportado por una amplia bóveda limitada por un arco rebajado.
Con respeto a sus bienes muebles: “colocados en los intercolumnios anteriores al crucero, se conservan dos retablos, que por su aspecto planimétrico son obras del anástilo. Se desconoce el año de su fábrica y el nombre de sus autores. Están dedicados a exaltar la Pasión de Cristo y los Misterios de la Virgen, mediante quince pinturas en cada uno que reproducen escenas alusivas a los dos temas. Presentan una composición muy similar; banco que sirve de soporte, un alto cuerpo dividido en tres calles verticales por delgadas estípites y un remate semicircular con copete, y dos ángeles portando una cornucopia. Los retablos serían totalmente planos si no llevaran adosados los estípites y las vitrinas centrales que han sido despojadas de sus imágenes originales; aun así, el juego de volúmenes tan del gusto del churrigueresco, se ha perdido. Los lienzos son de seis diferentes tamaños y formas: de líneas mixtas, rectangulares, ovalados, lobulados, cuadrados y de cerramiento lobulado. La poca ornamentación interior se distribuye en torno a los lienzos." (Vergara)

Durante el movimiento de independencia, Huichapan tuvo una relevante participación; durante uno de los enfrentamientos que se dio en esta ciudad, la torre del templo de San Mateo, se convirtió en el último reducto defensivo de los protectores de Huichapan, fue en este sitio donde perdió la vida el coronel Ledezma (Molina, 2016)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Instituto Nacional de Antropología e Historia-Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
2000 "Ficha del Catálogo Nacional de Antropología e Historia con número 1302900010280", México

Toussaint Manuel
1983 "Arte Colonial en México", México, UNAM.

Toussaint Manuel
1944 "Dictamen para fundar la declaratoria de Monumento en 1944", Exp. Archivo Jorge Enciso de la CNMH del INAH.

Vergara Vergara Jorge
1988 "El barroco en Hidalgo", Gobierno del Estado de Hidalgo.

Molina Palestina Óscar, Roldan Olmos Elizabeth, García Sixtos Alejandro
2016 "Huichapan Histórico", manuscrito inédito, CNMH-INAH.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble con planta de cruz latina dispuesto en dirección norte-sur. Cuenta con dos portadas.

La portada principal, que mira al norte, está compuesta por tres cuerpos. El primer cuerpo presenta al centro, un acceso a doble altura formado por un arco mixtilíneo moldurado, con un pinjante al centro. En la parte superior del arco se encuentra un relieve con el escudo papal junto con una venera y querubines sosteniendo guirnaldas en altorelieve. Éste acceso se encuentra enmarcado por pilastras estípites pareadas sobre pedestales, en las entrecalles se encuentran nichos con peana y remate conquiforme, donde se alojan dos esculturas de bulto. Los nichos referidos se encuentran coronados por veneras. Un entablamento de friso decorado con elementos ornamentales y cornisamento mixtilíneo moldurado descansa sobre las pilastras estípites. El friso cuenta con capiteles moldurados con guardamalletas alineados con las pilastras antes mencionadas.

El segundo cuerpo presenta una ventana coral mixtilínea abocinada en el paramento, que aloja una escultura de bulto de la Asunción de la Virgen. Las pilastras y el entablamento cuentan con características similares a las vistas en el primer cuerpo. Al centro del tercer cuerpo se observa un relieve de San José cubriendo con su manto a sus fieles y sobre él una apertura de gloria, este relieve esta flanqueado por pilastras estípites, alineadas con las del cuerpo anterior, que se alargan hasta el remate; a los costados se ubican pináculos sobre pedestales. Para rematar la portada existe un frontón roto mixtilíneo, el cual lleva la imagen de la Sagrada Familia.

A la derecha de la portada principal, se encuentra adosada una torre de tres cuerpos con planta rectangular, donde el primer cuerpo es ciego, el segundo cuerpo, de base rectangular, funciona como campanario y presenta vanos de apertura mixtilíneos, con balaustrada, enmarcado por pilastras lisas en cada una de sus caras, con cornisa mixtilínea moldurada. El tercer cuerpo es similar al anterior con menores proporciones. Cuenta con cupulin octagonal, linternilla y cruz.

La portada lateral, que mira al oeste, presenta tres cuerpos. El primer cuerpo cuenta con un arco mixtilíneo moldurado desplantado sobre jambas lisas, sobre él aparece ornamentación floral con venera al centro. Flanqueando el arco se encuentran columnas estípites pareadas, en sus entrecalles se aprecian nichos con peana y remate conquiforme donde se alojan dos esculturas de bulto. Cuenta con un entablamento en el que su friso presenta detalles ornamentales similares a los de la portada principal, su cornisa es mixtilínea moldurada. El segundo cuerpo presenta al centro un nicho con peana y venera, el cual aloja la escultura de bulto de la Virgen del Rosario, a sus costados cuenta con dos florones en relieve. El centro se encuentra flanqueado por columnas similares a las del cuerpo anterior, en las entrecalles aparecen florones en relieve de menor tamaño. El entablamento es similar al anterior. El tercer cuerpo ostenta un medallón en relieve sin imagen, enmarcado por dos columnas estípites alineadas a las del cuerpo anterior. En las esquinas se encuentran dos pináculos. Remata un frontón roto con doble roleo y la imagen en relieve de la Santísima Trinidad.

El inmueble presenta planta en forma de cruz latina.

El coro está cubierto por una bóveda de arco deprimido y la nave formada por bóvedas de cañón con lunetos, reforzada por arcos fajones que descansan sobre pilastras toscanas. El transepto presenta forma rectangular, mientras que el crucero cuenta con una cúpula octagonal sobre pechinas y linternilla.

El ábside es de forma rectangular, cuenta con retablos en las caras laterales de la nave principal. El altar presenta un retablo neoclásico, dividido en tres ejes, en el central se encuentra un fanal enmarcado por cuatro columnas jónicas con fuste estriado y una escultura de bulto.

En los ejes laterales se encuentran columnas jónicas, de fuste estriado, sobre pedestales; que soportan un entablamento. Cierra el conjunto un frontón semicircular seccionado en cada uno de los ejes laterales. En la parte superior central del retablo encontramos un nicho que aloja una escultura de bulto.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.85 metros por 1.95 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
8.00 metros
Descripción:
La información de entrepiso se tomó del coro.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra, tezontle 
Forma de techumbre:
Abovedada, de arista
Altura aproximada:
18.10 metros por 27.60 metros
Descripción:
Altura de piso a lecho bajo del coro 8.00 m.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de pasta de cemento
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Metálica
Forma:
Helicoidal
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS