Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-12-00160

Nombre: Santuario de la Santa Veracruz

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Vista exterior, 2019.
Vista interior, 2019.
Planta Arquitectónica, 2019.
Croquis de Localización. Fuente: Plano de la Ciudad de Taxco, Secretaria de Planeación, Desarrollo Municipal y Obras Públicas de Taxco. 2019.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guerrero
Municipio / Alcaldía:
Taxco de Alarcón
Localidad / Colonia:
Taxco de Alarcón
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Juan Ruiz de Alarcón
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - de la Veracruz
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Santuario de la Santa Veracruz
Actual:
Santuario de la Santa Veracruz

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000008 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Taxco de Alarcón (19/03/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Cristo de La Veracruz

Advocación Actual:

Cristo de La Veracruz

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

Tiene su origen en una cofradía del siglo XVI (1580), que tenía por patrono al Santo Cristo de la Veracruz. Concurrían a ella todos los vecinos de Taxco para realizar la famosa procesión de los Cristos, todos los viernes santos. Aquí se reunían todos los Cristos de las capillas y pueblos cercanos, para ser presididos por el Cristo de la Veracruz. El templo actual data de los inicios del siglo XIX según lo describe la inscripción observada en su fachada lateral. El techo de bóveda de esta capilla fue producto de la remodelación hecha tras el voraz incendio sufrido por Taxco en 1835. (Toussaint, 1931)
Hacia 1909 solamente contaba con una torre, al poniente; y tal vez en 1913 se construyó su torre oriente. (Enciso, 2019)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Toussaint, Manuel
1931 "Tasco; su historia, sus monumentos, características actuales y posibilidades turísticas", Editorial Cultura, México.

Inscripciones:

Presenta una inscripción interior: “ERECCION CANONICA/ DEL SANTUARIO/ DEL/ Sñr. de la Sta. Veracruz/ Por el Sñr. Provisor y Vica-/ rio Gral. Canónigo Dn. Fran-/ cisco Rodriguez en repre-/ sentación del Iltmo. Sr. Obis-/ po de Chilapa Dn. Francis-/ co Campos y Angeles/ conforme en el decreto del 14 de Noviembre de 1916./ Taxco. Marzo 16 de 1917”.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sobresalen del paramento principal dos torres campanarios que flanquean el acceso principal, tiene cada una su acceso propio enmarcado en cantera con líneas rectas y paramento liso con dos óculos, uno en forma circular y otro sin forma. Ambas torres sobresalen de la portada principal mediante una cornisa; la planta de los campanarios es cuadrada y presenta cuatro columnas, los vanos están terminados en arcos de medio punto en su parte superior, y en su desplante se aprecia una balaustrada que remata en los campanarios. La portada principal del templo se compone de un acceso en forma de arco de medio punto enmarcado en cantera y flanqueado por pilastras adosadas de sección cuadrada, que rematan en un entablamento compuesto por cornisa, friso labrado con triglifos, escudos o flores y una arquitrabe simulada. Sobre la cornisa se alza un frontón recto en cuyo tímpano se observa un óculo de enmarcado en cantera, en la parte más alta del frontón se aprecia una almena adosada al paramento; rematando la portada se encuentra una cornisa en cuya parte central se lee la fecha de 1913. De lado izquierdo de la portada se observa un acceso enmarcado en cantera con manguetería de madera; el atrio presenta cuatro arriates y se encuentra bardeado en tres de sus lados.

En su interior el coro se apoya en un arco rebajado, y como cubierta una cúpula de arista; la nave principal está cubierta por una bóveda de cañón corrido donde resaltan tres arcos de medio punto. El ábside presenta una cúpula de arista y el retablo, trabajado en cantera, muestra columnas corintias que soportan el entablamento rematado por un frontón mixtilíneo. En ambos lados de la nave existen púlpitos labrados en cantera, así como también dos accesos. La iluminación en la segunda crujía se hace de foma lateral por medio de óculos, no así en la tercera, donde se observan varios de líneas rectas que a la vez sirven como remates de los retablos laterales. Presenta buen estado de conservación por uso y mantenimiento constante.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Textura lisa con enmarcamientos y detalles en cantería labrada.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Abovedada, de cañón corrido
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

16-12-2019

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

23-02-1999


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS