Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-11-01195

Nombre: Casa de la Cultura de Salvatierra

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2016.
Detalle de exteriores, vestigios de la fábrica, 2016.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Salvatierra
Localidad / Colonia:
Salvatierra
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Ignacio Zaragoza
Número exterior:
738
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Industrial
Género:
Edificio industrial
Tipo Arquitectónico:
Fábrica de Jabón

Nombre

Original y/o Tradicional:
Sin información
Actual:
Casa de la Cultura de Salvatierra

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Casa de la cultura

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

El edificio funcionó como fábrica de harinas y pastas, posteriormente, el 1 de enero de 1989 se inauguro como casa de cultura; la rueda que daba movilidad al molino de trigo se conserva a un costado del canal de Gugorrones (SIC 2019).

En la parte posterior del edificio aún se conserva un trapiche donde se quemaba piloncillo.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Sistema de información Cultural
2019, 2 de octubre "Casa de la Cultura de Salvatierra", México. Consultado el 30 de abril de 2020.
Recuperado de: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=centro_cultural&table_id=930

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

El inmueble se encuentra remetido respecto al alineamiento de la calle, en este espacio se encuentra una plaza de acceso en un nivel más bajo.

La fachada del inmueble es de proporción horizontal y en el primer paño destacan cinco vanos de proporción vertical, al centro el acceso principal y en cada extremo se encuentran dos de iluminación con protecciones de herrería, todos los vanos tienen enmarcamientos de aplanado y pintados de color amarillo.

En un paño remetido del lado izquierdo se encuentra otro enmarcamiento en lo que parece haber sido un vano que actualmente está tapiado. El remate de la fachada está dado por una cornisa sencilla.

En la parte oriente la fachada se encuentra una guarnición de piedra en la cual se encuentra adosado un murete que delimita el edificio con un arroyo.

En la parte poniente se observa un acceso hacia el estacionamiento y una caseta de vigilancia.

Al interior se aprecia un zaguán que divide la crujía de la fachada en dos, posteriormente se observa una arquería escarzana distribuida perimetralmente sobre un patio alargado de Norte a Sur, alrededor se encuentran las crujías que sirven como salones.
Los corredores son angostos, sobre la arquería se pueden apreciar gárgolas y el patio se encuentra cubierto con una bóveda de policarbonato.

Con una pequeña diferencia de desfase respecto al eje del acceso, se encuentra un vano que da paso hacia un patio posterior descubierto y que carece de delimitación.
Saliendo al patio se pueden observar muros de piedra y ladrillo y ruinas de lo que era una instalación para un cazo de fundición que servía para fabricación de jabón.

Los espacios posteriores son construcciones contemporáneas, sin embargo al final del predio, también existen algunas secciones del edificio original que han sido rehabilitadas como parte de los servicios complementarios de la Casa de Cultura.

En la zona norte se observa un volumen de lo que fuera una chimenea, todo el basamento de estos espacios fueron construidos con piedra y en sus modificaciones en época reciente fueron complementados con muros de tabique.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Adobe
Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cantería
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de pasta de cemento
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Vestigios de un horno antiguo y una chimenea.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-07-2012

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-01-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-10-1991


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS