Monumento Histórico

Número de captura: I-0010500488

Nombre: Templo del Dulce Nombre de Jesús

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Campeche
Municipio / Alcaldía:
Campeche
Localidad / Colonia:
San Francisco de Campeche
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Calle 12
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro Histórico
Otra localización:
Esquina Calle 55
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo del Dulce Nombre de Jesús
Actual:
Templo del Dulce Nombre de Jesús

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí 
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII

Información histórica:

2. El templo del Dulce Nombre de Jesús Nazareno se encuentra a unos cien metros de la iglesia catedral. Es probable que se haya construido en 1560. Su construcción fue hecha por los jesuitas, motivada por el aumento de población, ya que era necesaria otra iglesia que quedara cerca de la plaza para que los feligreses no tuvieran que ir a escuchar misa hasta San Francisco.
Esta ermita era una primitiva capilla abierta de palos y palmas "que más tarde funcionó como el presbiterio, en bóveda de piedra y la nave de palmas. El presbiterio se conservó y la nave fue sustituida por un techo de rollizos soportado por arcos torales de mampostería".(1)
La iglesia fue puesta al servicio para administrar los sacramentos a los españoles, mestizos y negros. Durante la segunda mitad del siglo XVII desempeñó las funciones de parroquia hasta que, en 1705, pasó la sede de la vicaría in cápite a la iglesia que sustituyera a la primitiva fundada por Montejo en 1540, y que es hoy catedral de Campeche. La iglesia de Jesús entonces fue destinada a parroquia de pardos y negros.(2)
En 1685, cuando los piratas Laurent Graff, o Lorencillo, y Grammont se posesionaron de la villa y puerto de Campeche, la entonces parroquia del Jesús sufrió el desvalijamiento de las joyas que tenían las imágenes y la destrucción de sus altares y de su archivo parroquial.
Durante los tres años que Valerio Couto administró interinamente la diócesis (1901-1904) se ocupó en la restauración de las iglesias del obispado. En la iglesia del Jesús de donde él era capellán, realizó la construcción de la nueva capilla del Santísimo Sacramento, donde colocó la imagen de la Santísima Trinidad.
La extensión que con su viejo cementerio y demás anexos tenía el templo fue mucho mayor que la actual. Al promulgarse las Leyes de Reforma, fueron rematadas gran parte de las propiedades contiguas que pasaron a ser de particulares.(3)
Tiene una capilla del Santísimo Sacramento, la cual alberga un retablo de estilo neoclásico. En el presbiterio puede apreciarse un ciprés de madera, también de estilo neoclásico; de éste estilo son dos altares ubicados en la nave, uno fechado en 1901 y el otro, dedicado a la Santísima Trinidad, en el que aparece la fecha de 1902.
Existen tres retablos, dos de estilo barroco, uno de ellos característico del género salomónico, y el tercero, con características eclécticas, fechado en 1786; también se conserva el púlpito y el tornavoz de madera. Este inmueble fue enlistado en el Decreto de Zona de Monumentos Históricos de fecha 10 de Diciembre de 1986.
Declarado monumento el 17 de abril de 1952.

3. Inscripción localizada en el retablo de la capilla anexa: "1902", otras más localizadas en el retablo del Exe Homo dice: "1901",en el cuerpo de la campana localizada sobre la cubierta del templo: "JOS/ EPH, C...", en la cintilla inferior de la campana: "JESUS NAZARENO REY DE LOS JUDIOS", en la cintilla superior de la campana: "AÑO 1731", en la espadaña: "JHS", en la cintilla inferior de la campana Sur, localizada en la espadaña: "P.V COUTO S. 1889", y una más en el cuerpo de la campana: "EN LA CONCEPCION DE A. MORENO / JUNIO 13".
______________________________
(1) Alcocer Bernés, José M. Las iglesias coloniales del puerto de Campeche. Universidad Autónoma del Sudeste, Campeche, México, 1986, p.49
(2) Casanova, Campeche intramuros, p.35; apud, Alvarez Suárez, Francisco, Anales históricos de Campeche, Campeche, México, H. Ayuntamiento de Campeche, 1991; v.11, p.450
(3) Archivo Geográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, Santo Nombre de Jesús.…
2. Incluido en la declaratoria de zona de monumentos históricos de la ciudad de Campeche, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 1986.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Casanova Rosado, Aida Amine, Campeche intramuros, Campeche, Colección Raíces Campechanas, 1995. Documentos: AGCNMH, Santo Nombre de Jesús, Templo de, Campeche, Campeche, Municipio Campeche.
Mildred Vázquez, Sara, Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana I, Boletín 3, Monumentos Históricos, México, 1979.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado, amarillo

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.15 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGAS, TABLAS 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGAS, ESTUCO 
Forma de techumbre:
Otro
Especifique:
PLANA, CAÑÓN CORRIDO 
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

26-09-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS