Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Gobierno federal
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
San Ángelo Mártir
Advocación Actual:
Nuestra Señora del Carmen
Fundación:
Carmelita
No
Descripción arquitectónica:
La fachada del templo orientada al noreste, es sobria, presenta portada de un solo cuerpo, el acceso con arco de medio punto con moldura en el extradós, que se prolonga hasta el pedestal de las pilastras laterales que terminan en pináculos en la parte superior; la clave del arco se resalta con un roleo; en los capiteles y en la clave aparecen tres querubines y se observan motivos vegetales sobre las enjutas. Sobre la puerta de ingreso se eleva un frontón que se abre dando cabida a un nicho en el centro con una estatuilla de San Ángelo, y un poco más alta se abre la ventana para iluminar el coro. Una espadaña de tres cuerpos remata el conjunto.
En lo alto de los muros se alzan almenas de ladrillo. Resaltan las cúpulas cubiertas con azulejos con las figuras del sol y la luna junto al escudo carmelita.
La entrada al templo es por el sotocoro; y el acceso al coro es por escaleras en el interior del convento. Se conserva el órgano del siglo XVIII. El templo presenta planta en cruz latina con brazos cortos y capilla anexa al noroeste con planta en cruz griega. Las cubiertas del templo son de medio cañón corrido sobre arcos torales, formeros y pilastras, con bóvedas de pañuelo. A lo largo de la nave principal, a la altura de los capiteles de las pilastras, corre una cornisa. A los lados del presbiterio se encuentran dos camarines con bóveda de casquete, y sobre el crucero, montado en pechinas, el tambor de la cúpula, en el cual se abren ocho ventanas, que muestran un capialzado lobulado.
El retablo del altar mayor está elaborado en cantera rosa con decoración dorada. Su estilo es neoclásico con cuatro columnas del orden compuesto. En el nicho central se encuentra Nuestra Señora del Carmen. En la parte superior, dentro de un óvalo aparece san Ángelo, escultura de madera dorada y estofada, muestra única que queda de los retablos barrocos del siglo XVIII. (ibid, p. 40)
La capilla de la Cofradía del Carmen, actualmente del Santo Niño de Praga, se comunica directamente con el crucero del templo. Sus cubiertas son bóvedas de lunetos, sobre arcos torales, formeros y pilastras. Cúpula de tambor octogonal con linternilla en la intersección de las naves. El retablo del altar mayor con columnas del orden compuesto y los laterales en el crucero son corintios, dedicados a San José y el Monte Calvario. La portada de ingreso desde el atrio tiene al interior un cancel de madera ensamblada en tableros. (ibid, p. 41)
La sacristía con acceso común entre la capilla y el templo y con comunicación por el deambulatorio con el patio del convento.
El templo con retablo dedicado a la Virgen del Carmen y dos altares laterales en cantería. El retablo de la capilla anexa en cantería dedicado al Niño de Praga. Los muros y cubiertas en buen estado de conservación.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS