Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-12-00159

Nombre: Capilla de la Santísima Trinidad

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vistas exteriores, 2019.
Vista interior, 2019.
Planta Arquitectónica, 2019.
Croquis de Localización. Fuente: Plano de la Ciudad de Taxco, Secretaria de Planeación, Desarrollo Municipal y Obras Públicas de Taxco. 2019.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guerrero
Municipio / Alcaldía:
Taxco de Alarcón
Localidad / Colonia:
Taxco de Alarcón
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Don Miguel Hidalgo
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - Cena Obscura
Otra localización:
Esquina José María Morelos y Pavón
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de la Santísima Trinidad
Actual:
Capilla de la Santísima Trinidad

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000008 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Taxco de Alarcón (19/03/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santísima Trinidad

Advocación Actual:

Santísima Trinidad

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVIII

Información histórica:

Se le conoce también con el nombre de Dios Padre, y su casco o estructura quizá sea del siglo XVI como lo advierte au antiquísima puerta de acceso. Fue reconstruida en 1713 y en su interior se conservan dos cuadros de Andrés de Barragán, pintados al óleo: El Santo Papa y Un Obispo. (Toussaint, 1931)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Toussaint, Manuel
1931 "Tasco; su historia, sus monumentos, características actuales y posibilidades turísticas", Editorial Cultura, México.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada del templo se caracteriza por su piedra al natural. Las ornamentaciones de cantera en el acceso y ventanas son agregados posteriores, es notorio el cambio de la cubierta a dos aguas en el exterior y de forma ochavada en su interior.Elementos exteriores como la torre del campanario, rica en la integración de materiales constructivos, respeta el acabado del mismo material del conjunto. El templo expiatorio, como se le denomina, cuenta en la fachada con tres escalones semicirculares en su acceso principal y lateral izquierdo, de igual forma, se denota el incremento en la altura de la nave principal. El vano de iluminación para el coro (mixtilíneo) presenta características actuales, con arcos pareados. En los accesos tratan de integrar la composición de la fachada principal y lateral. Las oficinas del templo son ampliaciones del inmueble, que presentan el acabado y sistema constructivo del templo; por otra parte las circulaciones exteriores perimetrales en sus tres fachadas muestran losetas agregadas en color negro.
La barda perimetral se caracteriza por la rampa que da acceso al atrio, definiéndose como principal, ya que en su parte lateral izquierda contiene otro acceso que en la actualidad se encuentra clausurado; fue construida en piedra con un ancho de 0.60 m., y un arco con remate indica el acceso principal. En su interior presenta una banca de piedra a todo lo largo de la barda, por las características de las pendientes del sitio esta barda tiene varias alturas, conjugada con un árbol de pino con 3.50 m. de altura.

El interior se conforma por una nave con cubierta de estructura de madera. La totalidad del templo presenta acabado de pintura blanca y resalta el retablo neoclásico en cantera aparente. El acabado interior del inmueble presenta en muros (de 1.00 m. de ancho), al igual que la cubierta y el coro, pintura blanca a excepción del altar que es de cantera rosa, losetas de 0.40 x 0.40 m. en color beige, que se integra a la sobriedad del color blanco, pero sin perder su simetría ni el equilibrio de columnas, arcos y accesos. Presenta buen estado de conservación. El púlpito y presbiterio fueron restaurados y en el altar de cantera denota el cambio de estilo decorativo.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Aparente con decoraciones de cantera labrada.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.00 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Trapeziodal al interior con vista de dos aguas al exterior. 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta cerámica
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-12-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-02-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS