Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-11-00136

Nombre: Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Portada del templo, 2015.
Imágenes del interior del templo, 2015.
Planta arquitectónica, 1989.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-11-00074
Conjunto Religioso Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional
Localidad / Colonia:
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plaza Central.
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Entre Relox y Querétaro. En la ficha de 1989 se dio de alta como Plaza central Sin número; de esa misma manera se encuentra en el decreto de ZMH.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de Nuestra Señora de los Dolores
Actual:
Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00005543
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  27/10/1938
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000004 Zona de Monumentos Históricos en la población de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional (27/07/1982)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Virgen de los Dolores

Advocación Actual:

Virgen de los Dolores

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

Texto tomado del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del año 1989. "[...] Los pisos son de duela de madera, en buen estado. Los muros conservan su policromía original de fines del siglo XIX, no manifestando deterioros visibles. Vid fichas 0062, 0063". [1]

"Al eregirse la Parroquia de Nuestra Señora, se planteó la necesidad de construir la iglesia parroquial. El primer cura del pueblo, lic. Alvaro de Osio y Ocampo, trazó o mandó trazar los planos del templo y, siguiendo su diseño, se iniciaron los trabajos tras colocar la primera de la construcción el día 2 de febrero de 1712. Los trabajos prosiguieron hasta 1778 cuando era cura don José Salvador Fajardo y encargado de las obras el Pbro. Enrique Miguel Rodríguez Chávez. El costo de la edificación alcanzó entre 200,000 y 250,000 pesos, sin contar el trabajo no remunerado de los muchos indios que colaboraron en su construcción..... En 1815 se colocó el primer reloj en la portada, aparato que sería cambiado en 1881 por uno cuya caja demandó que se destruyera la parte superior del imafronte... ".
Fue declarado monumento el 27 de octubre de 1938. [2]

Inscripción en alto relieve realizada en placa conmemorativa de bronce localizada bajo pilastra nicho lado poniente de la portada " DESDE ESTE LUGAR/ ARENGô EL PADRE DE LA PATRIA/ AL PUEBLO REUNIDO EN EL ATRIO/ LA MAÑANA DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1810/ HOMENAJE DE LOS MEXICANOS/ AÑO DE 1954 "

Inscripción en manuscrito a espaldas de la Virgen de Fátima localizada en la capilla anexa " se terminó este camarín el dia 22 de junio de /1886 siendo cura y vicario foráneo el Sr presbitero/ D. Luis G. Sierra. "

Inscripción en campana “SAN JOSEPH A 22 DE JULIO DE 1768“.

La campana de la Independencia fue fundida en el año de 1768.
El 28 de Junio de 1896 la campana fue desprendida de la torre del lado oriente de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores y trasladada a la Ciudad de México.
El 1 de julio llega a la Ciudad de México y es depositada en el Museo Nacional de Artillería del Palacio Nacional.
El 14 de septiembre es trasladada al balcón principal del Palacio Nacional, lugar donde se encuentra actualmente.
Información obtenida de file:///Users/cnmh/Desktop/Campana%20de%20la%20Independencia/campana.html

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

[1] Información obtenida del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del año de 1989.

Documentales:

[2] SEDUE, " Estado de Guanajuato. CUATRO MONUMENTOS.....". pp. 31 - 32.
Mildred Vázquez, Sara, Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana I, Boletín 3, Monumentos Históricos, México, 1979.

Inscripciones:

Inscripción en manuscrito a espaldas de la Virgen de Fátima localizada en la capilla anexa " se terminó este camarín el dia 22 de junio de /1886 siendo cura y vicario foráneo el Sr presbitero/ D. Luis G. Sierra. "
Inscripción en campana "SAN JOSEPH A 22 DE JULIO DE 1768"
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Aplanado 
Descripción del acabado:
Aplanado, amarillo

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Forma de techumbre:
Abovedada, cañón con lunetos
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

17-03-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-06-1994


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS