Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-11-00116

Nombre: Museo Casa de Hidalgo

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Imagen de fachada, 2015.
Imágenes del interior, 2015.
Planta arquitectónica, 1994.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional
Localidad / Colonia:
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Morelos
Número exterior:
1
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina Hidalgo.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Doméstica
Género:
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar
Tipo Arquitectónico:
Casa habitación

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa de Miguel Hidalgo
Actual:
Museo Casa de Hidalgo

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de Cultura, Recreación, Deporte y Esparcimiento
Género:
Conjunto de cultura, recreación, deporte y esparcimiento
Tipo Arquitectónico:
Sitio de exposición: Museo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00004817
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  02/02/1933
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000004 Zona de Monumentos Históricos en la población de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional (27/07/1982)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XIX, XX, XXI

Información histórica:

Texto tomado del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del año 1994. "El inmueble actualmente funciona como museo. La fachada principal presenta cinco vanos que conservan la proporción original de 2:1; los vanos de acceso tienen jambas molduradas y cornisas de cantera, el principal presenta en el dintel un escudo y sobre éste una venera, está coronado con una cornisa moldurada; los tres vanos de iluminación se encuentran enmarcados en cantera, con cornisa sobre el dintel, en el paramento se aprecian catorce gárgolas con decorado sobrio y una cornisa corona las dos fachadas. Por la calle Hidalgo el inmueble conserva un vano de acceso con jambas y dintel moldurado que nacen de basas lisas y una cornisa unifica al conjunto, los vanos de ventana se encuentran enmarcados con cantería, presentando consola, además de once gárgolas y una cornisa. El partido arquitectónico está dispuesto por dos patios centrales y habitaciones alrededor, se accede al inmueble a través de un zaguán con un arco de medio punto sobre impostas y jambas de cantería, el que conduce al patio, a la antigua biblioteca y al despacho parroquial; el patio muestra un pozo con brocal en forma de arco florenzado con pequeños roleos sobre éste, una pileta y lavadero; diferentes habitaciones se comunican entre sí por medio de vanos rectos, así como al patio por tres vanos con jambas molduradas y cuatro vanos de sobria estructura realizada en madera. La antigua troje del diezmo se comunica a este patio, además de la habitación del mozo; un segundo zaguán comunica a los patios por medio de un vano recto realizado en madera, el segundo patio presenta pozo, pileta y lavaderos, así como acceso al antiguo baño, caballerizas y habitaciones de criados. Existen vigas originales en el segundo zaguán, pintura decorativa en habitaciones, puertas originales de la época, así como arbolado. El museo presenta ligeras grietas, fisuras, pequeñas humedades; el estado general de conservación es bueno. Inmueble bajo custodia del INAH". [1]

La histórica población en que se halla levantada la residencia que fue del Padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla, se encuentra ubicada en el lugar conocido antiguamente con el nombre de COCOMACÁN, (en idioma mexicano, "lugar de tórtolas") fracción de la hacienda de La Erre, llamado desde el año de 1643, con el de Congregación de Nuestra Señora de los Dolores. (En la época virreinal poseyó la hacienda de el Mariscal de Castilla, Don Agustín Guerrero de Luna).
Consumada la Independencia, el 21 de mayo de 1824, se elevo el pueblo a la categoría de villa, posponiéndose a la vez el nombre de Hidalgo, en conmemoración de suceso histórico que se desarrolló en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, al lanzar el "Grito de Independencia" el Señor Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla.
Decreto No. 6 de 21 de mayo de 1824:
"El Congreso constituyente del estado, teniendo a la vista… lo que propuso su diputado Dr. Don José Felipe Vázquez, cura interino de Dolores, sobre que declarándose villa, se le concedan otros privilegios que recuerden a la posteridad, haber sido allí donde primero resonó el grito de la libertad mexicana," Articulo I "QUE DE LA CONGREGACIÓN DE DOLORES, CONSERVANDO EL NOMBRE DE SU TITULAR, SE TENGA Y RECONOZCA EN LO FUTURO POR VILLA DE HIDALGO."
Por decreto del Presidente Benito Juárez, en fecha de 1863, elevó la villa a la categoría de ciudad, que hasta hoy conserva.
La casa fue construida por el Párroco Don José Fajardo el año 1779 (fecha grabada en uno de los arcos del patio) tiene dos fachadas, una por la Avenida Hidalgo y la otra por la calle de Morelos. Es de un solo piso y sus frentes de arquitectura extremadamente sencilla, exornados con ventanas enmarcadas y el alféizar de cada una con faldones.
El señor Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla tomó posesión de ella el día 3 de octubre de 1803, para habitarla junto con sus hermanos Don Mariano y Doña Vicenta, hasta la madrugada memorable, en que la abandonó, acompañado de Don Ignacio Allende, Don Juan Aldama, Don Mariano Hidalgo, Don José Santos Villa, del Padre Don Mariano Balleza y de otros patriotas, para dar principio a la lucha que culminó con la Independencia. (Lápida alusiva.)
Transcurridos varios meses fue saqueada y convertida en cuartel por fuerzas realistas; en 1815 sirvió de habitación para militares; en 1820 se convirtió en hospital; en 1821 el inmueble pasó a poder de una cofradía; en 1859, Don Buenaventura Carrillo se adjudicó la finca, pretextando ser la primera autoridad de la entonces villa de Dolores.
El día 6 de julio de 1863, el Presidente Benito Juárez estableció su Gobierno en esta casa, declarando el inmueble propiedad de la Nación.
En 1864, el Emperador Maximiliano, al visitar la mansión ordenó fuera colocada una lápida alusiva al Héroe, en la fachada situada en la Avenida Hidalgo.
En 1870, el entonces Gobernador del Estado de Guanajuato Don Florencio Antillón, abrió en el recinto el tercer periodo de sesiones del Congreso del Estado.
El primer Conserje que tuvo la Casa fue Don Pedro José Sotelo, que también acompañó a Hidalgo al iniciarse la Independencia.
Durante los años de 1938 al de 1942, la Dirección de Monumentos Coloniales y de la República, dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, hízole al inmueble varias obras, tanto en su parte exterior como en su interior, tendientes a dejarlo, de acuerdo con las huellas existentes, como posiblemente se encontraba cuando lo construyó el Párroco Fajardo en el año 1779, como se ha dicho; obras que fueron encomendadas al C. José R. Benitez, ingeniero de la propia Dirección de Monumentos.
Exhíbense reliquias que pertenecieron al Héroe, colocadas en las diversas dependencias de la finca. En el patio, hállase el pozo legendario, cubierto con la parra que plantó el Padre de la Patria y además cuadros, pinturas, retratos y otros objetos relacionados con el histórico suceso que allí principió, de trascendencia en todo el Territorio Mexicano y, hasta donde es posible, se ha procurado imprimir al edificio el ambiente histórico que merece, a la vez la unción que le fue dada por su Benemérito propietario, que hizo de su morada un lugar placentero, foco industrial, porque allí cultivo con atingencia y acierto la alfarería y la cría del gusano de seda.
En 1917 el inmueble pasó a ser dependencia de la entonces Inspección General de Monumentos Artísticos e Históricos de la República, y DECLARADO MONUMENTO el 2 de febrero de 1933.
El Licenciado Don Emilio Portes Gíl, en visita que hizo a la Casa Histórica, cuando fungía como Primer Mandatario de la Nación, ordenó se colocara y ardiera perenne, una lámpara votiva en honor del Caudillo Insurgente.
Con posterioridad, los C.C Presidentes, Generales Lázaro Cárdenas y Manuel Avila Camacho, en su loable deseo de dignificar aun más, al Héroe epónimo, decidieron, con acierto, conmemorar el acontecimiento máximo de nuestra Patria, conocido con la añorante designación del GRITO DE DOLORES, desarrollando en la primera Casa, la patética escena glorificada por el Padre Hidalgo.
La Dirección de Monumentos Coloniales, ha establecido un Museo Histórico, para que sea motivo de veneración y pleitesía de turistas y visitantes. [2]

Declarado monumento el 2 de febrero de 1933. [3]

Inscripción en placa de barro " CASA CONSTRUIDA EN 1779/ POR EL CURA JOSE FAJARDO./ DE ELLA SALI_ EL SR. HIDALGO PARA INICIAR LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. "
Inscripción en alto relieve localizada en el vano principal de acceso " IMR ", " IHS ", " JSP ".
Inscripción en bajorrelieve sobre la placa de mármol, localizada en la fachada por calle Hidalgo " A LA MEMORIA DEL HEROE/ D. MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA/ QUE PROCLAMO EN ESTA CASA/ LA YNDEPENDENCIA DE MEXICO/ EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1810/ MAXIMILIANO EMPERADOR/ 16 DE SEPTIEMBRE DE 1864 " sic
Inscripción en bajo relieve sobre madera localizada en el marco de vano de acceso al antiguo despacho de la parroquia " 892/ 1843/ DOLORES/ HIDALGO "

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

[1] Información obtenida del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del año de 1994.

Documentales:

[2] Mildred Vázquez, Sara, Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana I, Boletín 3 Monumentos Históricos, INAH, México 1979.
[3] Ibídem.

Archivo Geográfico de la CNMH, Expediente Técnico

Inscripciones:

Inscripción en placa de barro " CASA CONSTRUIDA EN 1779/ POR EL CURA JOSE FAJARDO./ DE ELLA SALI_ EL SR. HIDALGO PARA INICIAR LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. "
Inscripción en alto relieve localizada en el vano principal de acceso " IMR ", " IHS ", " JSP ".
Inscripción en bajorrelieve sobre la placa de mármol, localizada en la fachada por calle Hidalgo " A LA MEMORIA DEL HEROE/ D. MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA/ QUE PROCLAMO EN ESTA CASA/ LA YNDEPENDENCIA DE MEXICO/ EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1810/ MAXIMILIANO EMPERADOR/ 16 DE SEPTIEMBRE DE 1864 " sic
Inscripción en bajo relieve sobre madera localizada en el marco de vano de acceso al antiguo despacho de la parroquia " 892/ 1843/ DOLORES/ HIDALGO "
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Crujías alrededor de patio central

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Aplanado 
Descripción del acabado:
Aplanado, ocre amarillo

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Viguería de madera, ladrillo 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

31-03-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

09-06-1994


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS