Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-11-00659

Nombre: Teatro Juárez

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Imagen de fachada, 2015.
Imágenes del interior, 2015.
Planta arquitectónica, 1994.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Guanajuato
Localidad / Colonia:
Guanajuato
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Sopeña
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Nombre

Original y/o Tradicional:
Teatro Juárez
Actual:
Teatro Juárez

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sala de espectáculos: Teatro

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00002896
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000006 Zona de Monumentos Históricos en la Población de Guanajuato (27/06/1982)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes: 1988, Criterio i-ii-iv-vi

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

"Proyecto original del Arq. José Noriega. Su primera etapa de construcción data de 1873 a 1875. Se reanudaron los trabajos en el año de 1891 a cargo del Arq. Antonio Rivas Mercado, quien lo concluyó en el año de 1897". [1]

Majestuoso recinto cultural en el centro de la ciudad. Inició su construcción en 1872 y fue inaugurado el 27 de octubre de 1903 por el entonces Presidente de la República General Porfirio Díaz, presentándose la obra de Aída de Giuseppe Verdi, a cargo de la compañía italiana Empresa Ettore Drog y Cía., dirigida por Napoleón Sieni y Giorgio Polaco. Entre los artistas de dicha agrupación destacaron las señoritas María Grisi y María Pozzi y los cantantes Luigi Longobardi, Guillermo Carusón y Libero Ottoboni. La escenografía estuvo a cargo de un notable pintor catalán y del mexicano Jesús Herrera y Gutiérrez. Una de las muestras de arte y arquitectura que sobresalen de este recinto, es importante mencionar el telón realizado por el artista francés Labasta, decorador y escenógrafo de la Ópera cómica de París; se trata de un cortinaje plegado que recrea un fragmento del cuento de hadas "El cuerno de oro de Constantinopla". Su fachada de estilo neoclásico está coronada por ocho esculturas de bronce de las musas griegas que simbolizan las bellas artes. Hoy día es el principal escenario del Festival Cervantino y por él han pasado figuras del orden mundial en sus diferentes manifestaciones culturales. Ha sido objeto de dos restauraciones principales en 1959 y en 1989-1990. [2]

Texto tomado del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del año 1994. "El acceso al teatro es a través de una escalinata flanqueada por dos estatuas de leones realizados en bronce sobre pedestales, al inicio y final de las balaustres se levantan cuatro luminarias, frente al pórtico y a los costados de éste aparecen ocho luminarias más en forma de cruz; el teatro se compone en su fachada de un pórtico con doce columnas de basa lisa, fuste estriado y capitel moldurado, dos columnas soportan un gran entablamento, el cual en el friso contiene una inscripción además de decoración con guirnaldas y mascarones todo realizado en bronce, sobre la cornisa se desplantan seis basas con mascarones zoomorfos, que soportan seis musas, entre cada musa aparece una serie de balaustres; la fachada del teatro es de dos niveles, el primero presenta cinco vanos de acceso y dos de ventana con un arco de medio punto sobre los cuales aparecen decoración con guirnaldas, mascarones y arpas realizadas en bronce, el segundo nivel se compone de siete vanos rectos de balcón con herrería forjada desplantada sobre cartelas, todos los vanos conservan carpintería de la época así como emplomados; los vanos se conforman también de frontones triangulares sobre cartelas; las fachadas laterales se componen de seis niveles el primero muestra vanos de acceso, los segundos y tercer nivel presentan balcón, el cuarto y quinto niveles presentan solo vanos de ventana, el sexto nivel presenta vanos de ventana enmarcados en argamasa a diferencia del resto; la fachada poniente presenta muro semicircular de cuatro niveles, con vanos de ventana, de acceso y óculos. El partido arquitectónico se compone de vestíbulo, hall, butacas de patio, palcos, palcos primeros y segundos, anfiteatro, segundo anfiteatro, palcos de proscenio, foso de orquesta, escenario todo decorado de acuerdo a la época, así como bastidores, utilería, camerinos y acceso de artistas; el teatro presenta ligeras exfoliaciones en cantería. El estado general de conservación es bueno.

Su aforo es para 769 personas. Este teatro está distribuido 277 localidades en luneta, 38 en platea, 64 tertulias, 102 en primer piso, 112 en segundo piso, 76 en tercer piso y 100 en galería. Su escenario es de tipo italiano, con concha acústica. La boca escena es de 10.40 m. de ancho por 8.15 m. de alto. La distancia entre el telón de boca al ciclorama es de 14.20 m. El proscenio es de 10.00 m. de largo por 1.44 m. de ancho. La altura del piso del escenario a la parrilla es de 18.00 m. Los desahogos son de 6.50 m. de ancho por 12.00 m. de largo. La puerta de acceso de escenografía es de 2.50 m. de ancho por 3.32 de alto. Es el foso de orquesta es fijo, con una altura del piso al escenario de 1.20 m. por 4.00 m de ancho por 8.00 m. de largo. El telón de boca es tanto horizontal como vertical, de color dorado y guinda. El color del ciclorama es en azul. Cuenta con 11 camerinos, ubicados a nivel del foro cuatro de 9.00 m2 cada uno y siente de medidas variables, todos equipados con sanitarios y regaderas". [3]

Inscripción en placa cerámica ubicada en la fachada Sur del teatro: "AQUI ESTUVO EL TEMPLO DE LA TERCERA ORDEN DE SAN FRANCISCO./ QUE FUE DERRIVADO EN OCTUBRE DE 1861".
Inscripción en alto relieve realizado en bronce y localizado en el friso de la fachada principal: "TEATRO JUAREZ".
Inscripción en alto relieve realizado en bronce localizado sobre el dintel de la ventana Sur a la fachada: "TRAGEDIA".
Inscripción en alto relieve realizado en bronce localizado sobre el dintel de la ventana Norte a la fachada: "COMEDIA".

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

[1] (Alcocer, Alfonso, "La arquitectura de la ciudad de Guanajuato en el siglo XIX"; P. 43, 69).

[2] http://www.guanajuato.gob.mx/turismo/municipios/gto.html
CONACULTA. Dirección General de Vinculación Cultural, Guía Nacional de Teatros, s/e, s/a, s/p.

OTRAS FUENTES DOCUMENTALES. FOTOTECA.
Autor no identificado, ca. 1900
Fachada del Teatro Juárez
Guanajuato, Guanajuato.
Fototeca de la CNMH-INAH
AC17-T-I/p.60/G-125
Autor: Winfield Scott, ca. 1900
Fachada del Teatro Juárez
Guanajuato, Guanajuato.
Fototeca de la CNMH-INAH
A-17 T-I/p.60/G-133
Autor: no identificado, ca. 1900
Fachada del Teatro Juárez
Guanajuato, Guanajuato.
Fototeca de la CNMH-INAH
A-17 T-I/p.60/G-134
Autor no identificado, ca. 1900
Interior del Teatro Juárez
Guanajuato, Guanajuato.
Fototeca de la CNMH-INAH
AC17-T-I/p.60/G-125

[3] Información obtenida del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del año de 1994.

Inscripciones:

Inscripción en placa cerámica ubicada en la fachada Sur del teatro: "AQUI ESTUVO EL TEMPLO DE LA TERCERA ORDEN DE SAN FRANCISCO./ QUE FUE DERRIVADO EN OCTUBRE DE 1861".
Inscripción en alto relieve realizado en bronce y localizado en el friso de la fachada principal: "TEATRO JUAREZ".
Inscripción en alto relieve realizado en bronce localizado sobre el dintel de la ventana Sur a la fachada: "TRAGEDIA".
Inscripción en alto relieve realizado en bronce localizado sobre el dintel de la ventana Norte a la fachada: "COMEDIA".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Cantería 
Descripción del acabado:
Cantería aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Estructura metálica, lámina de zinc 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Estructura metálica, lámina de zinc 
Forma de techumbre:
Inclinada a tres aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Escalinata, escalera
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

14-10-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

08-06-1994


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS