Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-11-01098

Nombre: Plaza de Toros "La Macarena"

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2012.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Salvatierra
Localidad / Colonia:
Salvatierra
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Benito Juárez
Número exterior:
608
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Plaza de toros

Nombre

Original y/o Tradicional:
Plaza de Toros "La Macarena"
Actual:
Plaza de Toros "La Macarena"

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Plaza de toros
Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Salón de fiestas
Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificio de Servicios
Tipo Arquitectónico:
Estacionamiento

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Propiedad privada - Persona Física

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

De la plaza de toros no se tiene conocimiento de la fecha en que fue edificada, sin embargo se sabe que fue construida a instancias de Don J. Jesús Villagómez, hacendado de Yuriria, Guanajuato, durante la segunda mitad del siglo XIX.

Anterior a su construcción los habitantes de Salvatierra, gustosos de los espectáculos taurinos, se reunían en una plaza improvisada de madera. Posterior a su edificación, y a falta de un teatro en la ciudad, la plaza también era ocupada para representaciones teatrales adaptándolo de tal forma que funcionara lo mejor posible por los cortos periodos de tiempo en que se le daba este tipo de uso.

Tras la muerte de Don Jesús Villagómez la propiedad paso a manos de su nieto Don Antioco Villagómez y posteriormente a la esposa de éste, la señora Macrina Carrera. Años más tarde la plaza de toros sería vendida a uno de los integrantes de la familia Arechederra, quienes para 1931 dirigían las actividades de la fábrica textil “La Reforma”.

En ese entonces la plaza ya contaba con daños estructurales producidos indirectamente por las batallas acontecidas durante la lucha revolucionaria. Fue Don Pedro Oyervides quien tiempo después de adquirirla y estando al tanto de su condición mandó que se restaurara gran parte de su estructura.

Más tarde la plaza fue comprada por Don Alfonso Morales y posteriormente heredada por su hijo el Dr. Rafael Morales, quien le dio el nombre de “La Macarena” (SalvatierraXXI)

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

SalvatierraXXI
Plaza de toros "La Macarena" Consultado el 18 de enero de 2017. Recuperado de:
http://salvatierraxxi.webcindario.com/cabecera/salvinteres.html#pdtlm

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

La plaza de toros ocupa gran parte del centro de la manzana en la que se encuentra. Cuenta con acceso principal sobre la calle Benito Juárez y acceso secundario sobre la calle Santos Degollado.

La fachada, sobre la primera de ellas, sobresale del resto de los paramentos colindantes debido a su altura. Muestra tres vanos, todos de acceso, el primero de ellos, de sur a norte, cuenta con proporción vertical 2:1 y enmarcamiento resaltado. El vano contiguo, dispuesto a doble altura y en proporción 2:1 cuenta con enmarcamiento simple con cerramiento de arco escarzano y herrería decorativa a base de volutas protegiendo la sección superior del vano, en su parte inferior se observa un portón de herrería abatible a dos hojas con decoración semejante.
El vano restante, más próximo al norte, originalmente de iluminación, conserva su enmarcamiento resaltado con pequeños pedestales sobre lo que en algún momento fue el repison de piedra, las jambas debajo de estas secciones continuan hasta el nivel de banqueta.

La fachada sobre la calle Santos Degollado cuenta únicamente con un vano de acceso, de paso vehicular, con construcción y cerramiento de arco deprimido a base de ladrillo rojo. Por medio de éste se accede a un zaguán flanqueado por el otro costado por un arco similar a través del cual se llega al área destinada a estacionamiento.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Radial
Partido arquitectónico:
Crujías con patio lateral

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Materiales predominantes del acabado:
Ladrillo
Descripción del acabado:
Cantera en enmarcamiento de vanos.
Ladrillo rojo en acceso norte.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tabique
Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.50 metros por 0.70 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Ladrillo
Forma de entrepiso:
Abovedada
Altura aproximada:
3.00 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
Abovedada 
Altura aproximada:
6.00 metros por 8.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Ladrillo
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta vinílica
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Concreto armado
Forma:
En forma de "U"
Forma:
Recta
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2012

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS