Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-12-00172

Nombre: Capilla de San Nicolás

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vistas exteriores, 2019.
Vistas interiores, 2019.
Planta Arquitectónica, 2019.
Croquis de Localización. Fuente: Plano de la Ciudad de Taxco, Secretaria de Planeación, Desarrollo Municipal y Obras Públicas de Taxco. 2019.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guerrero
Municipio / Alcaldía:
Taxco de Alarcón
Localidad / Colonia:
Taxco de Alarcón
Tipo de vialidad:
Vialidad - Privada
Nombre de la vialidad:
de Hidalgo
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Junto al Parque Vicente Guerrero
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de San Nicolás
Actual:
Capilla de San Nicolás

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000008 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Taxco de Alarcón (19/03/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Nicolás

Advocación Actual:

San Nicolás

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XIX

Información histórica:

Según parece fue reconstruida por última vez hace un siglo (1899). Sufrió un incendio el 28 de octubre de 1863 y se abrió de nuevo al culto hasta el 2 de enero de 1887. (Toussaint 1931 : 177)
1982 construcción de un inmueble aledaño sin licencia, el cual causó deterioros. 1982, construcción de losa sin licencia en la sacristía. 1975- reparaciones en tejado y viguería.
En 1975 se realizaron reparaciones en tejado y viguerías. EN 1982 se construyó una losa de concreto armado en la sacristía, la cual se denunció. En 1982 la construcción de un inmueble aledaño, al igual sin licencia, causó deterioros al interior del templo y se denunció. (Enciso 2019)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Toussaint, Manuel,
1931 "Tasco; su historia, sus monumentos, características actuales y posibilidades turísticas", Editorial Cultura, México.

2019, Mecano escrito, Archivo Histórico Jorge Enciso-INAH, Expediente San Bernardino de Sena, Taxco de Alarcón.

Enciso Jorge
2019, Mecano escrito, Archivo Histórico Jorge Enciso-INAH, Expediente Templo Capilla de San Nicolás, Taxco de Alarcón.

Inscripciones:

Pintura al óleo sobre el interior del muro de la portada que dice: “/ QUEMARON/ ESTA IGLESIA EL MIER-/ COLES 28 DE OCTUBRE DE/ 1,863 Y SE BENDIJO EL DIA/ 2 DE ENERO DE 1,887 Y EL/ LUNES 3 DEL MISMO SE/ CANTO LA 1a MISA A/ LOS 23 AÑOS, 2 MESES/ 6 DIAS”.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada presenta una portada de estilo neoclásico, se observa como acceso principal un arco de medio punto enmarcado con pilastras pareadas de cantera que soportan un frontón clásico en cuyo tímpano se encuentra un vano de forma lobulada; el vértice superior del frontón aloja un nicho, el cual carece de escultura, los vértices inferiores de este remate terminan con una gran voluta, el remate de la fachada es de forma mixtilínea. Adosada al costado izquierdo de la fachada se levanta una torre cuadrangular, que en su parte superior contiene un arco de medio punto en cada uno de sus lados. En general, el aplanado de la fachada casi se ha perdido en su totalidad y además se observa proliferación de moho y líquenes en algunas secciones de la misma. El costado izquierdo del edificio, por la calle de Miguel Hidalgo, presenta dos contrafuertes y un arco de medio punto que ha sido tapiado.

El templo es de una sola nave, en el acceso se encuentra un pequeño sotocoro, y el coro en la parte superior del mismo, se conserva el entablado de la techumbre de madera de forma ochavada, la nave tiene comunicación con el costado derecho del prebisterio que se liga con la sacristía. Los muros interiores se encuentran aplanados y pintados. El altar es muy sencillo, consta de tres retablos de manufactura reciente, el retablo central es de forma trapezoidal, soportado por cuatro columnas rectangulares, el retablo del lado izquierdo enmarca una escultura de San Nicolás, el remate de este retablo es una cúpula cónica. Los demás retablos laterales son de forma rectangular, soportados por dos columnas, los del lado izquierdo enmarcan una escultura de San Rafael Arcángel, ambos retablos son soportados por un par de ménsulas boleadas. El remate de estos retablos es a base de una figura de bulto. El prebisterio se encuentra elevado a 0.40 m. del resto del templo y enmarcado por una balaustrada de madera.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Mampostería
Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Aparente con remanentes de aplanado y molduras de argamasa.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.90 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-12-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-02-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS