Monumento Histórico

Número de captura: I-0010500340

Nombre: Baluarte de San Carlos

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Militar

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal
Detalle de interior o de fachada
Croquis de planta
Croquis de localización


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Militar
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Campeche
Municipio / Alcaldía:
Campeche
Localidad / Colonia:
San Francisco de Campeche
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
8
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro Histórico
Otra localización:
Entre los baluartes de Santa Rosa y la Puerta de Mar, a un costado del Palacio Legislativo.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Militar
Género:
Obra de la fortificación
Tipo Arquitectónico:
Obra fortificada: Baluarte vacío

Nombre

Original y/o Tradicional:
Baluarte de San Carlos
Actual:
Baluarte de San Carlos

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/06/1933
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000044 Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Campeche (10/12/1986)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Ciudad Histórica Fortificada de Campeche: 1999, Criterio ii-iv

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

2. En el lugar en que se levanta el baluarte de San Carlos se encontraba la antigua fuerza de San Benito, primer defensa formal levantada en el puerto que fue mandada a hacer en 1610 por el gobernador de la provincia, Carlos de Luna y Arellano(1). Después de el ataque inglés de 1678 se planificó el reforzamiento de la fortaleza, éste fue proyectado por don Martín de la Torre e incluía los baluartes de San Carlos, San Antonio, San Jerónimo, San Cristóbal, San Cayetano, San Juan de Dios, San Nicolás, Santa Catalina y las puertas de San Román, San Francisco, de Tierra, del Mar y del Muelle (2). Así, la antigua fuerza de San Benito se uniría al llamado Bonete y a los baluartes de San Román, la fuerza de la Santa Cruz de la Eminencia y a las trincheras levantadas para defender el camino de Lerma (3). La fuerza de San Benito fue finalmente demolida en 1703, una vez que se demostró que el Bonete, o Fuerza de San Carlos resultaba de mayor utilidad ante un ataque pirata (4).
El Baluarte de San Carlos formó parte del sistema defensivo del puerto de Campeche, su nombre le fue dado en honor del rey Carlos II, al sustituir al Fuerte de San Carlos, "apelativo con el que pocos años antes había sido reinaugurado el Bonete, después de su restauración de 1676" (5). Se sitúa en el ángulo noreste del recinto y fue uno de los primeros baluartes en ser construidos. Al perder su utilidad a finales del siglo XIX se "convirtió en alojamiento de tropas, uso que conservó hasta todavía ya entrado este siglo [siglo XX]" (6). El antiguo baluarte ha cambiado de uso frecuentemente, su estado de conservación es bueno aunque su entorno ha sido severamente dañado.
Incluido en la declaratoria de zona de monumentos históricos de la ciudad de Campeche, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 1986.

NOTAS
(1) ORTIZ Lanz, José Enrique, Piedras ante el mar. Las fortificaciones de Campeche, México: Gobierno del Estado de Campeche, CONACULTA, Biblioteca Básica del Sureste, 1996, pp. 18-20.
(2) CALDERÓN Quijano, José Antonio, Las fortificaciones españolas en América y Filipinas, Madrid: Editorial MAPFRE, 1996, p. 183.
(3) ORTIZ, op. cit., p. 40.
(4) Íbid, p. 21-22.
(5) Íbid, p. 51.
(6) GARCIA Preciat, citado en: íbid, p. 52.


Otras partes del conjunto, ver fichas 040020010023, 10024, 10382, 10822, 10823, 10824, 10825 y 11857.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

CALDERON Quijano, José Antonio, Historia de las fortificaciones en Nueva España, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1953.
GARCÍA Preciat, José, "Historia de la arquitectura", en Enciclopedia yucatanense, Yucatán, Gobierno de Yucatán, vol. 4, 1944.

ORTIZ Lanz, José Enrique, Piedras ante el mar. Las fortificaciones de Campeche, México: Gobierno del Estado de Campeche, CONACULTA, Biblioteca Básica del Sureste, 1996

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Inmueble ubicado en el noroeste del recinto amurallado. La estructura es de planta trapezoidal con muros gruesos de piedra, reforzados en el costado sur por contrafuertes en las aristas. El vano de acceso presenta enmarcamiento, jambas, dintel de piedra y una tronera pequeña en un costado.
Los muros, en escarpio, se rematan por una cornisa perimetral y gruesas cañoneras. En los ángulos que dan al Golfo de México se observan tres garitones, uno rematado con espadaña.
En el interior, el monumento cuenta con dos crujías paralelas comunicadas por dos arcos de medio punto; en la segunda se ubica una escalinata que conduce a un sótano cubierto con bóveda de cañón. Por una rampa se llega al adarve, en donde se encuentran las cañoneras con garitones esquineros.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGA, ESTUCO 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

04-09-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS