Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-11-01172

Nombre: Templo del Carmen

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2016.
Altar y cubierta, 2016.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Salvatierra
Localidad / Colonia:
Salvatierra
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Ignacio Zaragoza
Número exterior:
15
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo del Carmen
Actual:
Templo del Carmen

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00005773
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Ángelo Mártir

Advocación Actual:

Nuestra Señora del Carmen

Fundación:

Carmelita

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

Se construyó en principio una capilla provisional en 1644, año en que fue asignado el terreno y se autorizó la fundación del convento. En el interior de esa capilla, actualmente dedicada al Santo Niño de Praga, se estima que tuvieron los Carmelitas de Salvatierra su primera misa solemne, ese mismo año que iniciaron sus obras, todas ellas proyectadas y dirigidas por Fray Andrés de San Miguel, carmelita, arquitecto, ingeniero e hidrógrafo. (Silva, 2000: 36-37)

Los trabajos se terminaron en 1655, hecho que se celebró con actos solemnes, siendo provincial fray Antonio de la Cruz. (idem)

Este recinto fue uno de los más ricos e importantes de la Nueva España.

Se cree que bajo el altar de esta capilla se encuentra la cripta en donde descansan los restos de los religiosos citados y de varios de los ilustres fundadores de la ciudad (Larrea, 2016).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Arq. Horacio Larrea, comunicación personal, 2016.

Documentales:

Silva, G.
2000 "Salvatierra. Estudio histórico y artístico", Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: Instituto de Investigaciones Históricas, México.

Inscripciones:

Placa contemporánea en la plazuela a un costado de la entrada a la capilla, en azulejos pintados con el escudo de los Carmelitas Descalzos, debajo del cual se lee:

"Este convento de San Ángelo Mártir/ es la última obra del insigne lego/ Carmelita:/ Fray Andrés de SanMiguel/ Destacado arquitecto, matemático/ hidrólogo, y tratadista de su época,/ quien falleció en este convento, en el/ año de 1652,/ La costrucción se inició en el año de/ 1645./ H. AYUNTAMIENTO 2015 - 2018"

A un costado de la entrada principal, placa en mosaicos con un escudo, debajo del cual se lee: "EL CENTRO DE JÓVENES/ SALVATIERRENSES EN MEX./ D.F. A SALVATIERRA GTO./ EN EL III CENTENARIO/ DE SU FUNDACIÓN./ 1644 - FEBRERO 9 - 1944
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Se distinguen tres portadas: la principal y lateral del templo y la lateral de la capilla.

La fachada del templo orientada al noreste, es sobria, presenta portada de un solo cuerpo, el acceso con arco de medio punto con moldura en el extradós, que se prolonga hasta el pedestal de las pilastras laterales que terminan en pináculos en la parte superior; la clave del arco se resalta con un roleo; en los capiteles y en la clave aparecen tres querubines y se observan motivos vegetales sobre las enjutas. Sobre la puerta de ingreso se eleva un frontón que se abre dando cabida a un nicho en el centro con una estatuilla de San Ángelo, y un poco más alta se abre la ventana para iluminar el coro. Una espadaña de tres cuerpos remata el conjunto.

En lo alto de los muros se alzan almenas de ladrillo. Resaltan las cúpulas cubiertas con azulejos con las figuras del sol y la luna junto al escudo carmelita.

La entrada al templo es por el sotocoro; y el acceso al coro es por escaleras en el interior del convento. Se conserva el órgano del siglo XVIII. El templo presenta planta en cruz latina con brazos cortos y capilla anexa al noroeste con planta en cruz griega. Las cubiertas del templo son de medio cañón corrido sobre arcos torales, formeros y pilastras, con bóvedas de pañuelo. A lo largo de la nave principal, a la altura de los capiteles de las pilastras, corre una cornisa. A los lados del presbiterio se encuentran dos camarines con bóveda de casquete, y sobre el crucero, montado en pechinas, el tambor de la cúpula, en el cual se abren ocho ventanas, que muestran un capialzado lobulado.

El retablo del altar mayor está elaborado en cantera rosa con decoración dorada. Su estilo es neoclásico con cuatro columnas del orden compuesto. En el nicho central se encuentra Nuestra Señora del Carmen. En la parte superior, dentro de un óvalo aparece san Ángelo, escultura de madera dorada y estofada, muestra única que queda de los retablos barrocos del siglo XVIII. (ibid, p. 40)

La capilla de la Cofradía del Carmen, actualmente del Santo Niño de Praga, se comunica directamente con el crucero del templo. Sus cubiertas son bóvedas de lunetos, sobre arcos torales, formeros y pilastras. Cúpula de tambor octogonal con linternilla en la intersección de las naves. El retablo del altar mayor con columnas del orden compuesto y los laterales en el crucero son corintios, dedicados a San José y el Monte Calvario. La portada de ingreso desde el atrio tiene al interior un cancel de madera ensamblada en tableros. (ibid, p. 41)

La sacristía con acceso común entre la capilla y el templo y con comunicación por el deambulatorio con el patio del convento.

El templo con retablo dedicado a la Virgen del Carmen y dos altares laterales en cantería. El retablo de la capilla anexa en cantería dedicado al Niño de Praga. Los muros y cubiertas en buen estado de conservación.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Materiales predominantes del acabado:
Aparente
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Materiales predominantes del acabado:
Tabique
Descripción del acabado:
Piedra aparente con detalles en tabique rojo. Cantería en vanos.

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Bóveda de ladrillo
Forma de techumbre:
Abovedada, cañón con lunetos
Forma de techumbre:
Abovedada, de cañón corrido
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de pasta de cemento
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
En forma de "L"
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

30-01-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-08-1991


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS