Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-11-01089

Nombre: Palacio Municipal de Salvatierra

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada, 2016.
Vista interior, 2016.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización. Fuente: plano catastral.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Salvatierra
Localidad / Colonia:
Salvatierra
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Benito Juárez
Número exterior:
408
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Beaterio

Nombre

Original y/o Tradicional:
Beaterio del Carmen
Actual:
Palacio Municipal de Salvatierra

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Ayuntamiento (palacio municipal)

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00002851
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

"El origen del beaterio en Salvatierra se da desde el momento en que el virrey, Conde de Fuenclara, otorgó la licencia para la construcción del templo a Nuestra Señora de la Luz en 1743. Se tuvo entonces por conveniente fundar una casa de mujeres virtuosas para atender el culto y la devoción a la Soberana Imagen.

El prestigio de los religiosos Carmelitas en Salvatierra originó que las beatas encargadas escogieran una forma de vida inspirada en la regla carmelitana. Cuando se inició la construcción de la iglesia mayor en 1744, se llevó a cabo también la fundación del beaterio, instalándolo provisionalmente a un costado de la obra. El terreno que ocupó en definitiva fue un solar de 60 varas en cuadro ubicado en la parte Oriente de la Plaza Mayor, adquirido a don Miguel Valenzuela el 9 de junio de 1755, teniendo en
ese momento cimientos para doce cuartos y lindando al Norte precisamente con la primera capilla de la Virgen de la Luz.

El 11 de junio de 1756, la hermana mayor de las señoras recogidas en el beaterio, solicitó al Cabildo de la ciudad la construcción de un coro dentro de la capilla para no salir a la calle y tener un acceso directo para asistir a la Santa Misa y un mejor cuidado y celo para la Soberana Imagen de Ntra. Sra. de la Luz.

En el beaterio se impartieron clases para la formación de doncellas virtuosas, en la modalidad muy propia de la Colonia de “Casa de Amiga”, bajo la protección del juez eclesiástico, del prior del convento de los Carmelitas y del Cabildo. Logró su máximo esplendor entre los años de 1760 a 1810, pues estaba considerado el principal centro docente femenino de la ciudad. Además de las limosnas que recibían las beatas, tenían varios bienhechores que las ayudaban, algunos les llegaron a otorgar varios donativos testamentarios para la ayuda y sustento de su gasto diario. Vino después su declive por varias causas: la terminación de la construcción del templo Parroquial y el traslado de la Sagrada Imagen a él; la llegada de las religiosas Capuchinas como una Orden formal y completa; la decadencia de la provincia Carmelita; y la guerra de Independencia que limitó los recursos para su sostenimiento. Para el año de 1822 sólo quedaba una mujer de aquellas beatas.

El edificio quedó abandonado por varios años, sin que se pudiera establecer la pertenencia de la propiedad. Posteriormente, después de varios pleitos y litigios por el inmueble, que llegaron a ventilarse hasta en el Congreso del estado, entre las autoridades civiles y eclesiásticas, en el año de 1841, el Ayuntamiento logró la adjudicación del sitio para construir la Casa Municipal, previo pago por indemnización al clero, por el cual el Cabildo tuvo que hipotecar los ejidos de la ciudad" (Alejo, 2000: 100, 101).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Alejo López, Miguel
2009 "Historia y Evolución de Salvatierra", Colección Monografías Municipales de Guanajuato, Gobierno de Guanajuato, México.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble de dos niveles, con vista al poniente.

La fachada presenta aplanados lisos, acabado en pintura y ornamentación en cantería. En el primer cuerpo se tiene un portal conformado por siete arcos de medio punto sobre columnas de cantería. Remata el portal un entablamento con friso labrado con triglifos y metopas, y un cornisamento moldurado.

El segundo nivel, que se extiende sobre el portal, presenta siete vanos adintelados, alineados a los arcos inferiores, con enmarcamiento de cantería, coronados por un frontón moldurado, con un relieve en el tímpano. Sobre cada vano se observa una cartela sin inscripción. Dichos vanos se encuentran divididos por pilastras intermedias y flanqueados por pilastras laterales de sección mayor. Al centro de la composición tres vanos comparten un balcón de herrería, a los laterales los balcones son independientes para cada vano. Cierra el conjunto un entablamento de cantería moldurado, que antecede un pretil corrido.

El paramento al interior del portal alberga vanos adintelados, en proporción 2:1, con enmarcamiento en puertas y ventanas. Se conserva la carpintería original. El vano de acceso corresponde al quinto vano de izquierda a derecha, que destaca por sus proporciones mayores que los demás.

La planta arquitectónica se dispone en torno a un patio central rodeado por arcadas. El acceso principal conduce a un pequeño vestíbulo donde se han tapiado dos accesos que conducían a oficinas, ahora sin conexión a la presidencia. La crujía principal presenta doce columnas de orden toscano en cantería con su basa en concreto, rematadas por arcos de medio punto en cantería. Los vanos alrededor del patio presentan proporción 2:1 y marcos en cantería, conservan la carpintería original; a excepción de dos vanos de escaleras cercanos al acceso principal.

El entrepiso presenta una cubierta de tejamanil apoyado sobre vigas de madera, presentando falso plafón de acustone en algunas habitaciones y de cielo raso en otras. Los pisos son contemporáneos excepto una parte del segundo nivel con duelas de madera. La cubierta del patio central es de lámina de poliuretano con estructura metálica, contemporánea.

Al oriente del predio se localiza la ampliación, con una estructura de concreto y subdivisiones con panel de yeso. Gran parte del segundo cuerpo es parte de dichos trabajos.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Materiales predominantes del acabado:
Cantería
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.87 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, concreto
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
5.80 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, lámina
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Vigueta metálica, concreto
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
11.50 metros por 13.10 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Descripción:
Loseta de barro en el primer nivel, loseta vinílica en planta baja.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Concreto armado
Forma:
En forma de "U"
Descripción:
Remodelada en la ampliación realizada en 1995, se disponen dos cuerpos de escaleras de dos rampas para acceder al primer nivel. Estructura de concreto, acabado en loseta vinílica.

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-01-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-11-1991


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS