Bien Inmueble con Valor Cultural

Clave de Ficha: I-11-01356

Nombre: Mercado Hidalgo

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2016.
Nave, 1991.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Salvatierra
Localidad / Colonia:
Salvatierra
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plazuela Hidalgo
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Bien Inmueble con Valor Cultural

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificio comercial
Tipo Arquitectónico:
Mercado

Nombre

Original y/o Tradicional:
Mercado Hidalgo
Actual:
Mercado Hidalgo

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Comercial y de Servicios
Género:
Edificio comercial
Tipo Arquitectónico:
Mercado

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

Según información proporcionada por el administrador (2016), la construcción del Mercado Hidalgo se inició el 8 de marzo de 1909, en una sección de los terrenos que ocupaba el convento carmelita, a iniciativa del entonces Jefe Político Sr. Enrique Montenegro y se concluyó en 1912. La construcción fue planeada por el Ing. Guillermo de Alva.

La fecha de su inauguración estaba prevista para el 16 de septiembre de 1910 pero la Revolución estalló, desestabilizando la hacienda pública del estado y del propio municipio de Salvatierra, por lo cual se terminó dos años después. (El Blog de Salvatierra)

No obstante, en el libro "Salvatierra. Estudio histórico y artístico", Gabriel Silva (2000) afirma que el edificio se comenzó a construir en 1908, ocupando el sitio en que se encontraba la Fuente de los Perros, en la confluencia de las calles que se abrieron al fraccionar el convento del Carmen. Menciona que éste se inauguró en 1910 y su fachada se concluyó en 1912.

El inmueble ocupa el lugar en que se encontraba el Jardín de meditación del convento carmelita.
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Administrador de mercado, comunicación personal, 2016. Se anexa documento con la historia.

Documentales:

Silva Mandujano, Gabriel
2000 "Salvatierra, estudio histórico y artístico", Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, México.

El Blog de Salvatierra
Recuperado de: http://www.ensalva.com/blog/mercado-hidalgo-en-salvatierra-gto

Inscripciones:

Inscripción en placa de mármol localizada en el muro interior de la fachada principal:
"Se construyó este edificio a iniciativa y constante empeño del ciudadano mayor Enrique Montenegro, Jefe Político del Distrito, secundado eficazmente por los ayuntamientos de 1909 y 1910, bajo la dirección del Ingeniero Guillermo de Alva, siendo Gobernador del Estado el Ciudadano Lic. Joaquín Obregón González".

Inscripción en cantería, a cada lado del acceso principal: "MERCADO" "HIDALGO".

Inscripción en cantería, ubicado en el tímpano del frontón que remata la fachada principal: "1912".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada principal del inmueble está orientada al oeste, como remate visual de la calle Federico Escobedo, trabajada totalmente en cantería. Cuenta con cuatro accesos, el principal presenta un arco de medio punto sobre columnas dóricas. En la parte superior un imafronte cuadrangular con un reloj; remata con un perfil triangular doble, adecuado a la cubierta a dos aguas y en dos niveles del interior.

A cada lado se encuentra otro acceso secundario; cada uno de éstos compuesto por dos columnas soportando el dintel, pilastras laterales se elevan a un segundo cuerpo en donde se ubican cartelas laterales con las inscripciones "MERCADO" del lado izquierdo e "HIDALGO" en el derecho. Arriba de cada cartela se ubica un pequeño frontón con ménsulas. Al centro, un frontón porta un reloj, éste, a su vez ,está flanqueado por pilastras que se elevan soportando un pequeño frontón con la inscripción "1912" en el tímpano.

La fachada sur y norte cuentan con vanos con jambas y dintel aplanados, que dan acceso a locales comerciales abiertos sólo al exterior. Únicamente su acceso principal al centro está enmarcado en cantería. Existen vanos al noreste, sureste, noroeste y suroeste con jambas y dintel aplanados.

La planta del inmueble es poligonal, la nave del área de comercios es rectangular sobre pilares de base rectangular con pilastras que a su vez soportan una estructura de acero y lámina de zinc. Los pisos son contemporáneos.

Se conserva herrería forjada en los accesos de la fachada principal y en los accesos centrales de las fachadas sur y norte. Hay ligeras humedades y desprendimiento de pintura en muros.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.45 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Estructura metálica, lámina
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
14.60 metros por 11.40 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta cerámica
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Concreto armado
Forma:
Recta
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Reloj de cuerda ubicado en la fachada principal.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-07-2012

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

31-01-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-10-1991


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS