Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-11-01170

Nombre: Templo de San Juan Bautista o del Buen Socorro

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada. 2016.
Detalle de la cruz atrial, 2016.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Salvatierra
Localidad / Colonia:
Salvatierra
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Ignacio Ramírez
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - San Juan
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Juan Bautista o del Buen Socorro
Actual:
Templo de San Juan Bautista o del Buen Socorro

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Juan Bautista

Advocación Actual:

San Juan Bautista, el Señor del Buen Socorro.

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

El Barrio de San Juan, así como el de Santo Domingo, fueron los primeros asentamientos urbanos de naturales que hubo cuando se dio inicio el crecimiento de la ciudad. Su fundación data de 1659, sin embargo, la construcción del templo se inició en 1667, cuando el obispo de Michoacán, fray Marcos Ramírez de Prado, otorgó la licencia para edificar una capilla dedicada a San Juan Bautista, patrono del barrio. La capilla medía quince varas de largo por seis de ancho, con techos de vigas de madera y muros de cal y canto encalados, en el altar labrado cantera se colocó la imagen de San Juan. La actual iglesia se terminó en el año de 1735; algunos muros de la capilla original pasaron a formar parte del actual crucero y la sacristía.

En el año de 1682 se colocó en la capilla de San Juan, la imagen del Señor del Socorro. Según las crónicas, en 1682 se celebró una junta de república de indios vecinos del barrio para solicitar una imagen de Cristo Crucificado, una vez hechas las diligencias preliminares, resolvió de acuerdo con unos escultores entrar al monte inmediato en busca de madera para su talla, salieron cuatro indios separadamente a practicar la diligencia, al día siguiente, volvió uno de los enviados con la noticia de haber hallado un árbol de corcho o de patol, alto y parejo, con ramas gruesas y en postura adecuada para tallarlo. En vista de la noticia, salió otro grupo de indios, hallando el árbol de píe y derecho que se mantenía en tierra con tan sólo dos raíces superficiales, comenzaron a descortezarlo y conforme lo hacían, fueron descubriendo la imagen ya formada y perfecta del Crucifijo. Los escultores declararon que la imagen era tan perfecta, que no era menester más que ponerle la encarnación (Alejo 2009: 75-76).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Histórica

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Alejo López, Miguel
2009 "Historia y Evolución de Salvatierra", Colección Monografías Municipales de Guanajuato, Gobierno de Guanajuato, México.

Inscripciones:

"1735" sic. Bajorrelieve en la clave del acceso al templo
"La niña Socorrito/ Fundió Rumualdo López a 31 de octubre de 1878/ a homenaje de todos los devotos" relieve en la campana este.
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada está orientada al este. Cuenta con atrio y cruz atrial. La portada es de un cuerpo, en cantería; el acceso con arco de medio punto sobre impostas es flanqueado por pilastras laterales y dos nichos en sus entrecalles. Remata con una cornisa sobre la que se abre la ventana del coro y un nicho a la altura del pretil, ambos enmarcados en cantería. A lo largo del pretil se adosa una cornisa. Existen dos pequeñas ventanas a la derecha de la portada.

El campanario es de tres cuerpos y cúpula de gajos.

La fachada al este cuenta con portal al frente compuesto por arquerías sobre columnas. En el interior de éste un vano enmarcado en cantería comunica con la sacristía.

Por el exterior del muro norte, hay gárgolas en cantería, contrafuertes y escaleras en piedra aparente, las que conducen al coro.

La planta del templo es de cruz latina; al interior, al costado derecho del sotocoro, está el acceso al bautisterio, cubierto con bóveda de arista e iluminado por un óculo que da a la fachada.; las cubiertas de la nave son de bóvedas de arista, éstas a su vez sobre pilastras. Los transeptos se cubren con bóvedas de cañón corrido. En el crucero se tiene una cúpula de tambor circular con linternilla.
El acceso a la sacristía en el transepto norte está con cubiertas de medio cañón corrido.
Los pisos son contemporáneos. El estado de conservación del inmueble es bueno.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.10 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, de arista
Forma de techumbre:
Abovedada, de cañón corrido
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta vinílica
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

24-11-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

15-10-1991


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS