Monumento Histórico

Número de captura: I-0010400223

Nombre: Casa Municipal

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Croquis de levantamiento arquitectónico, 2015


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Baja California Sur
Municipio / Alcaldía:
La Paz
Localidad / Colonia:
El Triunfo
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Ayuntamiento
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Pueblo - El Triunfo
Otra localización:
A un costado del Museo Ruta de Plata
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Casa Municipal

Nombre

Original y/o Tradicional:
Casa Municipal
Actual:
Casa Municipal

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura de la Administración o de la Vida Pública
Género:
Edificio de la administración o de la vida pública
Tipo Arquitectónico:
Edificio delegacional

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Ayuntamiento municipal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XIX
Intervenciones:
XX, XXI

Información histórica:

Durante las tres décadas finales del siglo XIX, como consecuencia de los propios efectos que trajo consigo la actividad minera y la influencia que provocaría el establecimiento de la compañía El Progreso en el mineral de El Triunfo, se realizaría el traslado de la cabecera municipal de San Antonio a este poblado (Rivas 2004: 46-51).

De diversas actas de sesiones del ayuntamiento de San Antonio, consultadas en el archivo histórico del Estado, se infiere que las primeras sesiones ordinarias de cabildo, una vez el traslado de la cabecera municipal, se llevaban a cabo en una casa rentada en el mineral de El Triunfo que funcionaba como oficinas municipales de la cual se pagaba 10 pesos de renta mensual. Ante la necesidad de cumplir adecuadamente con el funcionamiento del ayuntamiento así como el contar con un edificio propio, en sesión ordinaria celebrada el día 01 de julio de 1891, el entonces presidente municipal C. Federico Cota, propone “la construcción de un edificio para las oficinas municipales designando como conveniente el solar que posee el ayuntamiento en esta población frente a la cárcel pública, en esta misma sesión la propuesta fue aprobada y se autorizaba al señor presidente para que con cargo a la tesoría municipal haga los gastos de construcción consiguiente” (Legaspy 1890: f.30), esto sin precisar mayor detalle del proyecto de construcción.

De la información consultada, tenemos un documento con fecha del 12 de julio de 1892, que da cuenta de la sesión ordinaria celebrada el día 09 del mismo mes, en donde se acuerda la conclusión del techo de la Casa Municipal, votando al efecto la cantidad de treinta y dos pesos con cincuenta centavos, justificados en un presupuesto, de los cuales 10 pesos se utilizarían en 14 cargas de cal, 2 pesos en 8 carretadas de arena y los 20 pesos restantes para el pago de mano de obra de un albañil y dos peones por cinco días de trabajo (Presupuesto para la conclusión del techo de la Casa Municipal 1892: f.143).

Por tanto, podemos suponer que durante el segundo semestre del año de 1891 al primer semestre de 1892 se llevó a cabo la construcción de la Casa Municipal en el Triunfo, cuyo costo fue de $3,000 pesos, de acuerdo al informe rendido por general del Territorio de la Baja California en el periodo de 1887 a 1894. En dicho informe también se da cuenta de la construcción de una cárcel pública en el mineral de El Triunfo con un costo de $5, 072.40 pesos (Informe general del Territorio de la Baja California, que comprende el período 1887-1894: f.242).

El proyecto para la construcción de la cárcel fue aprobado en sesión ordinaria de cabildo celebrada el día 14 de mayo de 1892, en donde se autorizó al presidente municipal C. Antonio G. Cota, para que contratara y pagara los materiales necesarios para la construcción de la cárcel (Actas de las sesiones y acuerdos del Ayuntamiento de San Antonio 1892: f.143).

El presupuesto inicial destinado a los materiales y mano de obra para esta edificación sumaban $3,500.05 de los cuales $1,500 pesos se destinaban a mano de obra y los $2,000.05 restantes se repartían en materiales tales como piedra, cal, ladrillos, arena, cemento para pisos, fierro para puertas y ventanas y tejamaniles para el techo del corredor (Presupuesto de los materiales, mano de obra de la cárcel que se proyecta construir en este mineral 1892: f.143).

El proyecto de la cárcel quedaría plasmado en un plano, en donde se puede apreciar la organización espacial que comprendía la construcción de dos áreas denominadas como departamentos para hombres y mujeres con dimensiones de 30x15 pies (8.40 x 4.20 metros), un salón para la alcaldía de 18x15 pies (5.04x4.20 metros), dos calabozos de 8x5 pies (2.24x1.40 metros) y un corredor al frente cubierto con techumbre de madera. Según se indica en el plano el inmueble tendría una longitud total de 86 pies (24.08 metros) y una altura en sus paredes de 20 pies (5.60 metros). El edificio destinado a la cárcel se construyó en un predio localizado en la parte posterior de la Casa Municipal (Plano para una cárcel pública en El Triunfo 1892: f.143).

De un inventario de bienes raíces y enseres del ayuntamiento de San Antonio con fecha del 25 de junio de 1892, podemos referir que la Casa Municipal se conformaba por algunas dependencias como la secretaría y la tesorería, que contaban en su interior de los siguientes bienes muebles: sillas, 3 mesas, carpetas, 1 escritorio, 2 estantes, 1 reloj, 8 cuadros de héroes de la patria, 1 cuadro con el plano de los ejidos del pueblo de San Antonio, 1 cuadro con un diploma de participación en una exposición en París, 1 lámpara colgante, 1 sello, 1 timbre, una colección de leyes y disposiciones municipales, 2 papeleras, 1 plumero y un cuadro con los días en que debía izarse el pabellón nacional (Inventario de los bienes raíces y enseres de los Ayuntamientos de San Antonio, Mulegé, Comondú, San José y Santiago 1892: f.25).

Durante los primeros años del siglo XX, en los correspondientes informes de gobierno, se da cuenta de algunas mejoras realizadas a la Casa Municipal como lo fue la instalación de alumbrado eléctrico y algunas reparaciones a los departamentos de la cárcel pública en el año de 1903 (Informe general rendido por el Jefe Político del Distrito Sur 1904: f.). Y para el año de 1908, se informaba que para conservación y durabilidad de los techos de los corredores de la cárcel y de la Casa Municipal, se les había dado al exterior una mano de pintura de aceite (Informe general de la administración pública en el Distrito sur de la Baja California 1908: f.).

En este mismo informe se comunicaba sobre la construcción en proyecto de un pequeño escenario en El Triunfo, para el cual ya se tenía una cantidad considerable de materiales y una cantidad en efectivo. Unos años más tarde fue construido un pequeño teatro conocido como el Teatro Niño Artillero con un patio pavimentado con cemento romano (Rivas 2004: 52), no podemos precisar si este teatro corresponde con el que se encuentra en la actualidad en la parte posterior del edificio municipal.

Para el mes de junio de 1912, conforme la disposición del jefe político del Distrito Sur, el ayuntamiento mandó construir una torre en la Casa Municipal ubicada al centro de la crujía para colocar un reloj. Dicha obra tendría un costo presupuestado de $1,545 pesos, de los cuales $950 correspondían al costo del reloj incluyendo su instalación y funcionamiento, y los $595 pesos restantes cubrían el total de la construcción de la torre. Del costo presupuestado, el ayuntamiento municipal pagaría $800 pesos en mensualidades de $50 pesos y la diferencia de $745 pesos seria cubierta por subscripción popular, sin embargo para el mes de diciembre, el jefe político interino aprobó la cantidad de $275.01, cantidad que se excedió de lo acordado del presupuesto inicial, teniendo que para esta fecha la torre con el reloj ya se encontraba al servicio público (Autorización de la Jefatura Política para la compra de un reloj público para el edificio del Ayuntamiento de El Triunfo 1912: f.6).

Según se puede apreciar en el plano elaborado a efecto de dicha obra, la torre tendría una altura de cuatro metros. El reloj se colocaría al centro enmarcado por molduras en forma circular y el resto de la torre tendría de igual forma cornisas y demás elementos arquitectónicos dando continuidad a la fachada principal (Fachada del edificio de la Casa Municipal de El Triunfo, incluyendo la torre donde se colocará el reloj. Distrito sur de la Baja California 1912: f.173). De tal manera, que veinte años después la fachada principal del inmueble municipal cambiaría su imagen al contener la construcción de la torre del reloj.

Durante un periodo comprendido entre los años de 1929 a 1971, los ayuntamientos fueron sustituidos por delegaciones de gobierno, por lo que suponemos el edificio municipal se ocupó como delegación. Respecto del inmueble que ocupaba la cárcel pública, probablemente dejó de funcionar en este mismo periodo. Para 1972, se conforman nuevamente los ayuntamientos, esta vez solo se conformaron los ayuntamientos de Mulegé, Comondú y La Paz, quedando de esta manera desaparecido el anterior ayuntamiento de San Antonio y con ello su cabecera municipal ubicada en El Triunfo. En la actualidad San Antonio es considerada como delegación municipal del Ayuntamiento de La Paz y El Triunfo se considera subdelegación municipal de San Antonio. A decir de algunos habitantes del lugar, el reloj de la torre se encontraba descompuesto desde hace poco más de treinta años y el inmueble en general presentaba significativos deterioros, fue hasta el año 2018 que el Gobierno del estado de Baja California Sur, realizó trabajos de restauración en todo el conjunto incluyendo la puesta en funcionamiento del antiguo reloj. Actualmente el conjunto funciona como oficinas de la subdelegación de El Triunfo y el inmueble que ocupaba la cárcel fue acondicionado como un pequeño museo en donde se exponen fotografías antiguas del lugar.

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: "por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive" (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Rivas Hernández, Ignacio
2004 "El desarrollo urbano y social en la zona de San Antonio y El Triunfo" en González Cruz, Edith (Coordinadora) et al, "Historia general de Baja California Sur. III Región, Sociedad y Cultura", La Paz Baja California Sur, Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Antonio Legaspy
16 de diciembre de 1890 "Actas de sesiones del Ayuntamiento de San Antonio remitidas al jefe político por el secretario del Ayuntamiento", manuscrito, Archivo Histórico Pablo L. Martínez, Gobernación, doc núm. 348, exp. 6, vol. 226, 30ff.

"Presupuesto para la conclusión del techo de la Casa Municipal"
12 de julio de 1892 manuscrito, Archivo Histórico Pablo L. Martínez, vol. 235, caja: 1/6, doc. 5, Año: 1892,143 ff.

"Inventario de los bienes raíces y enseres de los Ayuntamientos de San Antonio, Mulegé, Comondú, San José y Santiago"
25 de junio de 1892 manuscrito, Archivo Histórico Pablo L. Martínez, Gobernación, vol. 235, exp. 49, caja: 3/6, doc. 55, año: 1892, 25 ff.

"Informe general rendido por el Jefe Político del Distrito Sur en el periodo 1° de Diciembre 1903-30 de Noviembre 1904"
1904 manuscrito, Archivo Histórico Pablo L. Martínez, Gobernación, exp. 100, vol. 378.

"Informe general de la administración pública en el Distrito sur de la Baja California, La Paz"
15 julio 1908 manuscrito, Archivo Histórico Pablo L. Martínez, Gobernación, exp. 134, vol. 478.

"Autorización de la Jefatura Política para la compra de un reloj público para el edificio del Ayuntamiento de El Triunfo"
13 de junio de 1912 manuscrito, Archivo Histórico Pablo L. Martínez, Gobernación, Exp. 193, Vol. 575bis, L-6, 6ff

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 17 de mayo de 2023. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

La fachada principal del edificio municipal se constituye de elementos arquitectónicos característicos del estilo neoclásico. Se compone de seis vanos puertas en forma de arco ojival y un vano principal en forma de arco de tres puntos con jambas adosadas que se encuentran rematadas por cornisas. El vano principal se enmarca por pilastras adosadas al muro y molduras que forman un cornisamento perimetral, con sus respectivas pilastras en los extremos de la fachada que rematan en un pretil con moldura. La fachada cuenta con rodapié en la parte inferior del muro que da continuidad visual a las jambas de los vanos. Contiene también elementos decorativos sobre las pilastras del vano principal y pilastras laterales en forma circular simulando una flor. El cuerpo que forma la torre del reloj se compone de pilastras adosadas en las cuatro esquinas de la torre, cornisamento perimetral y molduras circulares al centro de cada una de las tres caras que la conforman, el reloj se encuentra adherido a la cara principal de la torre sobre la moldura circular.
La antigua cárcel tiene una fachada principal bastante sencilla, conformada únicamente por un corredor frontal techado que se forma a partir de las habitaciones de cada uno laterales que cuentan con una pequeña ventana en forma semicircular localizada en la parte superior del muro y un vano puerta de forma rectangular con dos vanos ventanas también rectangulares. La fachada posterior de este inmueble es un gran muro de materiales aparentes piedra y pretil de ladrillos con ocho ventanas en forme circular en el extremo superior de la misma.
La fachada principal del teatro que se localiza al interior del predio de la Casa Municipal se caracteriza por su cubierta a dos aguas y un gran arco de medio punto apoyado en pilastras con molduras en el remate del arco, en los laterales del vano principal se encuentran respectivamente una figura rectangular de puntas redondeadas como elementos decorativos.

El conjunto que conforma la Antigua Casa Municipal se conforma de tres inmuebles principales: A) Casa Municipal, se compone de dos habitaciones localizadas al frente de la construcción conectadas entre sí por un vestíbulo de acceso principal al centro de la edificación, sobre esta área se encuentra construida una torre con un reloj. El inmueble cuenta con corredor techado en la parte posterior. B) Carcél pública, se compone de un corredor techado al frente de la construcción teniendo como acceso principal un vestíbulo que conecta a dos habitaciones y de dos pequeños espacios localizados en los extremos del inmueble. C) Teatro, localizado al centro del predio entre el edificio de la casa municipal y la cárcel, se compone de un escenario cubierto con techumbre a dos aguas y con dos pequeñas escalinatas en uno de sus laterales y en la parte frontal. Dentro del conjunto se encuentra un corredor techado frente al teatro y con un módulo de baños cercanos al edificio de la cárcel.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Rectangular

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Emplaste pintado

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Tabique
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
La parte frontal del inmueble destinado a la Casa Municipal, se edificó con piezas de adobe de 60 cm de ancho aproximadamente y sus muros interiores con tabique. Suponemos que los muros originalmente tuvieron algún tratamiento con cal como revestimiento y pintura a la cal. Las puertas y ventanas originalmente fueron de madera y aún se conservan de este material.
De la lectura del propio inmueble destinado a la Cárcel Pública podemos precisar que se encuentra edificado por muros a base de carga de 55 cm de espesor, conformados por mampostería y con secciones de adobe en los enmarcamientos de los vanos y como cerramiento o cadena de arrastre de la techumbre. Los vanos se encuentran enmarcados con madera adosados con refuerzos metálicos (placas con pernos y tuercas). Por tratarse de una cárcel, sus vanos (puertas y ventanas) contaban con herrería como rejas de protección, forjadas de una manera muy sencilla de varillas delgadas en disposición vertical y dos travesaños horizontales.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, losa de concreto
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
5.00 metros por 3.50 metros
Descripción:
La cubierta originalmente era terrado el cual consistía en vigas de madera, una capa de ladrillos, tierra de relleno y por ultimo una doble capa traslapada de enladrillado pegado y junteado con una mezcla de cal. La cubierta posterior del corredor a un agua proyectada hacia atrás, suponemos que originalmente pudo haber sido de tejamanil, conformado de pequeñas tejas de madera sobrepuestas unas con otra y clavadas sobre una viguería de madera con una inclinación adecuada.
Actualmente, a partir de intervenciones anteriores, algunas secciones de los techos han sido reemplazados por nuevos materiales y sistemas constructivos. La cubierta de una de las habitaciones del inmueble (biblioteca) se reemplazó por concreto armado y vigas de madera aparentes; la cubierta del corredor posterior se construyó de fajillas de madera recubierta con lámina galvanizada.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Cemento
Descripción:
El recubrimiento original en pisos, suponemos que fue de ladrillo, actualmente todo el área de piso está recubierto por cemento.

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
La torre del reloj, esta edificada por muros de tabique y aplanados de cal-arena. Probablemente techada por una cubierta de madera. El piso es a base de duela de madera colocado a un nivel de 0.50 metros de la cubierta del inmueble funcionando como entrepiso. El reloj se encuentra sobre una mesa de madera y para su funcionamiento se hicieron tres perforaciones a la techumbre o entrepiso a fin de pasar por estos huecos los contrapesos del mecanismo del reloj y se colocó un plafón a base de viguería de madera sobre esta área de la cubierta.
Los muros tanto exteriores como interiores se aplanaron de cal y terminados con pintura a la cal blanco y con color en el área del rodapié y elementos decorativos.
En el año 2018 se iniciaron trabajos de restauración del reloj, sustituyendo su mecanismo original de funcionamiento, ajustándolo con nuevas tecnologías, lo que implicó la eliminación de los contrapesos. Actualmente se encuentra en funcionamiento.
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-01-2000


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS