Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-11-00176

Nombre: Parroquía de San Miguel Arcángel

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Portada de la parroquia, 2015.
Imágenes del interior de la parroquia, 2015.
Planta arquitectónica, 2016.
Croquis de localización.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-11-00175
Conjunto Religioso Parroquia de San Miguel Arcangel y Templo de San Rafael
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Guanajuato
Municipio / Alcaldía:
San Miguel de Allende
Localidad / Colonia:
San Miguel de Allende
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plaza Principal
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
Esquina Cuna de Allende.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Nombre

Original y/o Tradicional:
Parroquía de San Miguel Arcángel
Actual:
Parroquía de San Miguel Arcángel

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Parroquia

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

M-11-158-04-00
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000007 Zona de Monumentos Históricos en la población de San Miguel de Allende (27/07/1982)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos:
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Ciudad Protectora de San Miguel y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco: 2008, Criterio ii-iv

REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX, XXI

Información histórica:

Texto tomado del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del año 1989. "El bautisterio fue intervenido por el maestro de obra Don Domingo Jiménez, se quitaron los aplanados de las pilastras, bóvedas y altares por orden del Párroco Presbítero Don José Mercadillo Miranda.

El templo se compone de: nártex, sotocoro, coro, nave, crucero, transepto, oeste y este, presbiterio, capilla de la Virgen del Carmen, capilla de Nuestra Señora de los Dolores, capilla de la Virgen del Rosario, capilla del Señor de la Conquista, bautisterio, anexo, sacristía, camarín del ecce homo y capilla de Cristo Rey. Vid fichas 0256, 0258, 0259, 0260". [1]

La parroquia se edificó sobre la antigua, a fines del siglo XVII construida por el Arquitecto Marcos Antonio Sobrarias; en Octubre 8 de 1880 se inicia la construcción de la fachada actual que proyectó y fabricó el maestro de obras Don Ceferino Gutiérrez. Se cambiaron las pilastras, barandillas y ventanales de la iglesia, en el atrio se colocaron rejas de fierro empotrados en pilares seudogóticos, se hizo una pila en memoria del Obispo Diez de Sollano y la estatua del mismo, detrás del altar mayor queda el camarín que hiciera el Arquitecto de Celaya Don Francisco Eduardo Tresguerras. Esta capilla que sirvió de cripta monumental para dar sepultura a grandes personajes de la historia de México como son: El Insurgente Felipe González y el General Anastasio Bustamante, ex Presidente de la República Mexicana.

Los primitivos altares de madera se cambiaron por los actuales de cantera, de estilo neoclásico. En 1940 se construyeron las Capillas de San Juan Bosco y de Nuestra Señora del Carmen. [2]

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

[1] Información obtenida del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del año de 1989.

[2] (INAH, 1968; 16-21) (SEDUE, 1985; 59-74)

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Otro
Especifique:
Cantería 
Descripción del acabado:
Cantería, rosa labrada

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
1.20 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Piedra
Forma de entrepiso:
Abovedada, de arista
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra 
Forma de techumbre:
Abovedada, de arista
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

20-05-2016

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-08-1989


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS