Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-12-00204

Nombre: Capilla de Guadalupe

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada Frontal, 2019.
Vista Interior, 2019.
Planta Arquitectónica, 2019.
Croquis de Localización. Fuente: Plano de la Ciudad de Taxco, Secretaria de Planeación, Desarrollo Municipal y Obras Públicas de Taxco. 2019.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guerrero
Municipio / Alcaldía:
Taxco de Alarcón
Localidad / Colonia:
Taxco de Alarcón
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plazuela de Guadalupe
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - de Guadalupe
Otra localización:
Frente a la Escuela Urbana Estatal "Mariano Bernal"
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de Guadalupe
Actual:
Capilla de Guadalupe

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000008 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Taxco de Alarcón (19/03/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Virgen de Guadalupe

Advocación Actual:

Virgen de Guadalupe

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

Esta capilla se localiza en el barrio de Cacayotla. La mayordomía de Nuestra Señora de Guadalupe comenzó en ella el 14 de diciembre de 1735. Tres años más tarde fue reparado el retablo colateral por el personal que trabajaba entonces en los retablos de Santa Prisca. En 1809 don Ignacio Linares, mayordomo, donó a la capilla cuatro lienzos que representan las apariciones de la virgen morena a Juan Diego. La renovación de los cinco altares fue encargada a Agustín Morales en 1851.
La capilla actual data del 25 de junio de 1877 fecha en que se concluyó. Conserva en su interior el retrato, muy deteriorado ya, de don Juan de Villanueva propietario original de la llamada Casa Humboldt. (Toussaint, 1931)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Toussaint Manuel
1931 "Tasco, su historia, sus monumentos, características actuales y posibilidades turísticas", Editorial Cultura, México.

Inscripciones:

En placa en torre oeste "ESTE TEMPLO DE SANTA MARIA DE GUADALUPE FUE ELEVADO/ A VICARIA FIJA EL 3 DE DICIEMBRE DE 1970/ Y FUE SU PRIMER VICARIO EL/ PRESBITERO JESUS ANDRACA/ Y EL 18 DE ENERO DE 1982, LO LLEVO AL RANGO DE/ PARROQUIA EL EXCELENTISIMO SR. OBISPO DE CHILAPA/ FIDEL SANTA MARIA CORTEZ Y PEREZ/ Y ES PRIMER PARROCO EL/ PRESBITERO VICENTE VARGAS DIAZ/ TAXCO, GRO., ENERO DE 1982/ RECUERDO DE SAN MIGUEL TLAIXPAN."
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El acceso principal presenta un arco de medio punto cuya clave muestra una hoja de acanto. El arco se desplanta en pilastras con grabados vegetales, la parte superior del arco remata con dos pequeñas cornisas. El paramento principal de la fachada se encuentra enmarcado por pilastras cuadradas adosadas. Remata la parte superior con un entablamento, en el que se observa cornisa, friso y arquitrabe, y más arriba un frontón abierto cuyo tímpano presenta una figura. Terminan los extremos laterales de la portada dos almenas. A ambos lados de la portada se observan los campanarios en tres niveles, de planta cuadrada y gruesos muros. Los vanos de los campanarios presentan arcos de medio punto en las cuatro caras, y en todos los niveles. En el costado izquierdo del templo se observa una capilla lateral y gárgolas. El costado derecho cuenta con dos accesos laterales.

Al interior, el inmueble presenta un arco rebajado que sirve como apoyo del coro, el cual presenta una balaustrada de cantera. El templo es de una nave limitada por pilastras adosadas de sección cuadrada a los costados. El retablo presenta seis columnas corintias sosteniendo un entablamento. Al centro una imagen de la virgen de Guadalupe. En el coro se aprecia una cúpula de arista. La cubierta del templo es una losa apoyada en los muros laterales a lo largo de toda la nave, y se basa en una estructura de vigas de madera y trabes de concreto. Los muros laterales derechos presentan un fuerte desplome.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Textura lisa con decoraciones de argamasa y enmarcamiento de cantera en el acceso principal.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Abovedada, de arista
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Primera crujía correspondiente al coro.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, losa de concreto
Forma de techumbre:
Inclinada a cuatro aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

27-12-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

23-02-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS