Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-11-01173

Nombre: Antiguo Convento del Carmen

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2016.
Cubierta, andador y escaleras, 2016.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Salvatierra
Localidad / Colonia:
Salvatierra
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Ignacio Zaragoza
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Convento

Nombre

Original y/o Tradicional:
Convento del Carmen
Actual:
Antiguo Convento del Carmen

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Parte de un edificio o conjunto religioso
Tipo Arquitectónico:
Casa cural
Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificio de Servicios
Tipo Arquitectónico:
Oficinas

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

110280010202
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Ángelo Martir

Advocación Actual:

Nuestra Señora del Carmen

Fundación:

Carmelitas Descalzos

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

El convento tuvo en un principio la categoría de vicariado, pero pronto, el 2 de noviembre de 1648, se le ascendió a priorato, siendo su primer prior fray Diego de Cristo (Silva, 2000: 37)

En sus primeros años contaba con un cementerio propio enfrente de la entrada actual del templo, donde eran sepultados los personajes más ilustres de la ciudad, en el templo eran enterrados los religiosos y bienhechores. En la capilla del Niño de Praga se fue sepultado Fray Andrés de San Miguel, Don Agustín de Carranza Y Salcedo, quien hizo las gestiones para la fundación de la ciudad, fue sepultado en la capilla mayor. (salvatown) (Larrea, 2016, comunicación personal)

En la época de Juárez, debido a la Reforma dejó de ser convento; estuvo abandonado un tiempo. Después de la Revolución fue usado como cárcel hasta 1955. Después pasó a poder de la Orden de los Agustinos para posteriormente pasar a manos de los Carmelitas (Datos proporcionados por el Sacerdote del convento del Carmen).

En años recientes, el edificio se ha utilizado para fines múltiples del servicio público, como la biblioteca pública, escuelas, oficinas de telégrafos y de la Secretaría de Educación Pública y una cancha de basquet-bol. Una parte, con el claustro chico, es utilizada por los carmelitas (Silva, 2000: 37).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Arq. Horacio Larrea, comunicación personal, 2016.
Sacerdote, comunicación personal, 2012.

Documentales:

Silva, G.
2000 "Salvatierra. Estudio Histórico y artístico", Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: Instituto de Investigaciones Históricas, México.

Salvatown. consultado el 20 enero 2017, http://www.salvatown.com/zonasturisticasdesalvatierra/5/templo-del-carmen

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada del convento está orientada al noroeste, presenta dos niveles; el primer nivel muestra una arcada compuesta de siete arcos de medio punto sobre pilares de base cuadrada, algunos de ellos tapiados parcial o totalmente.
En el segundo nivel se aprecian seis vanos de iluminación, cinco en proporción vertical 2:1, con marcos resaltados sobre repisones moldurados, cerramiento de arco escarzano y antepechos de herrería a manera de balcón. El vano restante, al extremo poniente, es un óculo situado sobre el acceso al andador.

La planta es irregular, presenta cuatro patios interiores, todos ellos con arcadas. El patio al noreste del convento, en forma triangular presenta construcciones contemporáneas y arcadas en la parte noroeste. En el interior de éstas, entrepisos con bóvedas de arista. Este pasillo comunica a una larga crujía con habitaciones, y comunica a dos patios.

El claustro del convento, es de un solo nivel, de forma cuadrada y cada lado presenta arcos sobre pilares sencillos y y hacia el corredor pilastras que reciben los arcos de las bóvedas de arista. Conserva un nicho al fondo de cada uno de los corredores, que funcionaban como nichos posa del Santísimo en las procesiones que se realizaban en el claustro.

Un segundo nivel se desplanta sobre las arquerías, presentando ventanas con veneras. El otro patio de menor tamaño, con arcadas al noreste, sureste, noroeste y suroeste sobre pilares de base cuadrada. Las cubiertas de sus pasillos con bóvedas de aristas sobre arcos torales.

El segundo nivel del patio triangular presenta ventanas con marco y gárgolas en cantería al noroeste.

No se pudo acceder a la parte ocupada por el auditorio del municipio.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central
Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.10 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Ladrillo
Forma de entrepiso:
Abovedada, de arista
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, de arista
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cemento
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Ladrillo
Descripción:
En interiores, loseta de barro o pisis de cerámica. En exteriores, piedra con cemento y tabique.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

31-01-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

02-07-2012

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-08-1991


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS