Monumento Histórico

Número de captura: I-0010500339

Nombre: Pedro Sáinz de Baranda

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Casa de Beneficencia

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Casa de Beneficencia
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Campeche
Municipio / Alcaldía:
Campeche
Localidad / Colonia:
San Francisco de Campeche
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Calle 8
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro Histórico
Otra localización:
Esquina Calle 63
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Hospitalaria, de Asistencia o de Protección Social
Género:
Edificio de arquitectura hospitalaria, de asistencia o de protección social
Tipo Arquitectónico:
Establecimiento de beneficencia

Nombre

Original y/o Tradicional:
Pedro Sáinz de Baranda
Actual:
Pedro Sáinz de Baranda

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Presidencia Municipal

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX

Información histórica:

2. En el siglo XVII, la "Casa Consistorial" se encontraba en el área que actualmente ocupa el Palacio Municipal, la cual se construyó a un costado de la plaza principal, frente al mar. Cuando se levantó el tramo de muralla entre el baluarte de la Soledad y el depósito de materiales de guerra denominado "Las Atarazanas", el inmueble quedó encerrado por la muralla.(1)
De acuerdo con algunos planos antiguos que se localizan en la ciudad de Campeche, cerca de este lugar se encontraba "El Bonete", baluarte demolido en 1672 por orden del que fuera gobernador de Yucatán, Juan Francisco Esquivel.
El edificio, que más tarde fue el Palacio Municipal sufrió un gran deterioro, por lo que en 1841 el ayuntamiento propuso su remodelación. Se adornó la fachada y se colocó mármol en el piso del salón de actos y ladrillo en el de la Secretaría y las galerías altas.
En 1842 se solicitó que el inmueble se convirtiera en una casa de beneficencia pública, y es hasta el 46 cuando el presbítero Vicente Méndez Ibarra insiste en la petición que finalmente se autoriza. Esta institución dio asilo y manutención a los mendigos, quienes ocupaban su tiempo en la manufactura de pita corchada, estopa, pabilo, meolar (cordel marino), cigarros y trabajos de corte y confección.(2) Económicamente, el albergue subsistió gracias a los cien pesos que aportaba el ayuntamiento y las donaciones que hacían algunas personas adineradas. Al morir el religioso se cerró la benéfica fundación.(3) A principios de 1878 se dispuso tapiar dos arcos del corredor bajo porque se encontraba resentido uno de los pilares de la arquería; operación que se repitió en varias ocasiones, no obstante que se mando desmontar el reloj público, cuyo peso gravitaba sobre dicho corredor. Un año después, el ayuntamiento nombró al ingeniero Enrique Fremont para que emitiera un informe sobre el estado del edificio y propusiera las medidas convenientes para su conservación. El profesionista señaló que para evitar su derrumbe, era necesario cambiar los capiteles y las bases de las columnas, por otros de piedra de mayor grosor, por lo que se decidió tapiar los centros de la arquería. A partir de este informe, el regidor Joaquín Urbina propuso que se demoliera la arquería y se construyera una nueva; asimismo, se igualara la fachada con la del Palacio de Gobierno. En 1892 el capitán Jacinto Brito supervisó los trabajos de remodelación para que el edificio ocupara el cuartel militar, conocido como "Pedro Sainz de Baranda".
Durante el gobierno de Abelardo Carrillo Zavala se iniciaron las gestiones para que el edificio se cediera al gobierno del estado para instalar las oficinas municipales. En el local quedó únicamente la tienda de abarrotes de la Secretaría de la Defensa Nacional. En 1989, ésta Secretaría entregó el inmueble al gobierno y el nuevo palacio municipal fue inaugurado el 4 de octubre de 1990, como parte de la conmemoración del 450 aniversario de la fundación de la ciudad de Campeche.(4)

3. "Este edificio construido en 1846, remodelado en 1892 y restaurado en 1990 al conmemorarse el 450 aniversario de la fundación de la ciudad de Campeche, con el apoyo del C. Presidente de México Lic. Carlos Salinas de Gortari y del señor Gobernador Constitucional del Estado, Abelardo Carrillo Zavala, fue entregado al H. Ayuntamiento de Campeche para instalar aquí la Sede Municipal. Octubre 4 de 1990."
"Lotería Nacional para la Asistencia Pública. Este inmueble fue remozado con la participación financiera de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, en beneficio de la comunidad campechana. Campeche, Cam. Octubre 4 de 1990. Fue construido por el Capitán 2o. de E.M.F. Jacinto Brito J. 1892."

Incluido en la declaratoria de zona de monumentos históricos de la ciudad de Campeche, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 1986.

______________________________
(1) El palacio municipal y la aduana se encuentran en un solo edificio; ocupan todo el costado poniente de la plaza principal. José García Preciat, "Historia de la arquitectura", en Enciclopedia yucatanense, Yucatán, Gobierno de Yucatán, 1944, v. 4, p. 423.
(2) Aída Amine Casanova Rosado, Campeche intramueros , Campeche, Colección Raíces Campechanas, 1995, p. 107.
(3) Juan de Dios Pérez Galaz, Diccionario geográfico e histórico de Campeche, Campeche (s.e.), 1944, pp.72-74.
(4) Op. cit., pp. 108-109.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Enciclopedia yucatanense, Yucatán, Gobierno del Estado de Yucatán, 1977. Casanova Rosado, Aída Amine, Campeche intramuros , Campeche, Colección Raíces Campechanas, 1995.
García Preciat, José, "Historia de la arquitectura", en Enciclopedia yucatanense, Yucatán, Gobierno de Yucatán, vol. 4, 1944.
Pérez Galaz, Juan de Dios, Diccionario Geográfico e Histórico de Campeche, Campeche (s.e), 1944.
Documentos: AGCNMH, Pedro Baranda, Cuartel Militar de Campeche, Campeche.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado, amarillo, blanco

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.70 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGAS, CONCRETO 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
VIGAS, CONCRETO 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-09-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS